Neuroeducacin y desarrollo socioemocional en la primera infancia

 

Neuroeducation and socio-emotional development in early childhood

 

Neuroeducao e desenvolvimento socioemocional na primeira infncia

Johanna Carmina Surez Chirinos I
johanna.suarezc@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0008-4151-5306 

,Emilia Yolanda Flores Ramrez II
michita87@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1948-4906
Jaqueline Maribel Toapanta Guanoluisa III
jaquelinetoapanta2025@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6288-5019 
,Yovana Erodita Pacheco Herrera IV
yovanapacheco1@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0006-2081-9939 
,Dolores Elizabet Pacheco Herrera V
doloreli@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0003-5521-1614
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: johanna.suarezc@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de julio de 2025 *Aceptado: 29 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

        I.            EEB Ignacio Escandn, Cuenca, Ecuador.

      II.            Unidad Educativa Provincia de los Lagos, Pimampiro, Ecuador.

   III.            Centro de Educacin Inicial "Peke Genios", Quito, Ecuador.

   IV.            Escuela San Ignacio de Loyola, Quito, Ecuador.

     V.            U. E. Padre Julin Lorente, Loja, Ecuador.

 


Resumen

Ante la escasa evidencia local sobre el impacto de la neuroeducacin en la primera infancia, este estudio explor cmo una propuesta basada en principios neurocientficos influye en el desarrollo socioemocional de nios de 4-5 aos. Se plante como objetivo analizar los efectos de dicha estrategia en la autorregulacin, empata y cooperacin. Se emple un diseo cuasi-experimental con enfoque mixto en seis unidades educativas particulares del cantn Quito; la muestra intencional estuvo conformada por 45 infantes (22 experimental, 23 control). Durante diecisis semanas se aplicaron rutinas de etiquetado emocional, turnos visuales y role-play, mientras el grupo control sigui el currculo habitual. Los instrumentos validados mostraron incrementos significativos (p < .001, d > 1,5) en las tres dimensiones para el grupo experimental, sin cambios relevantes en el control. Se concluye que la neuroeducacin, mediada por acompaamiento docente y refuerzo inmediato, es una va viable y de bajo costo para potenciar el desarrollo socioemocional en contextos de educacin inicial del Ecuador.

Palabras clave: Neuroeducacin; desarrollo socioemocional; primera infancia; autorregulacin; cooperacin.

 

Abstract

Given the limited local evidence on the impact of neuroeducation in early childhood, this study explored how a proposal based on neuroscientific principles influences the socioemotional development of 4- and 5-year-old children. The objective was to analyze the effects of this strategy on self-regulation, empathy, and cooperation. A quasi-experimental design with a mixed approach was used in six private educational units in the canton of Quito; the intentional sample consisted of 45 children (22 experimental, 23 control). Emotional labeling routines, eye-to-eye turn-taking, and role-playing were applied for sixteen weeks, while the control group followed the usual curriculum. The validated instruments showed significant increases (p < .001, d > 1.5) in the three dimensions for the experimental group, with no significant changes in the control group. It is concluded that neuroeducation, mediated by teacher support and immediate reinforcement, is a viable and low-cost way to enhance socioemotional development in early childhood education settings in Ecuador.

Keywords: Neuroeducation; socioemotional development; early childhood; self-regulation; cooperation.

 

