Inteligencia artificial en la educación: revisión de aplicaciones y desafíos éticos
Resumen
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la experiencia educativa: desde tutores inteligentes y analítica del aprendizaje hasta asistentes de escritura y accesibilidad inclusiva. Este artículo ofrece una revisión narrativa y crítica de las aplicaciones actuales de la IA en educación y examina los desafíos éticos que emergen: sesgos algorítmicos, privacidad y gobernanza de datos, transparencia de modelos, integridad académica, desplazamiento de funciones docentes y sostenibilidad. Sostenemos que el valor pedagógico de la IA depende de diseños responsables, participación docente y marcos de uso centrados en el estudiante, alineados con normas internacionales como la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA (2021) y las Orientaciones de la UNESCO sobre IA generativa en educación e investigación (2023), así como los Principios de IA de la OCDE (2019) y estándares IEEE para sistemas responsables.
Objetivo
Revisar las principales aplicaciones educativas de la IA (tutoría, evaluación, analítica, accesibilidad, gestión) y analizar los desafíos éticos asociados, proponiendo criterios prácticos para una adopción pedagógica, segura y equitativa.
Palabras clave
Referencias
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. París: UNESCO.
UNESCO. (2023). Orientaciones sobre la IA generativa en la educación y la investigación. París: UNESCO.
UNESCO. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. París: UNESCO.
OCDE. (2019). Recomendación del Consejo sobre Inteligencia Artificial (Principios de la OCDE sobre IA). París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
IEEE. (2021). IEEE 7000-2021: Model Process for Addressing Ethical Concerns During System Design. Piscataway, NJ: IEEE Standards Association.
IEEE. (2021). IEEE 7001-2021: Transparency of Autonomous Systems. Piscataway, NJ: IEEE Standards Association.
UNICEF. (2021). Orientación sobre políticas de IA para la infancia. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
HLEG on AI (UE). (2019). Directrices éticas para una IA fiable. Bruselas: Comisión Europea.
Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining and learning analytics. En J. A. Larson & M. C. Yudelson (Eds.), Encyclopedia of Education and Information Technologies (pp. 1–7). Springer.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. London: Pearson.
VanLehn, K. (2011). The relative effectiveness of human tutoring, intelligent tutoring systems, and other tutoring systems. Educational Psychologist, 46(4), 197–221.
Siemens, G., & Long, P. (2011). Penetrating the fog: Analytics in learning and education. EDUCAUSE Review, 46(5), 30–40.
Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D., & Hamilton, L. S. (2015). Continued Progress: Promising Evidence on Personalized Learning. Santa Monica, CA: RAND Corporation.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112.
Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., & Holstein, K. (2022). Ethics of AI in Education: Towards a Community-Wide Framework. British Journal of Educational Technology, 53(4), 658–675.
Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing links, and future directions in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223–235.
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on AI applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39.
Seldon, A., & Abidoye, O. (2018). The Fourth Education Revolution: Will Artificial Intelligence liberate or infantilise humanity? University of Buckingham Press.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
OCDE. (2021). Inteligencia artificial, integridad académica y evaluación en educación superior (Policy Brief). París: OCDE.
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación (ed. esp.). París: UNESCO.
OECD. (2021). Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Sustainable Development (Working Paper). París: OCDE.
Williamson, B. (2017). Big Data in Education: The digital future of learning, policy and practice. SAGE.
Kizilcec, R. F., & Lee, H. (2020). Algorithmic fairness in education. AI Magazine, 41(4), 37–48.
Custaud, M., Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., & Griffiths, M. (2023). Generative AI in education: Opportunities, risks, and policy responses. Computers & Education: Artificial Intelligence, 4, 100154.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10456
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/