Physical activity and body weight in the "cantera training" group at the Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025
Atividade fsica e peso corporal no grupo de treino de cantera da Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025
![]() |
Correspondencia: jefferson.calderon@unl.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 23 de septiembre de 2025
I. Licenciado en Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
II. Licenciado en Ciencias de la Educacin mencin Cultura Fsica, Magster en entrenamiento Deportivo, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
III. Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Cultura Fsica, Magster En Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin estudia la relacin de la actividad fsica y el peso corporal en el grupo de cantera training de la ciudadela Daniel lvarez en Loja 2025, se desarroll bajo un enfoque mixto, integrado de mtodos cualitativos y cuantitativos, de tipo correlacin y diseo preexperimental. Se aplico un programa de actividad fsica funcional durante ocho semanas con el objetivo de evaluar los efectos en la composicin corporal de los participantes, bajo una muestra compuesta de 30 integrantes a quienes se les aplicaron encuesta y test antropomtricos antes y despus de la intervencin. Los resultados evidenciaron que, aunque no se registraron cambios drsticos en el ndice de masa corporal, hubo mejoras significativas en la relacin de cintura-cadera, el permetro del muslo medio y del brazo relajado lo que refleja un progresivo desarrollo muscular, tambin, se observ que el 50% de los participantes mantena un nivel de actividad fsica alto antes de iniciar el programa lo cual favoreci de manera eficiente del mismo. De esta manera, se concluye que los programas funcionales de actividad fsica contribuyen a mejorar la composicin corporal, reduce los riegos cardiovasculares y fomenta hbitos de vida saludables, estos hallazgos respaldan la promocin de la actividad fsica como herramienta clave para la salud integral.
Palabras Clave: Actividad fsica; peso corporal; composicin corporal; programa funcional; salud integral.
Abstract
This research studies the relationship between physical activity and body weight in the training group of the Daniel lvarez citadel in Loja 2025, it was developed under a mixed approach, integrating qualitative and quantitative methods, of correlation type and pre-experimental design. A functional physical activity program was applied for eight weeks with the objective of evaluating the effects on the body composition of the participants, with a sample composed of 30 members who were surveyed and anthropometric tests were applied before and after the intervention. The results showed that, although no drastic changes were recorded in the body mass index, there were significant improvements in the waist-hip ratio, the perimeter of the middle thigh and the relaxed arm, reflecting a progressive muscular development, also, it was observed that 50% of the participants maintained a high level of physical activity before starting the program, which efficiently favored it. Thus, it is concluded that functional physical activity programs contribute to improving body composition, reducing cardiovascular risks and promoting healthy lifestyle habits. These findings support the promotion of physical activity as a key tool for comprehensive health.
Keywords: Physical activity; body weight; body composition; functional program; holistic health.
Resumo
Esta investigao estuda a relao entre a atividade fsica e o peso corporal no grupo de treino da cidadela Daniel lvarez em Loja 2025, foi desenvolvida sob uma abordagem mista, integrando mtodos qualitativos e quantitativos, do tipo correlao e desenho pr-experimental. Foi aplicado um programa de atividade fsica funcional durante oito semanas com o objetivo de avaliar os efeitos na composio corporal dos participantes, com uma amostra composta por 30 membros que foram inquiridos e foram aplicados testes antropomtricos antes e depois da interveno. Os resultados mostraram que, embora no se tenham registado alteraes drsticas no ndice de massa corporal, houve melhorias significativas na relao cintura-anca, no permetro da coxa mdia e no brao relaxado, refletindo um desenvolvimento muscular progressivo, tambm, se observou que 50% dos participantes mantinham um nvel elevado de atividade fsica antes de iniciar o programa, o que o favoreceu de forma eficiente. Assim, conclui-se que os programas de atividade fsica funcional contribuem para melhorar a composio corporal, reduzir os riscos cardiovasculares e promover hbitos de vida saudveis. Estas descobertas apoiam a promoo da atividade fsica como uma ferramenta fundamental para a sade integral.
Palavras-chave: Atividade fsica; peso corporal; composio corporal; programa funcional; sade holstica.