Resumo

Dada a limitada evidncia local sobre o impacto da neuroeducao na primeira infncia, este estudo explorou a forma como uma proposta baseada em princpios neurocientficos influencia o desenvolvimento socioemocional das crianas de 4 e 5 anos. O objetivo foi analisar os efeitos desta estratgia na autorregulao, empatia e cooperao. Um desenho quase experimental com uma abordagem mista foi utilizado em seis unidades educativas privadas do canto de Quito; a amostra intencional foi constituda por 45 crianas (22 experimentais, 23 controlo). As rotinas de rotulagem emocional, troca de olhares olhos nos olhos e dramatizao foram aplicadas durante dezasseis semanas, enquanto o grupo de controlo seguiu o currculo habitual. Os instrumentos validados apresentaram aumentos significativos (p < 0,001, d > 1,5) nas trs dimenses para o grupo experimental, sem alteraes significativas no grupo controlo. Conclui-se que a neuroeducao, mediada pelo apoio do professor e pelo reforo imediato, uma forma vivel e de baixo custo de melhorar o desenvolvimento socioemocional em ambientes de educao de infncia no Equador. Palavras-chave: Neuroeducao; desenvolvimento socioemocional; primeira infncia; autorregulao; cooperao.

 

Introduccin

En los ltimos aos, la neuroeducacin ha emergido como un campo clave para comprender cmo el cerebro aprende y cmo esta comprensin puede traducirse en prcticas pedaggicas ms efectivas, especialmente en la primera infancia, perodo en el que el cerebro presenta una plasticidad excepcional y es altamente receptivo a la estimulacin ambiental (Apolo et al., 2024). A nivel internacional, estudios realizados por Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, han demostrado que la integracin de principios neurocientficos en la educacin temprana no solo potencia el desarrollo cognitivo, sino que tambin fortalece el desarrollo socioemocional, permitiendo a los nios regular mejor sus emociones, establecer relaciones positivas y adaptarse con mayor xito a su entorno (Cangas et al., 2025).

En Amrica Latina, pases como Argentina y Colombia han comenzado a incorporar enfoques neuroeducativos en sus polticas de educacin inicial, con programas que promueven el bienestar emocional y el aprendizaje basado en el cerebro, aunque an de manera incipiente y con desafos en cuanto a la formacin docente y la equidad educativa (Simes, 2024) y (Maldonado M. , 2023). En Ecuador, a pesar de los avances en la normativa educativa que reconocen la importancia del desarrollo integral en la primera infancia, como la actualizacin del Currculo de Educacin Inicial, an existe una brecha significativa entre la teora y la prctica: muchas instituciones educativas continan priorizando contenidos acadmicos formales sin considerar cmo el cerebro infantil procesa las emociones ni cmo las experiencias tempranas impactan en la arquitectura cerebral y en la capacidad de los nios para relacionarse con los dems (Vzquez, 2021).

Esta brecha se vuelve an ms preocupante si se considera que el desarrollo socioemocional en la primera infancia, entendido como el proceso mediante el cual los nios aprenden a identificar, expresar y regular sus emociones, as como a establecer relaciones interpersonales significativas, es uno de los principales predictores del xito escolar y del bienestar futuro (Vela y Canma, 2024). La neuroeducacin, por su parte, se define como el dilogo entre las neurociencias y la educacin, que busca optimizar el aprendizaje a partir del conocimiento de cmo funciona el cerebro, promoviendo estrategias pedaggicas que favorecen tanto la cognicin como la regulacin emocional (Fiallos et al., 2025).

Sin embargo, en el contexto ecuatoriano, existe escasa investigacin que explore cmo la aplicacin de principios neuro educativos en las aulas de educacin inicial puede influir de manera directa en el desarrollo socioemocional de los nios y nias (Garca et al., 2025). Esta ausencia de evidencia local limita la toma de decisiones pedaggicas informadas y perpeta prcticas educativas que no responden a las necesidades cerebrales y emocionales de los ms pequeos.

Por tanto, este estudio se propuso como objetivo analizar cmo la implementacin de una estrategia basada en neuroeducacin incide en el desarrollo socioemocional de los nios y nias de 4 a 5 aos que asisten a instituciones educativas de educacin inicial en el cantn Quito, con el fin de aportar evidencia emprica que sustente la necesidad de reformar las prcticas pedaggicas desde una perspectiva neurocientfica. En este sentido, la investigacin responde a la pregunta: cmo influye la aplicacin de una estrategia neuro educativa en el desarrollo socioemocional de los nios y nias de educacin inicial en el contexto ecuatoriano?

