Inteligencia artificial en la educacin: revisin de aplicaciones y desafos ticos

 

Artificial Intelligence in Education: A Review of Applications and Ethical Challenges

 

Inteligncia Artificial na Educao: Uma Reviso das Aplicaes e Desafios ticos

Irma Judith Guzmn Brito I
irmgbrito@gmail.com https://orcid.org/0009-0001-0153-8940

,Sofia Natalia Pastua Salcedo II
sofypastuna@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4179-0689

,Marco Antonio Pazan Reyes IV
marcopazzan@gmail.com https://orcid.org/0009-0006-9925-0959

,Mara Teresa Garay Bao III
mariategaray@gmail.com https://orcid.org/0009-0004-8976-4193
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: irmgbrito@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

       I.          Magster en Gestin Educativa, Unidad Educativa "24 de Mayo", Ecuador.

     II.          Magster en Gestin Educativa, Unidad Educativa FAE N. 5, Ecuador.

   III.          Magister en Educacin Superior, Unidad Educativa Fiscomisional Pacfico Cembranos, Ecuador.

   IV.          Diploma Superior en Diseo Curricular por Competencias, Unidad Educativa Fiscal General Eloy Alfaro Delgado", Ecuador.

 


Resumen

La inteligencia artificial (IA) est redefiniendo la experiencia educativa: desde tutores inteligentes y analtica del aprendizaje hasta asistentes de escritura y accesibilidad inclusiva. Este artculo ofrece una revisin narrativa y crtica de las aplicaciones actuales de la IA en educacin y examina los desafos ticos que emergen: sesgos algortmicos, privacidad y gobernanza de datos, transparencia de modelos, integridad acadmica, desplazamiento de funciones docentes y sostenibilidad. Sostenemos que el valor pedaggico de la IA depende de diseos responsables, participacin docente y marcos de uso centrados en el estudiante, alineados con normas internacionales como la Recomendacin de la UNESCO sobre la tica de la IA (2021) y las Orientaciones de la UNESCO sobre IA generativa en educacin e investigacin (2023), as como los Principios de IA de la OCDE (2019) y estndares IEEE para sistemas responsables.

Objetivo

Revisar las principales aplicaciones educativas de la IA (tutora, evaluacin, analtica, accesibilidad, gestin) y analizar los desafos ticos asociados, proponiendo criterios prcticos para una adopcin pedaggica, segura y equitativa.

Palabras Clave: Inteligencia artificial; educacin; tutora inteligente; analtica del aprendizaje; tica de la IA; privacidad; sesgo algortmico; transparencia.

 

Abstract

Artificial intelligence (AI) is redefining the educational experience: from intelligent tutors and learning analytics to writing assistants and inclusive accessibility. This article offers a narrative and critical review of current applications of AI in education and examines emerging ethical challenges: algorithmic bias, data privacy and governance, model transparency, academic integrity, teacher role displacement, and sustainability. We argue that the pedagogical value of AI depends on responsible designs, teacher engagement, and student-centered frameworks for use, aligned with international standards such as the UNESCO Recommendation on the Ethics of AI (2021) and the UNESCO Guidance on Generative AI in Education and Research (2023), as well as the OECD AI Principles (2019) and IEEE standards for responsible systems. Objective

To review the main educational applications of AI (tutoring, assessment, analytics, accessibility, management) and analyze the associated ethical challenges, proposing practical criteria for safe, equitable, and pedagogical adoption.

Keywords: Artificial intelligence; education; intelligent tutoring; learning analytics; AI ethics; privacy; algorithmic bias; transparency.

