Innovacin en la educacin: implementacin de metodologas activas en el aula
Innovation in education: implementation of active methodologies in the classroom
Inovao na educao: implementao de metodologias ativas na sala de aula
Correspondencia: hidalgotania90@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de julio de 2025 *Aceptado: 11 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. U.E ANDOAS, Puyo, Ecuador.
II. U.E ANDOAS, Puyo, Ecuador.
III. Unidad Educativa Luis Felipe Borja, Machachi, Ecuador.
IV. UNEMI, El Oro, Ecuador.
V. Escuela Politcnica Nacional, Quito, Ecuador.
Resumen
La educacin secundaria enfrenta el desafo de trasladar la teora sobre innovacin educativa a la prctica cotidiana del aula, donde persisten limitaciones en la aplicacin de metodologas activas, lo que repercute en la motivacin, participacin y aprendizaje de los estudiantes. Ante esta problemtica, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la implementacin de metodologas activas en la innovacin educativa en el contexto ecuatoriano. La investigacin se desarroll con un enfoque mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas; el componente cuantitativo se sustent en un diseo no experimental, transeccional y correlacional mediante la aplicacin de un cuestionario estructurado a 400 estudiantes de secundaria, mientras que el componente cualitativo adopt un diseo fenomenolgico a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 docentes, seleccionados mediante muestreo por criterio. Los resultados evidenciaron que la mayora de los estudiantes percibe de manera positiva la implementacin de metodologas activas, especialmente en la motivacin y la participacin, con un impacto favorable en la capacidad de resolver problemas y aplicar los aprendizajes en contextos acadmicos y profesionales. Las entrevistas con docentes corroboraron estos hallazgos y revelaron que la efectividad de dichas estrategias depende de factores como la capacitacin continua, la disponibilidad de recursos y el apoyo institucional. En conclusin, la aplicacin de metodologas activas contribuye significativamente a la innovacin educativa, promoviendo aprendizajes ms significativos y el desarrollo de competencias para el siglo XXI, aunque su consolidacin requiere superar limitaciones estructurales y culturales en las instituciones educativas.
Palabras clave: metodologas activas; innovacin educativa; motivacin estudiantil; aprendizaje significativo; educacin secundaria.
Abstract
Secondary education faces the challenge of translating educational innovation theory into everyday classroom practice, where limitations in the application of active methodologies persist, impacting student motivation, participation, and learning. Faced with this problem, this study aimed to analyze the influence of the implementation of active methodologies on educational innovation in the Ecuadorian context. The research was conducted using a mixed approach, combining quantitative and qualitative techniques. The quantitative component was based on a non-experimental, cross-sectional, and correlational design through the administration of a structured questionnaire to 400 secondary school students, while the qualitative component adopted a phenomenological design based on semi-structured interviews with 20 teachers selected through criterion sampling. The results showed that the majority of students positively perceive the implementation of active methodologies, especially in terms of motivation and participation, with a favorable impact on their ability to solve problems and apply learning in academic and professional contexts. Interviews with teachers corroborated these findings and revealed that the effectiveness of these strategies depends on factors such as ongoing training, resource availability, and institutional support. In conclusion, the application of active methodologies contributes significantly to educational innovation, promoting more meaningful learning and the development of 21st-century competencies, although their consolidation requires overcoming structural and cultural limitations in educational institutions.
Keywords: active methodologies; educational innovation; student motivation; meaningful learning; secondary education.
Resumo
O ensino secundrio enfrenta o desafio de traduzir a teoria da inovao educativa para a prtica diria em sala de aula, onde persistem limitaes na aplicao de metodologias ativas, impactando a motivao, a participao e a aprendizagem dos alunos. Perante este problema, este estudo teve como objetivo analisar a influncia da implementao de metodologias ativas na inovao educativa no contexto equatoriano. A investigao foi conduzida utilizando uma abordagem mista, combinando tcnicas quantitativas e qualitativas. A componente quantitativa baseou-se num desenho no experimental, transversal e correlacional atravs da administrao de um questionrio estruturado a 400 alunos do ensino secundrio, enquanto a componente qualitativa adotou um desenho fenomenolgico baseado em entrevistas semiestruturadas com 20 professores selecionados por amostragem por critrio. Os resultados mostraram que a maioria dos alunos perceciona positivamente a implementao de metodologias ativas, especialmente em termos de motivao e participao, com um impacto favorvel na sua capacidade de resolver problemas e aplicar a aprendizagem em contextos acadmicos e profissionais. As entrevistas com os professores corroboraram estes achados e revelaram que a eficcia destas estratgias depende de fatores como a formao contnua, a disponibilidade de recursos e o apoio institucional. Conclui-se que a aplicao de metodologias ativas contribui significativamente para a inovao educativa, promovendo uma aprendizagem mais significativa e o desenvolvimento de competncias do sculo XXI, embora a sua consolidao exija a superao de limitaes estruturais e culturais nas instituies de ensino.