Introduccin
La evidencia cientfica respalda la prctica sistemtica de la actividad fsica como mejora la composicin corporal lo que reduce los factores de riesgo cardiovasculares y fortalece las capacidades funcionales del organismo del cuerpo humano. Mrquez, J. (2020) en el articulo cientifico de la organizacin panamericana de la salud manifiesta que la inactividad fsica a nivel mundial genera 3,2 millones de muertes en el mundo, es el cuarto factor de riesgo para mortalidad mundial, es la causa principal de aproximadamente entre 21 a 25% de los cnceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopata isqumica (WHO, 2020a); tambin se ha estimado que es responsable del 6% al 10% de las principales enfermedades crnicas no transmisibles.
Varias investigaciones han demostrado que la prctica regular de actividad fsica influye positivamente en el equilibrio del peso corporal favoreciendo en el desarrollo muscular y la reduccin de grasa acumulada. En relacin, a lo antes mencionado en nuestra cuidad persiste una escasa implementacin de programas efectivos que integren metodologas funcionales adaptables a las necesidades de grupos especficos.
Probablemente, el peso corporal es uno de los grandes problemas que presenta la sociedad actual que atrapa no slo a los mayores sino tambin a la niez, de ah que existe una mezcla de factores genticos, culturales y sociales que influyen es el resultado de los cambios radicales en la vida de las personas, ya no requerimos de la misma actividad que en aos atrs, los principales perjudicados son los nios quienes no entienden el dao a largo plazo que este comportamiento acarrea en la vida adulta. En base a los argumentos y las problemticas antes mencionadas es necesario establecer la siguiente interrogante: Cul es la incidencia de la actividad fsica en el peso corporal, en el grupo de cantera training de la Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025?
Por lo tanto, la investigacin tuvo como objetivo analizar la incidencia de la actividad fsica en el peso corporal, en el grupo de cantera training de la Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025, a travs de un programa de intervencin de ocho semanas que busca aportar los beneficios del ejercicio funcional en la composicin corporal.
En primera instancia, se identificar el peso corporal en los participantes del grupo de cantera training de la Ciudadela Daniel lvarez Loja, en la segunda fase se caracterizar la actividad fsica para controlar en los participantes el peso corporal como: el tipo aerobica, por la intensidad moderada, por la frecuencia de lunes a viernes menos feriado, por su duracin 60 minutos divididos en 10 de calentamiento, 40 de trabajo funcional y 10 de estiramiento esttico, por su contexto tiempo libre y por su propsito mejorar el estilo de vida y finalmente, se disear un programa de actividad fsica que incida en el peso corporal en los participantes del grupo de cantera training.
1. Revisin de literatura
Actividad Fsica
Hoy en da el estilo de vida de muchas personas conlleva al sedentarismo la consecuencia principal es la poca movilidad, el tiempo de sus labores de trabajo son la causa del incremento de los riesgos de salud en enfermedades no transmisibles o problemas mentales, lo que conlleva a investigar ms a fonda la importancia de la actividad fsica como herramienta fundamental para mejorar la salud fsica, metal y social.
Diversos estudios en dcadas pasadas han demostrados que la prctica de la actividad fsica proporciona grandes beneficios para la salud tanto en el mbito fisiolgico, psquico y social, en esta nueva era se ha identificado que dichos beneficios de la actividad fsica la mayora de las personas son poco activas por falta de programa de ejercicios fsico especficos. (Ramrez, A 2022, p. 13)
Los problemas ms recurrentes hoy en da en la salud pblica es el sedentarismo que afecta significativamente en la vida del ser humano frente a esta realidad la implementacin de programas de actividad fsica para el control del peso corporal es una de las metodologas importantes para conservar un estilo de vida saludable. Lpez, R et al (2023) menciona que la actividad fsica progresiva en el marco del sedentarismo es importante, se relaciona a las recomendaciones generales respecto a la intensidad, frecuencia y duracin del ejercicio fsico.
El bienestar general de cada persona es importante lo cual la actividad fsica abarca cada uno de estos beneficios desde el ejercicio estructurado hasta actividades diarias que requieran movimiento, una de la revista ms importante a nivel mundial. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (2020), recomienda 150 minutos de actividad fsica moderada que realicen por semana los adultos, mientras que 60 minutos diarios realicen los nios y adolescentes.
