Neuroeducación y desarrollo socioemocional en la primera infancia
Resumen
Ante la escasa evidencia local sobre el impacto de la neuroeducación en la primera infancia, este estudio exploró cómo una propuesta basada en principios neurocientíficos influye en el desarrollo socioemocional de niños de 4-5 años. Se planteó como objetivo analizar los efectos de dicha estrategia en la autorregulación, empatía y cooperación. Se empleó un diseño cuasi-experimental con enfoque mixto en seis unidades educativas particulares del cantón Quito; la muestra intencional estuvo conformada por 45 infantes (22 experimental, 23 control). Durante dieciséis semanas se aplicaron rutinas de etiquetado emocional, turnos visuales y role-play, mientras el grupo control siguió el currículo habitual. Los instrumentos validados mostraron incrementos significativos (p < .001, d > 1,5) en las tres dimensiones para el grupo experimental, sin cambios relevantes en el control. Se concluye que la neuroeducación, mediada por acompañamiento docente y refuerzo inmediato, es una vía viable y de bajo costo para potenciar el desarrollo socioemocional en contextos de educación inicial del Ecuador.
Palabras clave
Referencias
Apolo, D., Vásquez, I., Moreira, Á., Méndez, J., Cisneros, C., y Muñoz, M. (2024). Neuroeducación: aplicaciones de la neurociencia para mejorar la enseñanza. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 5(12), 1-16. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014
Arenilla, M. J., Alarcón, D., y Povedano, M. (2022). Metaanálisis multinivel de los programas escolares de intervención basados en mindfulness en España Metaanálisis multinivel de programasescolares de intervención basados en mindfulness en España. Revista de Psicodidáctica ELSEVIER, 27(2), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.005
Barrios, D., y Palacio, C. (2024). Lúdica estrategia pedagógica para la convivencia escolar . Universidad De La Costa : https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/40315f7a-a9e7-4e8f-bb19-deb4f805316b/content
Calderón, B., y Vargas, S. (2023). Efectos de la implementación del Programa de la Amabilidad en las competencias socioemocionales de niños y niñas de 4 a 5 años. Congreso Internacional De Innovación Educativa, (2), 114-122. https://doi.org/10.18634/congreso_2023_n2_13
Cangas, L., López, G., Chiguano, M., Salazar, E., y Erazo, M. (2025). Neuroeducación en la estimulación temprana: bases científicas y prácticas docentes. Prospherus, 2(3), 620-644. https://doi.org/10.63535/87dkga55
Fiallos, M., Castelo, S., Muñoz, M., y Guevara, E. (2025). Neurodidáctica en el aprendizaje significativo para la educación básica. Esprint Investigación, 4(1), 275-288. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.110
García, M., Bowen, C., Véliz, A., Pico, A., y López, M. (2025). La Estimulación Temprana y el Desarrollo Socioemocional en la Educación Inicial mediante la Neurociencia y Neuroeducación basado en el Funcionamiento Cerebral para Optimizar un Aprendizaje Temprano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4306-4338. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19068
Lewinsky, V., y Alam, F. (2024). La construcción lingüística de los mundos de ficción durante la infancia un estudio con niños/as argentinos/as de 4 años de distintos grupos sociales en actividades cotidianas en el hogar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra 3), 43-44. https://doi.org/revistas.unc.edu.ar/in
Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Maldonado, M. (24 de 11 de 2023). Fundamentos Teórico-Epistemológicos En La Formación Docente, Una Mirada Desde La Neuroeducación. Universidad Pedagógica Experimental El Libertador: https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/714
Román, J. (2022). Desarrollo de la conducta cooperativa y competitiva en niños y niñas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: https://hdl.handle.net/20.500.12371/18229
Sallo, Y. (2022). Programa pedagógico “Tools Of The Mind” para el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños de 5 años de una institución privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/12509
Simes, J. (27 de 05 de 2024). Los aportes de las neurociencias a la educación: una búsqueda de interdisciplinariedad. Universidad Nacional de Quilmes: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4915
Vázquez, P. (06 de oct de 2021). Percepciones y expectativas de los futuros docentes sobre el programa de formación inicial de pedagogía en artes para el sistema educativo ecuatoriano. Universitat de Barcelona : https://hdl.handle.net/2445/180659
Vela, M., y Canma, R. (2024). El Desarrollo Socio emocional del Infante. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Tarapoto: http://hdl.handle.net/20.500.14268/93
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10452
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/