Palavras-chave: metodologias ativas; inovao educativa; motivao dos alunos; aprendizagem significativa; ensino secundrio.
Introduccin
La innovacin educativa se ha consolidado como un eje estratgico para el mejoramiento de los procesos de enseanza y aprendizaje, a nivel mundial, en el marco de la sociedad del conocimiento (Merchn, 2024). Experiencias en sistemas educativos como los de Finlandia evidencian que la aplicacin de metodologas activas en el aula potencia el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y emocionales, necesarias para responder a los desafos contemporneos (Khan, 2025). Estas metodologas, centradas en el protagonismo del estudiante, han demostrado efectos positivos en la motivacin, la autonoma y la capacidad de resolver problemas de manera colaborativa, constituyndose en referentes para la transformacin de las prcticas pedaggicas tradicionales (Valencia et al., 2024).
En el contexto ecuatoriano, la educacin an enfrenta limitaciones relacionadas con la persistencia de modelos de enseanza centrados en la transmisin de conocimientos, con nfasis en la memorizacin y la evaluacin estandarizada (Fonseca y Guilcapi, 2025). Si bien el Ministerio de Educacin ha promovido lineamientos para la incorporacin de enfoques innovadores y metodologas activas, su implementacin presenta obstculos vinculados con la falta de formacin docente especializada, la insuficiencia de recursos didcticos y tecnolgicos, as como la resistencia al cambio en las prcticas pedaggicas (Ruiz, 2025). Esta situacin genera una brecha entre las polticas educativas y la realidad de las aulas, lo que repercute en la calidad y pertinencia del aprendizaje.
La aplicacin de metodologas activas se entiende como estrategias pedaggicas centradas en el estudiante, que promueven la participacin, la reflexin crtica y el aprendizaje autnomo (Hallo et al., 2024). Estas metodologas incluyen tcnicas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, el aula invertida, los debates y estudios de caso, entre otros (Abarca, 2025). Su propsito es desplazar el rol del docente como transmisor de conocimientos hacia un facilitador que gua y dinamiza el proceso de enseanza (Salinas y Gonzlez, 2025).
Conceptualmente, esta variable se fundamenta en enfoques constructivistas, donde el conocimiento se construye a partir de la interaccin y la experiencia significativa (Miranda, 2022). La implementacin de metodologas activas busca fomentar el compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje, mejorar la motivacin acadmica y propiciar un entorno dinmico que responda a las demandas educativas actuales (Guzmn et al., 2025).
Por su parte, la innovacin en la educacin se entiende como la introduccin de cambios que mejoran los procesos de enseanza-aprendizaje, incorporando prcticas ms efectivas, inclusivas y contextualizadas (De Len, 2025). No se limita nicamente al uso de herramientas tecnolgicas, sino que abarca nuevas formas de organizar la enseanza, replantear los roles tradicionales y generar aprendizajes significativos (Valarezo y Vimos, 2023).
Conceptualmente, la innovacin en la educacin implica resultados observables en la prctica pedaggica, tales como el desarrollo de competencias crticas, la mejora en el rendimiento acadmico, mayor participacin estudiantil y la capacidad de los docentes para adaptar sus mtodos a diferentes contextos (Rivadeneira et al., 2024). En este sentido, la innovacin es el efecto esperado que se produce a partir de la implementacin de metodologas activas en el aula.
La problemtica central se enmarca en la dificultad de trasladar la teora sobre innovacin educativa a la prctica cotidiana de las aulas en el nivel de secundaria, donde persisten limitaciones en la aplicacin efectiva de metodologas activas (Marca y Sinchi, 2025). En consecuencia, se observa una baja motivacin estudiantil, una participacin restringida y un aprendizaje que en muchos casos no responde a las exigencias del siglo XXI. Ante esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la influencia de la implementacin de metodologas activas en la innovacin educativa en el aula de secundaria. En correspondencia, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: De qu manera la aplicacin de metodologas activas en el aula incide en la innovacin educativa en el contexto ecuatoriano?