Es primordial incorporar hbitos fsicos como pilar fundamental para una vida saludable y equilibrada porque la actividad fsica tiene un sin un nmero de efectos positivos que abarcan todos los aspectos de los fsicos, emocionales, y sociales. La Organizacin Mundial de la Salud Salud (2022) manifiesta la importancia reducir el riesgo de hipertensin, cardiopatas coronarias entre otros, son influencia principales para las enfermedades crnicas y enfermedades no tranmisibles, el ejercicio fisico es importante para mantener un equilibrio desde lo fisico, emocional y social en el bienestar general de las relaciones humanas
En los ltimos aos se ha identificado el aumento significativo del sedentarismo gracias a la industrializacin y el uso de la tecnologa por lo que es importante fomentar la prctica de actividad Ruiz, A. (2019) lo indica que la actividad fsica constituye un trabajo que genera desarrollo fsico y funcional en el organismo proporcionando un sin nmero de beneficios para el bienestar general del ser humano. Asimismo, para Prez, N. et al. (2023) indica que segn el tipo de actividad fsica realizada se podr mejorar cierta capacidad cognitiva y, a su vez, la mejora en determinadas habilidades cognitivas puede influir en el rendimiento deportivo (p.40).
Peso Corporal
Los factores principales que influyen en el peso corporal es la gentica, alimentacin, y el nivel de actividad fsica, es decir, que el resultado del peso es el equilibrio entre el consumo y el gasto de energa. Noboa, D. ( 2019) menciona que el peso corporal es la sumatoria de todos los componentes del cuerpo humano que representa la masa corporal, cuantificado la fuerza de atraccin gravitacional ejercida sobre la masa corporal (p. 28). Mantener un peso normal es importante para prevenir enfermedades crnicas como el sobrepeso y la obesidad que conllevan a un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, hipertensin, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares y ciertos tipos de cncer.
El sedentarismo no es el nico componente negativo para la salud, el peso inferior al normal tambin afecta al sistema inmunolgico causando fatiga crnica y transtornos alimenticios como la anorexia. Wang define a la composicin corporal como la rama de la biologa humana que se ocupa de la cuantificacin de los componentes corporales, las relaciones cuantitativas entre los componentes y los cambios cuantitativos en los mismos (Quispe, O. 2024, p. 24).
El peso corporal es importante y fundamental para el bienestar fsico y la salud, por lo tanto, tienes el compromiso con tu propio cuerpo cudalo mediante hbitos de ejercicios saludables para la vida. Guarango, D (2020) indica que la compocision corporal es el estudio del cuerpo humado mediante medidas y evaluaciones de su forma, tamao, composicion, lo que permite cuantificar las reservas corporales del organismo asi detectandolos distintos problemas nutricionales que provocan enfermedades y desnutrucin.
Un indicardor principal no siempre refleja el estado real de peso corporal mientra que la comparticion corporal es clave que proporciona una vision mas exacta del peso lo cual esta compuesta por msculo, grasa, huesos y tejidos. Es decir, que hace referencia al porcentaje ralativo de los diferentes componente del cuerpo como la masa grasa que incluye la grasa esencial para las funciones vitales y la grasa almacenada y grasa magra engloba los dems componentes como msculos, huesos, rganos, agua y otros tejidos sin grasa. Acosta, M. et al (2019) indica que la antropometra es la ciencia que engloba todas dimensiones de la composicin del cuerpo humano.
Asimismo, Ochoa, J. (2025) indica que esta herramienta se centra en la medicin y anlisis de las dimensiones y composicin del cuerpo humano. En el contexto de la composicin corporal, la antropometra utiliza tcnicas especficas de medicin, como la altura, el peso, el grosor de pliegues cutneos y la circunferencia de diferentes partes del cuerpo, para estimar la cantidad de grasa y masa magra.
Una de las herramientas importantes es el ndice de masa corporal es sencillo de utilizar y da a saber la composicin corporal, pero a su vez, tiene limitacin en no diferenciar la grasa de la masa muscular, en este sentido, la Clnica IMEMA, (2016) indica que lo ideal es completar el ndice de masa corporal con otros parmetros que permiten llevar a cabo una distincin entre cantidad de msculo y de grasa en el cuerpo.