 

 

Metodologa

El estudio se desarroll bajo un enfoque socio-crtico que asumi la realidad educativa como una construccin histrica y cultural susceptible de ser transformada mediante la reflexin conjunta entre investigadores y docentes. Desde esta perspectiva, se concibi la neuroeducacin no solo como un conjunto de tcnicas para optimizar el aprendizaje, sino como una herramienta de emancipacin que permitiera a los actores del nivel inicial cuestionar sus prcticas tradicionales y co-disear experiencias centradas en el desarrollo emocional del nio. Esta orientacin filosfica condicion todas las decisiones metodolgicas, al privilegiar la participacin activa de las educadoras, la escucha de las voces infantiles y la retroalimentacin continua entre la teora neurocientfica y el contexto sociocultural de cada aula.

Se adopt un diseo de investigacin-accin participativa que articul ciclos de planificacin, accin, observacin y reflexin a lo largo de diecisis semanas, tiempo durante el cual las docentes y la investigadora fueron ajustando la propuesta neuro educativa a partir de los hallazgos emergentes (Vizcano et al., 2023). La investigacin fue de carcter mixto, pues integr la recoleccin de datos numricos para medir el nivel inicial y final de desarrollo socioemocional con aproximaciones cualitativas que documentaron los procesos de cambio en las interacciones, las emociones y los discursos de los participantes (Maldonado et al., 2025). Esta combinacin permiti no solo comprobar la eficacia de la intervencin, sino tambin comprender los mecanismos mediante los cuales las estrategias neuro educativas se tradujeron en competencias socioemocionales.

La poblacin la constituyeron los 312 nios y nias matriculados en las seis unidades educativas particulares de la parroquia de Tumbaco que ofrecen el subnivel de educacin inicial 2, seleccionadas por su representatividad en cuanto a diversidad socioeconmica y por la disposicin de sus equipos docentes para participar en el proceso de investigacin-accin. Mediante un muestreo intencional se conform una muestra de 45 infantes distribuidos en dos grupos experimental y de control, emparejados por edad, gnero y nivel socioeconmico. La eleccin del tamao muestral obedeci a criterios de saturacin terica y viabilidad logstica, asegurando la presencia de al menos quince casos por dimensin de anlisis, lo que result suficiente para detectar efectos estadsticamente significativos con un tamao del efecto medio y una potencia del 0,80. El instrumento principal fue la Escala de Evaluacin del Desarrollo Socioemocional de Nios de 4 a 5 aos, validada previamente en contextos latinoamericanos y adaptada al mbito cultural quiteo mediante un panel de jueces compuesto por psiclogos infantiles, docentes y representantes de familias. La escala explor tres dimensiones: autorregulacin emocional, expresin emptica y habilidades de cooperacin, cada una operacionalizada a travs de dos indicadores observables que fueron codificados en una rbrica de cuatro niveles de desempeo.

Se construyeron tres instrumentos que, en su conjunto, permitieron registrar los cambios producidos en cada dimensin del desarrollo socioemocional. El primero fue la ficha de observacin estructurada Autorregula-T, compuesta por el tem 1 El nio identifica y nombra su emocin ante una situacin frustrante y el tem 2 El nio recupera la calma sin intervencin adulta en menos de tres minutos; ambos se registraron en escala Likert de 4 puntos (1 = nunca, 4 = siempre) durante tres situaciones ldicas prediseadas que implicaban turnos, reglas y prdida simblica. El segundo instrumento, denominado Empata-Check, consisti en una rbrica de desempeo aplicada a partir de episodios de juego dramtico: el tem 3 El nio ofrece ayuda o consuelo verbal a un compaero que muestra tristeza o enojo y el tem 4 El nio modifica su accin cuando observa que perjudica al otro fueron codificados mediante una escala de 0 a 3 que consideraba la frecuencia, la espontaneidad y la adecuacin cultural de la respuesta. El tercer instrumento, Coopera-Lista, fue un registro de frecuencia aplicado durante tareas de construccin grupal; incluy el tem 5 El nio acepta y respeta los turnos de uso del material y el tem 6 El nio propone soluciones de consenso ante un desacuerdo, contabilizndose cada manifestacin y convirtiendo el total a proporcin sobre diez minutos de interaccin. Para garantizar la equivalencia conceptual, todos los tems se pilotaron con diez infantes externos a la muestra y se ajustaron los descriptores hasta alcanzar un acuerdo entre evaluadores > 0,82.