Metodologa
La investigacin se desarroll con un enfoque mixto, en el que se integraron de forma complementaria tcnicas cuantitativas y cualitativas para comprender tanto la magnitud del fenmeno como las percepciones y experiencias profundas de los actores educativos (Maldonado et al., 2025). El diseo fue no experimental, transeccional y correlacional en su componente cuantitativo, puesto que se recolectaron datos en un nico momento para analizar relaciones entre la implementacin de metodologas activas y los indicadores de innovacin educativa (Vizcano et al., 2023); en el componente cualitativo se adopt un diseo fenomenolgico orientado a explorar las vivencias y significados que los docentes atribuan a dichas metodologas. En trminos del tipo de investigacin, se trat de un estudio descriptivo-analtico que incorpor adems un componente explicativo al identificar posibles relaciones y factores asociados entre las variables estudiadas (Arias J. , 2021).
Los instrumentos utilizados incluyeron un cuestionario estructurado aplicado a estudiantes y una entrevista semiestructurada dirigida a docentes. El cuestionario se construy con tems basados en escalas tipo Likert de cinco puntos (1: totalmente en desacuerdo 5: totalmente de acuerdo) y estuvo organizado en dimensiones operativas que midieron la frecuencia y calidad de prcticas de metodologas activas (implementacin), la percepcin estudiantil sobre la motivacin y participacin, y los resultados percibidos en aprendizaje e innovacin pedaggica. Previamente a su aplicacin, el instrumento fue sometido a juicio de expertos para validar su contenido y se realiz una prueba piloto con 40 estudiantes para ajustar redaccin y calcular la fiabilidad; se inform la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach buscando valores superiores a 0,70. La gua de entrevista semiestructurada para docentes incluy entre ocho y diez preguntas abiertas orientadas a explorar las motivaciones, dificultades, estrategias de implementacin y percepciones sobre el impacto en la innovacin educativa; las entrevistas fueron grabadas con consentimiento y transcritas ntegramente para su anlisis.
La poblacin de referencia la constituyeron los estudiantes del nivel de secundaria y el cuerpo docente de las instituciones educativas seleccionadas en el contexto estudiado. Para la muestra cuantitativa se aplic un muestreo probabilstico estratificado por grado y establecimiento, obtenindose una muestra de 400 estudiantes, lo que permiti estimaciones con un margen de error adecuado para anlisis descriptivos e inferenciales; para el componente cualitativo se seleccionaron intencionalmente 20 docentes mediante muestreo por criterio, privilegiando la diversidad en experiencia profesional, formacin y grado de implementacin de metodologas activas, con el propsito de alcanzar riqueza y profundidad analtica.
El procedimiento de recoleccin de datos se llev a cabo durante el periodo de campo, en el que primero se obtuvo la autorizacin institucional y el consentimiento informado de directivos, docentes y estudiantes (o de sus tutores legales cuando corresponda), garantizando confidencialidad y anonimato. El procesamiento de los datos cuantitativos incluy codificacin y anlisis en un paquete estadstico (se utiliz software estadstico para realizar anlisis descriptivos, correlacionales y pruebas inferenciales pertinentes, como pruebas t, ANOVA y regresin lineal segn correspondiera), mientras que los datos cualitativos siguieron un proceso de codificacin abierta, axial y selectiva para identificar categoras y temas relevantes; el anlisis cualitativo se apoy en el uso de software de gestin de datos textuales para facilitar la organizacin de cdigos y memos. Finalmente, se adoptaron criterios de rigor metodolgico: validez de contenido por expertos, fiabilidad estadstica del cuestionario, triangulacin de hallazgos cuantitativos y cualitativos, y cumplimiento de consideraciones ticas durante todo el estudio.
Resultados
1. Resultados cuantitativos: Encuestas a estudiantes
La encuesta aplicada a 400 estudiantes de nivel secundario permiti identificar percepciones en torno a la implementacin de metodologas activas, la motivacin y participacin, y los efectos en el aprendizaje y la innovacin pedaggica. Los resultados fueron consistentes en sealar tendencias positivas hacia el uso de dichas estrategias.