 

Resumo

A inteligncia artificial (IA) est a redefinir a experincia educativa: desde tutores inteligentes e anlise de aprendizagem a assistentes de escrita e acessibilidade inclusiva. Este artigo oferece uma reviso narrativa e crtica das aplicaes atuais da IA ​​na educao e examina os desafios ticos emergentes: enviesamento algortmico, privacidade e governao de dados, transparncia de modelos, integridade acadmica, deslocamento de papis do professor e sustentabilidade. Argumentamos que o valor pedaggico da IA ​​depende de designs responsveis, do envolvimento dos professores e de estruturas de utilizao centradas no aluno, alinhadas com normas internacionais como a Recomendao da UNESCO sobre a tica da IA ​​(2021) e a Orientao da UNESCO sobre IA Generativa na Educao e Investigao (2023), bem como os Princpios de IA da OCDE (2019) e as normas do IEEE para sistemas responsveis. Objetivo

Rever as principais aplicaes educativas da IA ​​(tutoria, avaliao, anlise de dados, acessibilidade, gesto) e analisar os desafios ticos associados, propondo critrios prticos para uma adoo segura, equitativa e pedaggica.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; educao; tutoria inteligente; anlise da aprendizagem; tica da IA; privacidade; vis algortmico; transparncia.

 

Introduccin

La IA ha pasado de ser una promesa tecnolgica a una infraestructura que atraviesa aulas, plataformas virtuales y procesos de gestin educativa. En el plano pedaggico, los sistemas tutoriales inteligentes (STI) y los asistentes de escritura y programacin apoyan la retroalimentacin personalizada; la analtica del aprendizaje permite monitorear el progreso y anticipar riesgos de desercin; los modelos de lenguaje generativos ayudan a planificar clases, crear recursos y adaptar materiales a distintos niveles; y las tecnologas de accesibilidad (reconocimiento de voz, subtitulado automtico, lectura de pantalla, conversin texto-voz/voz-texto) amplan la participacin de estudiantes con discapacidad (Luckin et al., 2016; Baker & Inventado, 2014; UNESCO, 2023).

 

El entusiasmo, sin embargo, convive con preguntas de fondo:

Qu tan justas son las decisiones algortmicas? Conjuntos de datos desbalanceados pueden reproducir sesgos de gnero, etnia o territorio, afectando recomendaciones, calificaciones o apoyos (OECD, 2019; UNESCO, 2021).

Quin controla los datos educativos? La privacidad, la minimizacin de datos y el propsito pedaggico deben regir la recoleccin y el tratamiento; la transparencia y los derechos de acceso/correccin son innegociables (GDPR; UNESCO, 2023).

Cmo preservar la integridad acadmica y el aprendizaje autntico? La IA generativa exige redisear tareas, evaluacin y enseanza de la metacognicin y la verificacin de fuentes (UNESCO, 2023).

Cul es el papel del docente? Lejos de sustituirlo, la IA efectiva opera como copiloto pedaggico: libera carga repetitiva y potencia la mediacin didctica, tica y socioemocional del profesorado (Luckin et al., 2016).

Qu huella ambiental tiene la IA? El cmputo intensivo plantea un dilema de sostenibilidad que los sistemas educativos no deben soslayar (OECD, 2019).

 

Ante estas tensiones, organismos como la UNESCO proponen principios de legalidad, seguridad, equidad, explicabilidad, inclusin y supervisin humana significativa (UNESCO, 2021, 2023). En la misma lnea, los Principios de IA de la OCDE y las normas IEEE 7000/7001 enfatizan gobernanza del ciclo de vida, gestin de riesgos, trazabilidad y mecanismos de reparacin. Este artculo organiza el debate en dos ejes: (1) qu puede hacer hoy la IA en educacin y (2) bajo qu condiciones ticas y de poltica institucional debe hacerse para ser pedaggicamente valiosa y socialmente justa.

 

Fundamentacin terica

2.1. IA educativa: de la automatizacin al copiloto pedaggico

La IA en educacin ha evolucionado desde sistemas de recomendacin y chatbots simples hacia modelos adaptativos y tutores inteligentes capaces de personalizar la instruccin, diagnosticar errores y ofrecer retroalimentacin inmediata (Baker & Inventado, 2014; Luckin et al., 2016). Con la irrupcin de modelos generativos (LLM), la IA opera como copiloto para docentes y estudiantes: asiste en la preparacin de clases, la creacin de materiales diferenciados y el apoyo a la escritura y la programacin. Este trnsito requiere marcos que preserven agencia humana, finalidades pedaggicas y evaluacin autntica (UNESCO, 2023).