2. Metodologa
La presente investigacin se desarrollo bajo un enfoque mixto integrando elementos cuantitativos y cualitativos con el objetivo de obtener una compensacin ms integral del fenmeno estudiado. Hernndez Sampieri, R. et al. 2008, indica que este tipo de enfoque representa un proceso sistemtico, empricos y crticos de la investigacin porque la primer la fase cualitativa consisti en el anlisis riguroso de informacin bibliogrfica relevante, mientras que la segunda fase del enfoque cuantitativo se centr en la presentacin de resultados mediante herramientas estadsticas, destacando el uso de diagramas de barras para visualizar los datos obtenidos.
Dada la naturaleza de estudio se opt la investigacin de tipo correlacional herramienta fundamental para explorar relaciones entre variables, as como lo indica, Hernndez Sampieri, R. et al. (2008) que su objetivo no es establecer causalidad, sino determinar si existe una asociacin significativa entre los elementos estudiados. Mientras que su diseo preexperimental caracterizado por la aplicacin de un tratamiento o intervencin a uno o ms grupos de estudio sin un control total sobre las variables externas, la eleccin metodolgica respondi a la necesidad de implementar una estrategia prctica que permitiera evaluar los efectos del tratamiento en condiciones reales.
La poblacin y muestra de la investigacin fue de 30 participantes del grupo de cantera training del barrio Daniel lvarez. Para la recoleccin de datos se emple una encuesta y un test antropomtrico, estructurado en dos momentos: un test inicial (pretest) y un test final (postest), lo cual permiti medir los cambios generados por la intervencin, asegurando as la validez y confiabilidad de los resultados. Finalmente, se realiz un anlisis estadstico mediante la herramienta IBM SPSPS, se realiza el anlisis en base al coeficiente de correlacin Pearson entre las dos test inicial y final; La correlacin Pearson es paramtrica porque para ser valida y confiable asume los siguiente: Normalidad, linealidad, datos a nivel de intervalo o razn, homocedasticidad; lo que significa lo que los resultados de la investigacin se interpretaron mediante parmetros y tcnicas estadsticas y donde el test inicial y final permiten el uso de medidas como la media y la desviacin estndar propias de mtodos paramtricos como la correlacin Pearson, por medio de esta herramienta posibilit identificar diferencias significativas entre los grupos, lo cual fortaleci la interpretacin de los hallazgos y su aplicabilidad en contextos similares
El desarrollo de la presenta investigacin se emplearon diferentes mtodos cientficos que fueron base para abordar el objetivo de estudio. Como base general se emple el mtodo cientfico orientado a la indagacin sistemtica de antecedentes y fundamentos tericos lo que permiti establecer un marco conceptual rigoroso. De forma complementaria, se aplic el mtodo inductivo que facilit la recopilacin de la informacin ms relevante a partir de la definicin de los objetivos de estudio. Asimismo, se incorpor el mtodo deductivo que posibilito contextualizar la problemtica desde el contexto internacional, nacional y local generando explicaciones especificas a partir de lo general. Paralelamente, se utiliz, el mtodo bibliogrfico que se centr en la revisin, anlisis y sntesis critica de fuentes documentales como tesis, artculos cientficos, revistas libros para dar un conocimiento ms fundamentado del fenmeno de estudio. En la fase cuantitativa se aplic el mtodo estadstico descriptivo orientado a organizar y presentar los datos mediante grficos y tablas facilitando la interpretacin clara y precisa de los resultados. Finalmente, se utiliz al mtodo analtico sinttico mediante el cual se descompuso la problemtica en sus elementos esenciales para analizarlos y luego integrarlos de manera coherente y profunda del fenmeno estudiando.
3. Anlisis y resultados
El anlisis e interpretacin de resultados es un paso fundamental y de gran importancia en cualquier proceso de estudio o investigacin, lo que, implica examinar y comprender los datos recopilados y construir conclusiones significativas a partir de los resultados y objetivos. Esta etapa es crucial y de vital importancia porque proporciona de valiosa informacin que puede guiar la toma decisiones, respaldar teoras e hiptesis y generar nuevos conocimientos.