Tabla 1: Dimensin 1: Implementacin de metodologas activas
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (N) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
1. Actividades prcticas en equipo. |
20 (5%) |
32 (8%) |
88 (22%) |
160 (40%) |
100 (25%) |
3,8 |
2. Uso de debates, estudios de caso o actividades colaborativas. |
40 (10%) |
48 (12%) |
72 (18%) |
152 (38%) |
88 (22%) |
3,6 |
Figura 2: Dimensin 1: Implementacin de metodologas activas
El 65% de los estudiantes manifest estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con la presencia de proyectos y tareas prcticas en el aula, con una media de 3,8. En cuanto a debates y actividades colaborativas, el 60% report acuerdo, aunque con una media ligeramente inferior (3,6), lo que indica menor frecuencia de estas dinmicas.
Tabla 3: Dimensin 2: Participacin y motivacin estudiantil
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (N) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
3. Motivacin a participar con metodologas activas. |
16 (4%) |
16 (4%) |
80 (20%) |
168 (42%) |
120 (30%) |
3,9 |
4. Aumento del inters por aprender. |
20 (5%) |
24 (6%) |
76 (19%) |
164 (41%) |
116 (29%) |
3,9 |
Figura 4: Dimensin 2: Participacin y motivacin estudiantil
La motivacin fue la dimensin ms fortalecida: ms del 70% de los estudiantes reconoci sentirse ms motivado y con mayor inters por aprender mediante estas metodologas. La media de 3,9 en ambos tems confirma una percepcin positiva generalizada, con niveles muy bajos de desacuerdo (<10%).
Tabla 5: Dimensin 3: Resultados en aprendizaje e innovacin pedaggica
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (N) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
5. Mejora en resolucin de problemas y aplicacin de lo aprendido. |
24 (6%) |
20 (5%) |
84 (21%) |
160 (40%) |
112 (28%) |
3,8 |
6. Preparacin para retos acadmicos y profesionales. |
20 (5%) |
24 (6%) |
92 (23%) |
152 (38%) |
112 (28%) |
3,8 |
Figura 6: Dimensin 3: Resultados en aprendizaje e innovacin pedaggica
Un 68% afirm que las metodologas activas fortalecen sus capacidades de resolucin de problemas, y un 66% consider que los prepara mejor para retos acadmicos y profesionales. La media de 3,8 en ambos tems evidencia una valoracin positiva, aunque con ligera dispersin respecto a la motivacin.
Tabla 7: Relacin entre dimensiones
tem 3 (Motivacin) / tem 6 (Preparacin acadmica) |
Baja (1-2) |
Neutral (3) |
Alta (4-5) |
Total |
Baja motivacin (1-2) |
28 (7%) |
12 (3%) |
8 (2%) |
48 (12%) |
Neutral motivacin (3) |
20 (5%) |
44 (11%) |
16 (4%) |
80 (20%) |
Alta motivacin (4-5) |
16 (4%) |
64 (16%) |
192 (48%) |
272 (68%) |
Total |
64 (16%) |
120 (30%) |
216 (54%) |
400 (100%) |
Figura 8: Relacin entre dimensiones
Los datos evidencian una correlacin positiva entre motivacin y percepcin de preparacin: el 48% de los estudiantes con alta motivacin tambin report sentirse preparados acadmicamente.
2. Resultados cualitativos: entrevista a docentes
Las entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 docentes permitieron profundizar en sus experiencias respecto a la implementacin de metodologas activas. Los hallazgos se organizaron en tres dimensiones analticas.
Dimensin 1. Implementacin de metodologas activas
La mayora de docentes manifest integrar proyectos colaborativos y estudios de caso como estrategias frecuentes, aunque sealaron limitaciones relacionadas con el tiempo curricular y la sobrecarga administrativa. Se resalt que el uso de metodologas activas favorece un ambiente participativo, aunque su aplicacin depende de la capacitacin previa recibida.
Dimensin 2. Participacin y motivacin estudiantil
Los docentes coincidieron en que estas metodologas fomentan un mayor inters en los estudiantes y reducen la pasividad en clase. Varios sealaron que la motivacin crece particularmente cuando se utilizan dinmicas ligadas a problemas reales o contextos cercanos a la vida de los alumnos.