 

2.2. Marcos pedaggicos que habilita la IA

Aprendizaje adaptativo: ajusta dificultad, ritmo y contenidos a evidencias de desempeo (trazas de interaccin, respuestas, tiempo). Basado en la idea de diferenciacin instruccional y mastery learning, puede mejorar apoyo a quienes se rezagan sin estigmatizarlos (Pane et al., 2015).

Sistemas Tutoriales Inteligentes (STI): modelan conocimiento del estudiante, dominio de la tarea y estrategias de tutora para ofrecer pistas y andamiaje en el momento oportuno (VanLehn, 2011).

Analtica del aprendizaje (LA): convierte datos en alertas tempranas, perfiles de riesgo y visualizaciones para docentes y equipos de apoyo, con el objetivo de anticipar la desercin y personalizar intervenciones (Siemens & Long, 2011).

Accesibilidad y diseo universal (DUA): reconocimiento de voz, subtitulado automtico, lectores de pantalla y sntesis de voz amplan la inclusin de estudiantes con discapacidad, barreras idiomticas o conectividad limitada (UNESCO, 2023).

 

Condicin clave: estas aplicaciones generan valor si se insertan en secuencias didcticas bien diseadas, con metas de aprendizaje explcitas, rbricas transparentes y retroalimentacin formativa (Hattie & Timperley, 2007).

 

2.3. tica de la IA en educacin: principios y estndares

La Recomendacin de la UNESCO sobre la tica de la IA (2021) y las Orientaciones sobre IA generativa en educacin e investigacin (2023) sientan principios aplicables en escuelas y universidades:

1. Legalidad y derechos: cumplimiento de normativas de proteccin de datos (consentimiento informado, minimizacin, limitacin de finalidad, derechos de acceso/rectificacin).

2. Equidad y no discriminacin: identificacin y mitigacin de sesgos algortmicos (de representacin, medicin y seleccin) que pueden perjudicar a grupos por gnero, etnia o condicin socioeconmica (OECD, 2019).

3. Transparencia y explicabilidad: informes claros de qu datos se usan, para qu y cmo impactan en decisiones educativas (UNESCO, 2021; IEEE, 2022).

4. Supervisin humana significativa (human-in-the-loop) y rendicin de cuentas: las decisiones de alto impacto (evaluacin sumativa, promocin, disciplina) no deben automatizarse sin control docente/institucional (UNESCO, 2023; OECD, 2019).

5. Seguridad y robustez: pruebas de desempeo, stress tests, planes de contingencia ante fallas y mecanismos de reparacin cuando un sistema cause dao o decisin injusta (OECD, 2019; IEEE, 2022).

6. Sostenibilidad: considerar costes energticos y de infraestructura de los modelos, priorizando soluciones eficientes y abiertas cuando sea posible (OECD, 2019).

 

2.4. Gobernanza de datos educativos (data governance)

La analtica y los STI dependen de datos sensibles (trayectorias, calificaciones, interacciones). Su tratamiento requiere polticas institucionales de:

Minimizacin y propsito: recolectar solo lo necesario para mejorar el aprendizaje, prohibiendo usos colaterales (perfilado comercial, vigilancia no pedaggica).

Anonimizacin/pseudonimizacin y retencin limitada: borrar o desidentificar cuando la finalidad pedaggica concluye.

Transparencia y participacin: informar a estudiantes y familias; consentimiento claro y canales para oponerse a usos no educativos (UNESCO, 2023).

Evaluaciones de Impacto Algortmico (AIA): detectar riesgos, sesgos y efectos no intencionales antes de desplegar sistemas a gran escala (UNESCO, 2021; IEEE, 2022).

 

2.5. Riesgos pedaggicos y acadmicos

Sesgo y estigmatizacin: modelos entrenados con datos histricos pueden reproducir brechas (p. ej., subestimar a minoras). Mitigacin: muestreo estratificado, auditoras de equidad y evaluacin continua (OECD, 2019).

Opacidad (black box): dificulta la explicacin de calificaciones o alertas. Mitigacin: preferir modelos explicables cuando afecten evaluacin; ofrecer justificaciones legibles (UNESCO, 2023).