Para que la investigacin tenga un proceso funcional y operativo se aplic los siguientes instrumentos:
Encuesta segn los lineamientos de la Organizacin Mundial de la Salud
Test antropomtrico bsico, se lo toma del matemtico belga Adolph Quetelet
Tabla 2. Resultados del gnero de la poblacin estudiada
Genero |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Masculino |
17 |
56,7 |
56,7 |
56,7 |
Femenino |
13 |
43,3 |
43,3 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota descriptiva: Datos obtenidos de la encuesta aplicada al grupo de cantera training.
En la tabla 2 presentada anteriormente muestra el gnero de la poblacin de los participantes de la intervencin junto a su frecuencia y porcentajes.
Figura 1. Genero de los participantes de la cantera training.
Nota descriptiva. Datos del gnero de los participantes de la cantera training.
Anlisis e interpretacin
En base a lo datos identificados en la grfica nmero 1 se muestra la distribucin porcentual del sexo de los participantes que intervinieron en la investigacin, se observa que el 56,67% corresponde al gnero masculino, mientras que el 43,33% pertenece al gnero femenino. Por lo tante refleja una diferencia leve de predominancia de la participacin masculina de estudio de aproximadamente el 13,34% respecto al grupo femenino.
Objetivo especfico 2. Identificar el nivel de actividad fsica en el grupo de cantera training de la Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025.
Tabla 3. Resultados de la encuesta aplicada al grupo de cantera training.
Encuesta |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
8 |
1 |
3,3 |
3,3 |
3,3 |
10 |
2 |
6,7 |
6,7 |
10,0 |
|
11 |
1 |
3,3 |
3,3 |
13,3 |
|
12 |
1 |
3,3 |
3,3 |
16,7 |
|
13 |
3 |
10,0 |
10,0 |
26,7 |
|
14 |
2 |
6,7 |
6,7 |
33,3 |
|
15 |
3 |
10,0 |
10,0 |
43,3 |
|
16 |
2 |
6,7 |
6,7 |
50,0 |
|
17 |
2 |
6,7 |
6,7 |
56,7 |
|
18 |
2 |
6,7 |
6,7 |
63,3 |
|
19 |
5 |
16,7 |
16,7 |
80,0 |
|
20 |
6 |
20,0 |
20,0 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota descriptiva: Datos obtenidos de la encuesta aplicada al grupo de cantera training.
En la tabla 3 presentada anteriormente muestra los
determinados niveles de actividad fsica, desde valores bajos (8) hasta los
niveles altos (20) junto a su frecuencia y porcentajes.
Figura 2. Nivel de actividad fsica de los participantes de la cantera training.
Nota descriptiva. Datos de la encuesta aplicada a los participantes de la cantera training.
Anlisis e interpretacin
Con relacin a la encuesta aplicada y el anlisis de la tabla y grafio realizado en el instrumento IBM SPSS, indica que el 16,7% de los encuestados tienen un nivel bajo de actividad fsica, asimismo aproximadamente un tercio 33,4% tiene un nivel medio y el 50% que corresponde a la mitad tiene niveles altos de actividad fsica.
Objetico especfico 1. Determinar el peso corporal en el grupo de cantera training de la Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025.
Tabla 4. Resultados del ndice de masa corporal de los participantes cantera training.
Pre-test ndice de masa Corporal |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Peso Normal |
18 |
60,0 |
60,0 |
60,0 |
Sobrepeso |
10 |
33,3 |
33,3 |
93,3 |
|
Obesidad Grado I |
2 |
6,7 |
6,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Post-test ndice de masa Corporal |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Peso Normal |
19 |
63,3 |
63,3 |
63,3 |
Sobrepeso |
11 |
36,7 |
36,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota descriptiva: Datos obtenidos del pre y post test del ndice de masa corporal aplicada al grupo de cantera training.
En la tabla 4 representa los ndices de masa corporal
determinados en niveles de peso normal, sobrepeso y obesidad segn los lineamientos
de la Organizacin Mundial de la Salud junto a su frecuencia y porcentajes.
