Innovación en la educación: implementación de metodologías activas en el aula
Resumen
La educación secundaria enfrenta el desafío de trasladar la teoría sobre innovación educativa a la práctica cotidiana del aula, donde persisten limitaciones en la aplicación de metodologías activas, lo que repercute en la motivación, participación y aprendizaje de los estudiantes. Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la implementación de metodologías activas en la innovación educativa en el contexto ecuatoriano. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas; el componente cuantitativo se sustentó en un diseño no experimental, transeccional y correlacional mediante la aplicación de un cuestionario estructurado a 400 estudiantes de secundaria, mientras que el componente cualitativo adoptó un diseño fenomenológico a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 docentes, seleccionados mediante muestreo por criterio. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes percibe de manera positiva la implementación de metodologías activas, especialmente en la motivación y la participación, con un impacto favorable en la capacidad de resolver problemas y aplicar los aprendizajes en contextos académicos y profesionales. Las entrevistas con docentes corroboraron estos hallazgos y revelaron que la efectividad de dichas estrategias depende de factores como la capacitación continua, la disponibilidad de recursos y el apoyo institucional. En conclusión, la aplicación de metodologías activas contribuye significativamente a la innovación educativa, promoviendo aprendizajes más significativos y el desarrollo de competencias para el siglo XXI, aunque su consolidación requiere superar limitaciones estructurales y culturales en las instituciones educativas.
Palabras clave
Referencias
Abarca, A. (2025). Metodologías activas en Ecuador: Aproximación a la revisión de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS Educational Research, 9(1), 175-192. https://doi.org/10.29314/mlser.v9i1.2429
Arias, J. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://www.researchgate.net/publication/352157132
De León, G. (2025). El aprendizaje significativo en la educación superior para lograr la calidad educativa. Universidad de San Carlos Guatemala: https://postgrados.cusam.edu.gt/wp-content/uploads/2025/07/POST-MDU30.pdf
Fonseca, R., y Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258
Guzmán, V., Naranjo, A., Oña, J., y Barona, S. (2025). El aprendizaje basado en retos como estrategia para fomentar la motivación y el compromiso académico. Polo del Conocimiento, 10(6), 1842-1862. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9755
Hallo, E., Naranjo, M., y Olalla, A. (2024). Innovación pedagógica: Metodologías activas y su incidencia en el pensamiento crítico de estudiantes de Bachillerato. Reincisol, 3(6), 6551-6567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6551-6567
Khan, M. (2025). Explorando el enfoque del sistema de educación primaria finlandés para el desarrollo de la inteligencia creativa entre los estudiantes de primaria. Universidad de Jyväskylä: https://urn.fi/URN:NBN:fi:jyu-202506064958
Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Marca, N., y Sinchi, L. (2025). Guía de estrategias metodológicas activas para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del 6to de EGB en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Universidad Nacional de Educación: https://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3793
Merchán, D. (2024). La innovación educativa en el proceso de enseñanza de los docentes. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444
Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79-91. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Rivadeneira, J., Lozano, R., Orellana, C., y Medrano, E. (2024). Innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías activas y evaluación por competencias a nivel curricular. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 717-736. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6403
Ruiz, J. (2025). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los docentes de un instituto tecnológico superior de educación en el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/10417
Salinas, L., y González, N. (2025). Rol del docente de estudios sociales en la construcción activa del conocimiento. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12787
Valarezo, E., y Vimos, L. (2023). Las nuevas herramientas tecnológicas y el aprendizaje significativo en el área de Matemática. Universidad Técnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11568
Valencia, M., Tabango, S., Ramos, M., y Sulca, L. (2024). Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Especial), 39-47. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.244
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10440
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/