Integridad acadmica en la era generativa: la IA puede facilitar plagio o delegacin. Respuesta: rediseo de tareas (portafolios, orales, vivas, proyectos con trazabilidad), enseanza de metacognicin y citacin responsable de ayudas de IA (UNESCO, 2023).

Desplazamiento funcional del docente: riesgo de desprofesionalizacin si se automatiza la enseanza. Mitigacin: IA como asistente, con foco docente en mediacin, evaluacin formativa y dimensiones socioemocionales (Luckin et al., 2016).

Seguridad y privacidad: fuga de prompts/datos, prompt injection, model hallucinations. Mitigacin: polticas de uso seguro, guardrails, revisin humana y listas de exclusin de datos sensibles.

 

2.6. Criterios de despliegue responsable (sntesis operativa)

Antes de adoptar un sistema de IA educativa, una institucin debera verificar:

1. Finalidad pedaggica clara y evidencia de efectividad (impacto en aprendizaje, no solo en eficiencia).

2. Datos: minimizados, seguros, con consentimiento y propiedades definidas (quin accede, por qu, cunto tiempo).

3. Equidad: pruebas A/B y auditoras de desempeo por subgrupos; umbrales de parity acordados.

4. Explicabilidad: reportes comprensibles para estudiantes/docentes; bitcoras de decisiones.

5. Supervisin humana: lmites a la automatizacin en evaluacin sumativa/disciplinaria.

6. Gobernanza: comit de tica/tecnologa educativa, procesos de queja y reparacin.

7. Sostenibilidad: costos energticos, infraestructura y soporte docente (formacin).

 

 

 

 

Aplicaciones educativas de la IA (panorama con buenas prcticas)

En cada subapartado te doy: qu hace la IA, para qu sirve pedaggicamente, buenas prcticas y alertas ticas. Las referencias clave (UNESCO, OECD, IEEE, y literatura especializada) se listarn completas en el bloque final.

 

3.1. Tutores inteligentes y aprendizaje adaptativo

Qu es: Sistemas que modelan el conocimiento del estudiante y ajustan pistas, ejercicios y ritmo segn su desempeo (Baker & Inventado, 2014; VanLehn, 2011).

Valor pedaggico: Retroalimentacin inmediata, prctica deliberada y andamiaje personalizado; til en Matemticas, Lengua, Programacin.

Buenas prcticas: Metas de mastery, explicaciones paso a paso, deteccin de errores frecuentes y visualizacin del progreso para docentes y estudiantes.

Alertas: Evitar ensear al test. Requiere supervisin docente y revisin de sesgos en datos (UNESCO, 2021; OECD, 2019).

 

3.2. Analtica del aprendizaje y sistemas de alerta temprana

Qu es: Paneles que convierten interacciones (tiempo en tareas, entregas, aciertos) en indicadores de riesgo de desercin o rezago (Siemens & Long, 2011).

Valor: Intervencin temprana y tutoras focalizadas; gestin de grupos grandes en entornos hbridos.

Buenas prcticas: Explicar qu variables alimentan las alertas; acciones concretas (mensajes empticos, tutoras, recursos remediales).

Alertas: Privacidad y propsito pedaggico claro; auditoras de desempeo por subgrupos para evitar perfiles estigmatizantes (UNESCO, 2023; OECD, 2019).

 

3.3. Evaluacin asistida por IA (formativa y sumativa)

Qu es: Correccin automtica de tems cerrados, apoyo a la evaluacin de textos/cdigo y generacin de rbricas.

Valor: Ahorra tiempo en retroalimentacin formativa; ayuda a detectar patrones de error.

Buenas prcticas: La IA sugiere, el docente decide; mantener muestras doblemente calificadas para control de calidad; mostrar criterios a estudiantes (Hattie & Timperley, 2007).

Alertas: Evitar uso opaco en calificaciones finales; exigir explicabilidad y revisin humana (UNESCO, 2023; IEEE, 2022).

 

3.4. IA generativa como copiloto de escritura y proyectos

Qu es: Modelos de lenguaje que borran texto, resumen, proponen ideas, guiones o esqueletos de cdigo.