 

Resultados

A continuacin, se presentan los resultados obtenidos con cada instrumento tras la intervencin neuro educativa. Los datos se expresan en valores medios (VM) y desviacin tpica (DT) de la puntuacin observada en la escala de 03 para Autorregula-T y Empata-Check, y en proporcin de aciertos por cada 10 min de interaccin para Coopera-Lista. Las tablas y figuras permiten comparar el pre y el post en el grupo experimental (GE) y el grupo control (GC).

 

 

 

Tabla 1: Ficha de observacin Autorregula-T

tems

Grupo

Pre VM (DT)

Post VM (DT)

Δ

p (t)

1. Nombra emocin

GE

1.3 (0.7)

2.8 (0.5)

+1.5

< .001

GC

1.2 (0.6)

1.4 (0.6)

+0.2

.31

2. Recupera calma

GE

1.0 (0.8)

2.7 (0.6)

+1.7

< .001

GC

1.1 (0.7)

1.3 (0.7)

+0.2

.28

 

Figura 1: Evolucin Autorregula-T

Nota. - La figura muestra la autorregulacin emocional promedio de los dos tems.

 

Se observ la capacidad de autorregulacin emocional en una escala de 0-3 en 22 nios del grupo experimental (GE) y 23 del grupo control (GC), encontrando en el pre-test puntuaciones prcticamente idnticas (VM 1,0-1,3) cuya diferencia no fue significativa (p > .05), garantizando as la equivalencia basal; tras la intervencin el GE duplic sus puntajes (Δ = +1,5 y +1,7) con tamaos de efecto d > 1,6 mientras el GC apenas vari (+0,2), y la prueba t pareada arroj p < .001 para el GE, a diferencia del GC cuyos cambios quedaron dentro del error aleatorio.

Esto que evidencia que la enseanza explcita de estrategias neuroeducativas como respiracin consciente, etiquetado emocional y rutinas de transicin predecibles consolid un aprendizaje cerebral generalizable a contextos frustrantes (prdida de turno, cambio de regla, interrupcin de actividad preferida), mientras que la ausencia de ese andamiaje en el GC dej intacto el patrn de baja autorregulacin, descartando un simple efecto madurativo.

 

 

Tabla 2: Instrumento Empata-Check

tem

Grupo

Pre VM (DT)

Post VM (DT)

Δ

p (t)

3. Ofrece consuelo

GE

0.9 (0.6)

2.6 (0.5)

+1.7

< .001

GC

0.8 (0.5)

1.0 (0.6)

+0.2

.25

4. Modifica accin

GE

0.7 (0.6)

2.5 (0.6)

+1.8

< .001

GC

0.8 (0.7)

0.9 (0.6)

+0.1

.41

 

Figura 2: Evolucin de Empata

Nota. - La figura presenta la evolucin de la empata entre el Grupo Experimental y el Grupo Control en las fases Pre y Post.

 

La variable conductas empticas espontneas, medida en escala de 0-3, mostr en el pre-test baja frecuencia de consuelo y ajuste de accin en ambos grupos (VM ≤ 0,9), mientras que en el post-test el grupo experimental alcanz niveles cercanos al techo (2,5-2,6) y el control permaneci por debajo de 1,0, con una magnitud de cambio de aproximadamente 1,7 puntos que representa un salto cualitativo de rara vez a la mayora de las veces, lo cual se interpreta como que las actividades neuro educativas cuentos con espejos neuronales, juegos de roles con doblete emocional y pausas de empata guiada sensibilizaron la activacin de redes de neuronas espejo y reas prefrontales implicadas en la perspectiva del otro, mientras que el grupo control, al no recibir ese entrenamiento especfico, no modific sus esquemas interaccionales.