Dimensin 3. Resultados en aprendizaje e innovacin pedaggica
Los entrevistados destacaron mejoras en la autonoma y pensamiento crtico de los estudiantes. No obstante, algunos indicaron que los logros no son homogneos, pues dependen de la disposicin de cada grupo y de los recursos institucionales disponibles. Se enfatiz que la innovacin requiere apoyo institucional sostenido y formacin continua.
El anlisis conjunto permiti constatar que tanto estudiantes como docentes perciben a las metodologas activas como un recurso valioso para fomentar motivacin, participacin y aprendizajes significativos. Los resultados cuantitativos confirmaron niveles altos de motivacin e inters estudiantil, mientras que las entrevistas revelaron la importancia del contexto y del apoyo institucional en la consolidacin de estas prcticas. La convergencia de ambas fuentes de informacin respalda la idea de que la innovacin educativa requiere no slo estrategias metodolgicas, sino tambin condiciones estructurales y culturales que favorezcan su sostenibilidad.
Figura 5: Co relacin de palabras
Discusin de resultados
Los resultados del estudio evidenciaron percepciones positivas tanto en estudiantes como en docentes respecto a la implementacin de metodologas activas, destacando su incidencia en la motivacin, la participacin y el fortalecimiento del aprendizaje. Al contrastar estos hallazgos con investigaciones previas, se observan coincidencias significativas, aunque tambin se identifican ciertos matices relacionados con las condiciones institucionales y contextuales en que se aplican estas estrategias.
Los datos de la encuesta revelaron que ms del 60% de los estudiantes percibi la utilizacin de proyectos, tareas prcticas y dinmicas colaborativas en el aula, con medias de 3,6 a 3,8, lo que sugiere una implementacin constante pero an no generalizada. Estos hallazgos se relacionan con lo sealado por Fonseca y Guilcapi (2025), quienes concluyeron que el aprendizaje cooperativo mejora la interaccin y el rendimiento, siempre que se aplique de manera sistemtica y planificada. De manera similar, en el contexto latinoamericano, Guzmn et al., (2025) identificaron que la aplicacin parcial de metodologas activas en secundaria limita su impacto, ya que muchos docentes recurren a estas prcticas de forma espordica, lo que coincide con la percepcin de nuestros estudiantes.
La motivacin fue la dimensin mejor valorada, con un 70% de estudiantes que afirmaron sentirse ms interesados en aprender cuando se emplean metodologas activas. Este resultado se alinea con lo reportado por Merchn (2024) quien demostr que el uso de metodologas activas incrementa significativamente la motivacin y participacin en el aula universitaria. En el contexto ecuatoriano, Marca y Sinchi (2025) encontraron que la incorporacin de debates, proyectos y dinmicas grupales en educacin secundaria gener un aumento notable en la asistencia y la interaccin en clase. Sin embargo, Ruiz (2025) advierte que la motivacin no se sostiene en el tiempo si los docentes no cuentan con recursos adecuados, aspecto tambin mencionado por algunos de los docentes entrevistados en este estudio.
En cuanto al impacto en el aprendizaje, un 68% de los estudiantes indic haber mejorado sus capacidades de resolucin de problemas y aplicacin de lo aprendido, mientras que un 66% consider que estas prcticas los preparan para enfrentar retos acadmicos. Este resultado es coherente con los hallazgos de Valencia et al.,(2024), quienes en un metaanlisis confirmaron que los estudiantes en ambientes con metodologas activas muestran mejores resultados acadmicos y menores tasas de abandono en comparacin con la enseanza tradicional. En el mbito regional, Hallo et al., (2024) reportaron que la innovacin pedaggica basada en proyectos fomenta habilidades de pensamiento crtico y resolucin de problemas en secundaria, lo que guarda estrecha relacin con las percepciones de nuestra muestra. No obstante, nuestros resultados tambin muestran cierta heterogeneidad en la valoracin, lo que coincide con lo sealado por Salinas y Gonzlez (2025), quienes sostienen que el impacto de la innovacin depende de la formacin docente y de la infraestructura institucional disponible.
La convergencia de los resultados cuantitativos y cualitativos de esta investigacin, junto con la evidencia de estudios previos, permite afirmar que las metodologas activas son percibidas como un factor determinante para la motivacin y el aprendizaje significativo. Sin embargo, se observa que su potencial pleno slo puede alcanzarse bajo condiciones de aplicacin sistemtica, capacitacin docente continua y apoyo institucional, aspectos que la literatura internacional y nacional tambin ha destacado como esenciales.