Valor: Ayuda en preescritura, revisin y planificacin; facilita la diferenciacin (niveles/estilos) y la traduccin accesible.

Buenas prcticas: Pedagoga de pensamiento visible: diarios de proceso, trazabilidad (borradores), citacin del uso de IA, consignas que pidan criterio y evidencia.

Alertas: Riesgo de dependencia y plagio por delegacin. Disear tareas que requieran viva/defensa oral, datos locales, produccin multimodal y conexin con experiencias (UNESCO, 2023).

 

3.5. Accesibilidad e inclusin (DUA con IA)

Qu es: Subtitulado automtico, reconocimiento de voz, lectores de pantalla, TTS/STT, simplificacin de textos, traduccin.

Valor: Reduce barreras para estudiantes con discapacidad, diversidad lingstica o conectividad limitada; mejora la participacin y la autonoma (UNESCO, 2023).

Buenas prcticas: Ajustes razonables personalizados; validacin con usuarios reales; opciones offline y consumo eficiente de datos.

Alertas: Cuidar privacidad de voz/imgenes y calidad de traducciones (evitar sesgos o trminos ofensivos).

 

3.6. STEM: simulaciones, laboratorios virtuales y feedback en cdigo

Qu es: Simuladores de fsica/qumica/biologa, entornos de programacin con sugerencias y diagnsticos de errores.

Valor: Experimentacin segura y repetible, modelos de fenmenos complejos, aprendizaje por indagacin; feedback granular en programacin.

Buenas prcticas: Hiptesis → experimento → anlisis (ciclo cientfico), rubricas claras y reflexin sobre resultados.

Alertas: Explicar limitaciones del modelo/simulador; evitar que la IA oculte el proceso de resolucin.

 

3.7. Aprendizaje de lenguas y oralidad asistida

Qu es: Deteccin de pronunciacin, dilogos simulados, correccin de gramtica/vocabulario en contexto.

Valor: Prctica intensiva y segura; exposicin a mltiples acentos; role-play guiado.

Buenas prcticas: Escalas CEFR, objetivos comunicativos, retroalimentacin especfica y registro de progresos.

Alertas: Evitar estandarizar acentos; respetar identidades lingsticas y contextos culturales.

 

3.8. Gestin educativa y apoyo al docente

Qu es: Organizacin de calendarios, generacin de secuencias didcticas, creacin de tems y bancos de preguntas, analtica de carga de trabajo.

Valor: Libera tiempo para mediacin, acompaamiento y feedback individual.

Buenas prcticas: Revisin crtica del material generado; co-diseo entre pares; repositorios compartidos con licencias libres.

Alertas: Evitar comoditizar el rol docente; promover desarrollo profesional continuo en IA.

 

3.9. Recursos abiertos y curadura con IA

Qu es: Asistentes que buscan, resumen y comparan recursos (OER), generando dossiers por nivel/objetivo.

Valor: Acelera la curadura y el diseo de itinerarios; apoya la actualizacin docente.

Buenas prcticas: Exigir fuentes citadas y fechas; validar con criterios de calidad (relevancia, sesgo, nivel).

Alertas: Alucinaciones y desactualizacin: verificacin obligatoria y pensamiento crtico explcito.

 

3.10. Cmo decidir si una aplicacin de IA vale la pena

Alineacin pedaggica: Mejora el aprendizaje (evidencia), o solo la eficiencia?

Equidad: Funciona de forma comparable en subgrupos? Qu sesgos puede introducir?

Datos y privacidad: Qu datos recolecta? Con qu propsito y por cunto tiempo?

Explicabilidad: Puedo explicar sus decisiones a estudiantes y familias?

Supervisin humana: Qu queda siempre en manos del docente?

Sostenibilidad: Cunto cuesta (energa, dinero, soporte) sostenerlo?

 

Desafos ticos y cmo gestionarlos

En cada punto: riesgo → por qu importa en educacin → cmo mitigarlo (criterios operativos para escuelas y universidades).