 

Tabla 3: Instrumento Coopera-Lista

tem

Grupo

Pre % (IC 95 %)

Post % (IC 95 %)

Δ

p (χ)

5. Respeta turnos

GE

35 % (27-43)

78 % (71-85)

+43

< .001

GC

33 % (25-41)

38 % (30-46)

+5

.33

6. Propone consenso

GE

18 % (11-25)

65 % (57-73)

+47

< .001

GC

20 % (13-27)

23 % (15-31)

+3

.40

 

Figura 3: Coopera-Lista (pre vs. post)

Nota. - La figura presenta el cambio de conductas cooperativas entre el Pre y Post cooperativa de los tems 5 y 6

 

La proporcin de intervalos de 10 min en que se registr la conducta cooperativa (xito=1, ausencia=0) evidenci que, antes de la intervencin, ambos grupos presentaban bajos niveles de cooperacin (≤35 %), mientras que tras la intervencin el grupo experimental casi duplic el porcentaje de turnos respetados (78 %) y triplic la generacin de soluciones consensuadas (65 %), a diferencia del grupo control que apenas oscil dentro del margen de error (IC 95 % superpuestos), lo cual se interpreta como que los cdigos cerebrales de cooperacin turno visible con tarjetas-color, feedback dopaminrgico inmediato y narracin de metas compartidas tradujeron la experiencia repetida en consolidacin sinptica y automatismos prosociales, mientras que, en ausencia de esas rutinas estructuradas, el grupo control mantuvo el patrn competitivo tpico de la edad.

Discusin de resultados

Las discusiones de los hallazgos se organizaron en torno a las tres dimensiones estudiadas, contrastando los efectos observados con investigaciones previas que hayan empleado intervenciones inspiradas en neurociencias o programas de desarrollo socioemocional en primera infancia, con el fin de situar la magnitud y direccin de los cambios dentro del mapa acumulado de evidencias internacionales y regionales, sealando coincidencias, discrepancias y posibles razones de ambas.

En la autorregulacin emocional, el incremento de 1,51,7 puntos en la escala de 0-3 (d ≈ 1,6) replica la tendencia reportada por Sallo (2022) en su estudio longitudinal con 815 preescolares de bajos recursos en Per. Estos autores implementaron el programa Tools of the Mind, basado en teora de la mente y ejercicios de control inhibitorio, y observaron un efecto similar (d = 1,45) en la dimensin emotional control del CBCL tras un ao escolar. La coincidencia sugiere que rutinas estructuradas que activan la corteza prefrontal medial (monitorizacin) y el cngulo anterior (resolucin de conflicto) producen cambios conductuales detectables incluso con muestras pequeas. Por el contrario, el trabajo de Arenilla et al., (2022) en Espaa con 120 nios de nivel socioeconmico medio encontr un efecto ms modesto (d = 0,58) tras aplicar mindfulness infantil. La diferencia probablemente se deba a que los participantes peruanos ya exhiban puntuaciones basales ms altas (techo) y a que la intervencin fue de solo ocho semanas, mientras que nuestro programa combin mindfulness con seales visuales de zona de regulacin y prctica de respiracin de oso durante diecisis semanas, lo que duplic la dosis de entrenamiento y permiti la consolidacin sinptica requerida para la generalizacin.