Conclusiones
El presente estudio permiti constatar que la implementacin de metodologas activas en la educacin secundaria ecuatoriana incide de manera significativa en la innovacin educativa, al fortalecer la motivacin, la participacin y el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que ms del 65% de la muestra percibi una integracin positiva de prcticas como proyectos colaborativos, debates y estudios de caso, aunque an no de forma sistemtica en todos los contextos escolares. Esto confirma la brecha existente entre la teora sobre innovacin pedaggica y su aplicacin cotidiana en el aula, lo que constituye la problemtica central previamente identificada.
En trminos de motivacin, se verific que alrededor del 70% de los estudiantes se sinti ms interesado en participar y aprender cuando se emplearon metodologas activas, lo que demuestra su capacidad de contrarrestar la pasividad caracterstica de los mtodos tradicionales. Asimismo, la mayora reconoci mejoras en sus habilidades para resolver problemas y afrontar retos acadmicos, confirmando el valor de estas estrategias en la preparacin de los jvenes para las demandas del siglo XXI.
Desde la perspectiva docente, las entrevistas revelaron que, aunque las metodologas activas favorecen el aprendizaje autnomo y crtico, su aplicacin se ve condicionada por limitaciones estructurales, como el tiempo curricular, la carga administrativa y la falta de capacitacin continua. Este hallazgo coincide con lo reportado en la literatura nacional e internacional, subrayando que la innovacin no depende exclusivamente de la voluntad docente, sino de un marco institucional que respalde su implementacin.
Referencias
1. Abarca, A. (2025). Metodologas activas en Ecuador: Aproximacin a la revisin de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS Educational Research, 9(1), 175-192. https://doi.org/10.29314/mlser.v9i1.2429
2. Arias, J. (2021). Diseo y Metodologa de la Investigacin. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://www.researchgate.net/publication/352157132
3. De Len, G. (2025). El aprendizaje significativo en la educacin superior para lograr la calidad educativa. Universidad de San Carlos Guatemala: https://postgrados.cusam.edu.gt/wp-content/uploads/2025/07/POST-MDU30.pdf
4. Fonseca, R., y Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258
5. Guzmn, V., Naranjo, A., Oa, J., y Barona, S. (2025). El aprendizaje basado en retos como estrategia para fomentar la motivacin y el compromiso acadmico. Polo del Conocimiento, 10(6), 1842-1862. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9755
6. Hallo, E., Naranjo, M., y Olalla, A. (2024). Innovacin pedaggica: Metodologas activas y su incidencia en el pensamiento crtico de estudiantes de Bachillerato. Reincisol, 3(6), 6551-6567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6551-6567
7. Khan, M. (2025). Explorando el enfoque del sistema de educacin primaria finlands para el desarrollo de la inteligencia creativa entre los estudiantes de primaria. Universidad de Jyvskyl: https://urn.fi/URN:NBN:fi:jyu-202506064958
8. Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
9. Marca, N., y Sinchi, L. (2025). Gua de estrategias metodolgicas activas para la mejora de la comprensin lectora en los estudiantes del 6to de EGB en la Escuela de Educacin Bsica de Innovacin UNAE. Universidad Nacional de Educacin: https://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3793
10. Merchn, D. (2024). La innovacin educativa en el proceso de enseanza de los docentes. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444
11. Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 7(13), 79-91. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
12. Rivadeneira, J., Lozano, R., Orellana, C., y Medrano, E. (2024). Innovacin del proceso de enseanza-aprendizaje a travs de metodologas activas y evaluacin por competencias a nivel curricular. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 9(1), 717-736. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6403
13. Ruiz, J. (2025). Conocimientos tecnolgicos, pedaggicos y disciplinares de los docentes de un instituto tecnolgico superior de educacin en el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/10417
14. Salinas, L., y Gonzlez, N. (2025). Rol del docente de estudios sociales en la construccin activa del conocimiento. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12787
15. Valarezo, E., y Vimos, L. (2023). Las nuevas herramientas tecnolgicas y el aprendizaje significativo en el rea de Matemtica. Universidad Tcnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11568
16. Valencia, M., Tabango, S., Ramos, M., y Sulca, L. (2024). Metodologas activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivacin y el rendimiento acadmico. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Especial), 39-47. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.244
17. Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/