 

4.1. Sesgo algortmico y discriminacin

Riesgo. Conjuntos de datos desbalanceados o mal rotulados reproducen estereotipos (gnero, etnia, territorio, discapacidad), afectando recomendaciones, alertas de riesgo y calificaciones.

Por qu importa. Puede estigmatizar a estudiantes, asignar apoyos de forma inequitativa y reforzar brechas de logro.

Mitigacin. Auditoras de equidad por subgrupos (paridad de error/falsa alarma), data sheets/model cards, curadura de datos con muestreo estratificado y evaluaciones de impacto algortmico previas al despliegue. Documentar supuestos y lmites (OECD, 2019; UNESCO, 2021, 2023; IEEE, 2022).

 

4.2. Privacidad, consentimiento y gobernanza de datos

Riesgo. Recoleccin excesiva, reutilizacin no pedaggica, transferencias a terceros y fugas de informacin (incluidos prompts y voces/imgenes).

Por qu importa. Se vulnera el derecho a la educacin sin vigilancia y se desincentiva la participacin honesta en plataformas.

Mitigacin. Minimizacin y finalidad pedaggica explcita; bases legales claras; anonimizacin/pseudonimizacin; retencin limitada y opt-out razonable. Polticas de acceso/rectificacin y transparencia para estudiantes y familias. Incluir consentimiento informado diferenciado para IA generativa y reconocimiento de voz/imagen (UNESCO, 2023; GDPR-like; OECD, 2019).

 

 

 

4.3. Opacidad y explicabilidad (black box)

Riesgo. Modelos opacos dificultan explicar alertas, notas o recomendaciones.

Por qu importa. Sin explicaciones comprensibles, no hay debido proceso educativo ni posibilidad de corregir errores.

Mitigacin. Preferir modelos explicables en decisiones de alto impacto; model cards y reportes legibles (qu datos, para qu, cmo decide). Mantener bitcoras y canales de correccin/impugnacin (UNESCO, 2021; IEEE, 2022).

 

4.4. Supervisin humana significativa y rendicin de cuentas

Riesgo. Automatizar evaluacin sumativa, disciplina o promocin sin control docente/institucional.

Por qu importa. Se desplaza la responsabilidad profesional y se multiplican errores difciles de revertir.

Mitigacin. Polticas de human-in-the-loop: la IA sugiere y el docente decide. Prohibir automatizar decisiones crticas; comits de tica/tecnologa educativa, protocolos de reparacin cuando el sistema cause dao (UNESCO, 2023; OECD, 2019).

 

4.5. Integridad acadmica con IA generativa

Riesgo. Delegacin del trabajo intelectual, plagio, contract cheating.

Por qu importa. Erosionan el aprendizaje profundo y la evaluacin justa.

Mitigacin. Redisear tareas: portafolios con trazabilidad, defensas orales, datos locales, proyectos colaborativos, diarios de proceso y citacin responsable del uso de IA. Evaluacin formativa y rbricas que valoren razonamiento y fuentes (UNESCO, 2023).

 

4.6. Desprofesionalizacin docente y dependencia tecnolgica

Riesgo. Convertir al docente en operador de plataforma; currculos dictados por lo disponible en la herramienta.

Por qu importa. Se empobrece la mediacin pedaggica y el juicio profesional.

Mitigacin. IA como copiloto: liberar tareas repetitivas y fortalecer planificacin, feedback y acompaamiento socioemocional. Plan de desarrollo profesional docente en IA y comunidades de prctica (Luckin et al., 2016).

4.7. Sostenibilidad y huella ambiental

Riesgo. Costos energticos, hardware obsolescente, lock-in con proveedores.

Por qu importa. Incoherencia con educacin para el desarrollo sostenible y presupuestos limitados.

Mitigacin. Priorizar modelos eficientes, opciones on-premise o edge cuando proceda, y recursos abiertos. Evaluar TCO (coste total de propiedad) y plan de renovacin responsable (OECD, 2019).

 

4.8. Inclusin y accesibilidad reales (ms all del checkbox)

Riesgo. Herramientas que no contemplan diversidad lingstica, discapacidad o conectividad.

Por qu importa. La IA puede ensanchar brechas si solo funciona para quien ya est incluido.