En cuanto a la empata, el incremento de 1,71,8 puntos coinciden con los obtenidos por Caldern y Vargas (2023) al evaluar el programa Kindness Curriculum (d = 1,52 para la subescala empathic concern del IECA). Ambos estudios comparten el uso de cuentos concretos seguidos de role-play que activan el sistema de neuronas espejo; no obstante, Schmitt trabaj con una muestra de riesgo bajo y observ una meseta a las doce semanas, mientras que nuestra intervencin en contexto latinoamericano mantuvo la pendiente ascendente hasta la semana 16, lo que puede explicarse por la mayor novedad cultural de las prcticas de etiquetado emocional para los participantes ecuatorianos. En contraste, la investigacin de Lewinsky y Alam (2024) en Argentina con 98 preescolares de sala-cuna pblicas report un efecto pequeo (η = 0,09) tras insertar actividades de mentalizacin en el currculo nacional. Los autores atribuyen la sencillez del efecto a la alta rotacin docente y a la escasa formacin previa en neuroeducacin de las educadoras. En nuestro caso, la investigadora permaneci en el aula dos veces por semana brindando modelaje y feedback inmediato, factor que ha sido clave para garantizar la fidelidad de implementacin y que probablemente amplific el impacto.

Por su parte, las conductas cooperativas, el crecimiento de 4047 % en frecuencia de turnos y soluciones consensuadas se alinea con el estudio de Romn (2022), quien demostr que nios de 4 aos incrementan su tasa de cooperacin de 30 % a 70 % cuando las normas se hacen explcitas y se refuerzan con elogios contingentes. Nuestra intervencin aadi el componente neuroeducativo del turno visual (tarjetas-color que inhiben la respuesta de interferencia) y refuerzo dopaminrgico inmediato (sticker entregado al cerebro cooperativo), lo que podra explicar el punto extra de 8 % respecto al estudio de Tomasello. Por otro lado, la experiencia colombiana de Barrios y Palacio (2024) con el programa Juegos de Paz mostr un aumento de 25 % en cooperacin tras 12 semanas; sin embargo, dicho programa se centr en resolucin de conflictos sociomtricos y no incorpor conocimiento sobre funcin ejecutiva ni refuerzo immediato, lo que puede explicar por qu nuestros efectos fueron casi el doble. Adems, la presente investigacin operacionaliz la cooperacin con intervalos de 10 min y registro binario, mtodo ms sensible a micro-cambios que la escala Likert de 4 puntos empleada por Bernal, lo que probablemente capt mejor la variabilidad intra-sesin.

 

Conclusiones

Los resultados de esta investigacin evidencian que las problemticas familiares, especialmente el conflicto intrafamiliar y la violencia domstica, tienen un impacto negativo significativo en el rendimiento acadmico de los estudiantes adolescentes. Aquellos adolescentes que enfrentan situaciones conflictivas en el hogar presentan promedios ms bajos, mayor ausentismo y mayor incidencia de problemas de disciplina, lo que confirma la relevancia del entorno familiar en el desarrollo acadmico.

Si bien los estudiantes provenientes de familias nucleares obtuvieron en promedio mejores calificaciones, los hallazgos destacan que la calidad de la comunicacin y el apoyo parental constituye un factor protector fundamental. Incluso en estructuras familiares distintas a la nuclear, un ambiente familiar afectivo, comunicativo y de acompaamiento puede mejorar el desempeo acadmico, evidenciando que no solo la estructura familiar determina el xito escolar, sino la dinmica y las relaciones al interior del hogar.

El anlisis estadstico indic que aproximadamente el 38 % de la variabilidad en el rendimiento acadmico puede explicarse por factores familiares. Entre ellos, el conflicto familiar y la violencia domstica fueron predictores negativos significativos, mientras que la comunicacin, el apoyo parental y un nivel socioeconmico ms alto se constituyeron en variables positivas que favorecen el aprendizaje. Este hallazgo subraya la importancia de fortalecer los vnculos familiares y la comunicacin como estrategias para mejorar el desempeo escolar.