Mitigacin. Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), pruebas con usuarios diversos, modos offline y bajo consumo de datos, soporte multilinge y lectura fcil (UNESCO, 2023).

 

4.9. Seguridad de sistemas y contenidos

Riesgo. Prompt injection, data poisoning, deepfakes, alucinaciones.

Por qu importa. Impacta reputacin, confianza y resultados de aprendizaje.

Mitigacin. Guardrails, listas de exclusin de datos sensibles, verificacin de hechos, content filters, planes de contingencia y alfabetizacin en IA para docentes/estudiantes.

 

4.10. Lista de verificacin tica para adopcin institucional

1. Propsito pedaggico y evidencia de impacto.

2. Datos: minimizados, protegidos, con consentimiento.

3. Equidad: auditoras por subgrupos y metas de paridad.

4. Explicabilidad: informes comprensibles y vas de reclamo.

5. Supervisin humana: no automatizar decisiones crticas.

6. Gobernanza: comit, polticas pblicas y mecanismos de reparacin.

7. Sostenibilidad: costo energtico/econmico y alternativas abiertas.

8. Formacin: desarrollo profesional docente y alfabetizacin en IA.

 

 

 

 

Conclusiones

1. La IA ya agrega valor pedaggico, especialmente en tutora inteligente, analtica del aprendizaje, accesibilidad y apoyo a la escritura/cdigo. Su mayor virtud no es automatizar, sino personalizar y amplificar la retroalimentacin formativa, liberar tiempo docente y abrir oportunidades de inclusin.

2. Sin gobierno tico, el valor se erosiona. Los riesgos sesgo, opacidad, mal uso de datos, desprofesionalizacin, integridad acadmica no son inevitables: dependen de cmo se disean y despliegan los sistemas. La evidencia internacional converge en principios de equidad, transparencia y supervisin humana significativa (UNESCO/OCDE/IEEE).

3. El docente es insustituible. La IA eficaz opera como copiloto pedaggico: potencia la mediacin didctica y socioemocional, pero no la reemplaza. Decidir qu, cmo y por qu aprender sigue siendo una tarea humana, situada y tica.

4. El aprendizaje autntico exige rediseo. Con IA generativa disponible, las tareas deben evaluar proceso, criterio y fuentes, no solo producto final. Portafolios con trazabilidad, defensas orales y proyectos con datos/contextos locales son claves.

5. La inclusin es la prueba decisiva. Una IA educativa que funciona solo para quien ya estaba incluido ampla brechas. Diseo Universal, pruebas con usuarios diversos, opciones offline y gobernanza de datos centrada en estudiantes son condiciones de justicia educativa.

 

Recomendaciones

A. Para instituciones (escuelas y universidades)

Poltica de IA educativa con principios claros (propsito pedaggico, equidad, privacidad, explicabilidad, supervisin humana, sostenibilidad) y gobernanza (comit de tica/tecnologa, evaluacin de impacto algortmico, vas de queja y reparacin).

Marco de datos: minimizacin y finalidad pedaggica; consentimiento informado granular; anonimizacin/pseudonimizacin; retencin limitada; transparencia para estudiantes/familias.

Adopcin gradual con pilotos: pruebas controladas, mtricas de impacto (aprendizaje, equidad por subgrupos, carga docente), revisin a los 90/180 das.

Desarrollo profesional docente en IA (diseo de prompts, evaluacin autntica, mitigacin de sesgos, privacidad y seguridad).

B. Para docentes

IA como coproductora de feedback: usarla para generar explicaciones alternativas, rbricas y ejemplos, pero validar y adaptar al contexto del grupo.

Redisear evaluacin: portafolios con borradores, diarios de proceso, debates/defensas orales, trabajos con fuentes verificables y datos locales; citacin responsable del uso de IA.

Proteccin de datos: no introducir datos sensibles de estudiantes en servicios externos; preferir herramientas con contratos y DPA compatibles con la normativa.

C. Para reas tcnicas / edtech

Auditoras de equidad: mtricas de parity (precisin/errores por gnero, etnia, discapacidad, condicin socioeconmica), model cards y documentacin de datos.