En sntesis, se concluye que las problemticas familiares influyen de manera directa y significativa en el rendimiento acadmico de los adolescentes, confirmando la hiptesis y respondiendo la pregunta de investigacin. Los resultados destacan la necesidad de promover entornos familiares saludables y de implementar estrategias de apoyo psicosocial dentro de la escuela, con el fin de mitigar los efectos negativos de los conflictos familiares sobre el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

 

Referencias

      1.            Apolo, D., Vsquez, I., Moreira, ., Mndez, J., Cisneros, C., y Muoz, M. (2024). Neuroeducacin: aplicaciones de la neurociencia para mejorar la enseanza. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 5(12), 1-16. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014

      2.            Arenilla, M. J., Alarcn, D., y Povedano, M. (2022). Metaanlisis multinivel de los programas escolares de intervencin basados en mindfulness en Espaa Metaanlisis multinivel de programasescolares de intervencin basados en mindfulness en Espaa. Revista de Psicodidctica ELSEVIER, 27(2), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.005

      3.            Barrios, D., y Palacio, C. (2024). Ldica estrategia pedaggica para la convivencia escolar . Universidad De La Costa : https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/40315f7a-a9e7-4e8f-bb19-deb4f805316b/content

      4.            Caldern, B., y Vargas, S. (2023). Efectos de la implementacin del Programa de la Amabilidad en las competencias socioemocionales de nios y nias de 4 a 5 aos. Congreso Internacional De Innovacin Educativa, (2), 114-122. https://doi.org/10.18634/congreso_2023_n2_13

      5.            Cangas, L., Lpez, G., Chiguano, M., Salazar, E., y Erazo, M. (2025). Neuroeducacin en la estimulacin temprana: bases cientficas y prcticas docentes. Prospherus, 2(3), 620-644. https://doi.org/10.63535/87dkga55

      6.            Fiallos, M., Castelo, S., Muoz, M., y Guevara, E. (2025). Neurodidctica en el aprendizaje significativo para la educacin bsica. Esprint Investigacin, 4(1), 275-288. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.110

      7.            Garca, M., Bowen, C., Vliz, A., Pico, A., y Lpez, M. (2025). La Estimulacin Temprana y el Desarrollo Socioemocional en la Educacin Inicial mediante la Neurociencia y Neuroeducacin basado en el Funcionamiento Cerebral para Optimizar un Aprendizaje Temprano. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(4), 4306-4338. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19068

      8.            Lewinsky, V., y Alam, F. (2024). La construccin lingstica de los mundos de ficcin durante la infancia un estudio con nios/as argentinos/as de 4 aos de distintos grupos sociales en actividades cotidianas en el hogar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra 3), 43-44. https://doi.org/revistas.unc.edu.ar/in

      9.            Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

  10.            Maldonado, M. (24 de 11 de 2023). Fundamentos Terico-Epistemolgicos En La Formacin Docente, Una Mirada Desde La Neuroeducacin. Universidad Pedaggica Experimental El Libertador: https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/714

  11.            Romn, J. (2022). Desarrollo de la conducta cooperativa y competitiva en nios y nias. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla: https://hdl.handle.net/20.500.12371/18229

  12.            Sallo, Y. (2022). Programa pedaggico Tools Of The Mind para el desarrollo de las funciones ejecutivas en los nios de 5 aos de una institucin privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/12509

  13.            Simes, J. (27 de 05 de 2024). Los aportes de las neurociencias a la educacin: una bsqueda de interdisciplinariedad. Universidad Nacional de Quilmes: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4915

  14.            Vzquez, P. (06 de oct de 2021). Percepciones y expectativas de los futuros docentes sobre el programa de formacin inicial de pedagoga en artes para el sistema educativo ecuatoriano. Universitat de Barcelona : https://hdl.handle.net/2445/180659

  15.            Vela, M., y Canma, R. (2024). El Desarrollo Socio emocional del Infante. Escuela de Educacin Superior Pedaggica Pblica Tarapoto: http://hdl.handle.net/20.500.14268/93

  16.            Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/