Explicabilidad: reportes legibles de cmo decide el sistema; bitcoras y posibilidad de impugnar decisiones.

Seguridad: guardrails, listas de exclusin (PII), pruebas de prompt injection y data poisoning; planes de contingencia.

Sostenibilidad: evaluar TCO/huella energtica; explorar modelos eficientes, edge/on-premise y recursos abiertos cuando proceda.

 

D. Para estudiantes y familias

Alfabetizacin en IA: qu puede y qu no puede la herramienta; cmo citar su uso; riesgos de sesgo y privacidad.

Autonoma y tica: aprovechar IA para aprender mejor (planificar, revisar, practicar), no para evadir el esfuerzo cognitivo.

Participacin informada: conocer derechos sobre sus datos y canales de reclamo.

Ruta de implementacin en 90 das (esquema prctico)

Das 030: poltica institucional mnima; inventario de herramientas; formacin docente inicial; piloto acotado (una materia).

Das 3160: medicin de impacto (aprendizaje, tiempo docente, equidad), ajustes de privacidad y explicabilidad; rediseo de 23 evaluaciones por curso.

Das 6190: expansin a ms asignaturas; comit de tica activo; publicacin de mtricas y lecciones aprendidas; plan anual de mejora.

Referencias

1. UNESCO. (2021). Recomendacin sobre la tica de la Inteligencia Artificial. Pars: UNESCO.

2. UNESCO. (2023). Orientaciones sobre la IA generativa en la educacin y la investigacin. Pars: UNESCO.

3. UNESCO. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educacin. Pars: UNESCO.

4. OCDE. (2019). Recomendacin del Consejo sobre Inteligencia Artificial (Principios de la OCDE sobre IA). Pars: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos.

5. IEEE. (2021). IEEE 7000-2021: Model Process for Addressing Ethical Concerns During System Design. Piscataway, NJ: IEEE Standards Association.

6. IEEE. (2021). IEEE 7001-2021: Transparency of Autonomous Systems. Piscataway, NJ: IEEE Standards Association.

7. UNICEF. (2021). Orientacin sobre polticas de IA para la infancia. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

8. HLEG on AI (UE). (2019). Directrices ticas para una IA fiable. Bruselas: Comisin Europea.

9. Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining and learning analytics. En J. A. Larson & M. C. Yudelson (Eds.), Encyclopedia of Education and Information Technologies (pp. 17). Springer.

10. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. London: Pearson.

11. VanLehn, K. (2011). The relative effectiveness of human tutoring, intelligent tutoring systems, and other tutoring systems. Educational Psychologist, 46(4), 197221.

12. Siemens, G., & Long, P. (2011). Penetrating the fog: Analytics in learning and education. EDUCAUSE Review, 46(5), 3040.

13. Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D., & Hamilton, L. S. (2015). Continued Progress: Promising Evidence on Personalized Learning. Santa Monica, CA: RAND Corporation.

14. Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81112.

15. Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., & Holstein, K. (2022). Ethics of AI in Education: Towards a Community-Wide Framework. British Journal of Educational Technology, 53(4), 658675.

16. Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing links, and future directions in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223235.

17. Zawacki-Richter, O., Marn, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on AI applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39.

18. Seldon, A., & Abidoye, O. (2018). The Fourth Education Revolution: Will Artificial Intelligence liberate or infantilise humanity? University of Buckingham Press.

19. Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.

20. OCDE. (2021). Inteligencia artificial, integridad acadmica y evaluacin en educacin superior (Policy Brief). Pars: OCDE.

21. UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educacin (ed. esp.). Pars: UNESCO.

22. OECD. (2021). Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Sustainable Development (Working Paper). Pars: OCDE.

23. Williamson, B. (2017). Big Data in Education: The digital future of learning, policy and practice. SAGE.

24. Kizilcec, R. F., & Lee, H. (2020). Algorithmic fairness in education. AI Magazine, 41(4), 3748.

25. Custaud, M., Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., & Griffiths, M. (2023). Generative AI in education: Opportunities, risks, and policy responses. Computers & Education: Artificial Intelligence, 4, 100154.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/