Figura 3. Datos de incide de masa corporal de los participantes de la cantera training.
Nota descriptiva. Datos del ndice de masa corporal aplicada a los participantes de la cantera training.
Anlisis e interpretacin
En base a la frecuencia y porcentajes de la tabla y grafico sobre el ndice de masa corporal el anlisis por medio del instrumento IBM SPSS, indica una correlacin de IMC del pretest y postest de R= 0,880 con un valor de p < 0.001 lo cual indica que existe una fuerte relacin positiva y estadsticamente positiva, lo que indica que los valores de IMC se mantuvieron relativamente constantes y proporcionales a lo largo de la intervencin del programa de actividad fsica.
Estos resultados muestran que el IMC de los participantes no vario de forma drstica entre ambas fases, por lo tanto, el programa de actividad fsica no se centr en la prdida de peso, sino en el mantenimiento o mejora de la composicin corporal a travs de los ejercicios funcionales o actividades fsicas sin un dficit calrico estricto.
Objetivo especfico 3. Evaluar un programa de actividad fsica para el controlar el peso corporal, en el grupo de cantera training de la Ciudadela Daniel lvarez Loja, 2025.
Tabla 5. Resultados de la relacin cintura y cadera RCC de los participantes cantera training.
Pre-test Relacin cintura cadera (RCC) |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Bajo Riesgo |
18 |
60,0 |
60,0 |
60,0 |
Riesgo Moderado |
10 |
33,3 |
33,3 |
93,3 |
|
Alto Riesgo |
2 |
6,7 |
6,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Post-test Relacin cintura cadera (RCC) |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Bajo Riesgo |
20 |
66,7 |
66,7 |
66,7 |
Riesgo Moderado |
8 |
26,7 |
26,7 |
93,3 |
|
Alto Riesgo |
2 |
6,7 |
6,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota descriptiva: Datos obtenidos del pre y post test de la relacin cintura cadera RCC aplicada al grupo de cantera training.
En la tabla 5 representa a la evaluacin de la relacin de la cadera-cintura RCC que comprende los niveles de bajo riesgo, riesgo moderado y alto riesgo, el cual viene del test antropomtrico bsico del matemtico belga Adolph Quetelet
Figura 4. Datos de la relacin cintura cadera RCC de los participantes de la cantera training.
Nota descriptiva. Datos de la relacin cintura cadera RCC de los participantes de la cantera training.
Anlisis e interpretacin
En base a la frecuencia y porcentajes de la tabla y grafico en la relacin de la cintura-cadera RCC, la interpretacin por medio del instrumento IBM SPSS, muestra que la correlacin del RCC entre pretest y postest fue de r=0.918 lo que indican una consistencia entre ambas mediciones, por lo tanto, se observa correlaciones moderadas entre RCC y otros permetros del brazo relajado entre pretest y postest (r = 0.44, p < 0.05).
Los resultados muestran que la relacin de cintura y cadera refleja principalmente la distribucin de grasa abdominal y su estabilidad entre fases lo que indica que no hubo cambios significativos en la grasa central, aunque si se mantuvo o se control una proporcionalidad corporal, la correlacin con los permetros sugiere que quienes tenan mayor masa muscular tambin representan valores mayores lo que representa que la actividad fsica es altamente efectiva, lo cual, indica consistencia en la proporcin de la relacin a la cintura y cadera posiblemente por una constitucin corporal ms robusta.
Tabla 6. Resultados de la evaluacin del permetro del muslo medio de los participantes cantera training.
Pre-test Evaluacin del permetro del muslo medio |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Valor Bajo |
23 |
76,7 |
76,7 |
76,7 |
Valor Normal |
6 |
20,0 |
20,0 |
96,7 |
|
Alto Desarrollo |
1 |
3,3 |
3,3 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Post-test Evaluacin del permetro del muslo medio |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Valor Bajo |
14 |
46,7 |
46,7 |
46,7 |
Valor Normal |
11 |
36,7 |
36,7 |
83,3 |
|
Alto Desarrollo |
5 |
16,7 |
16,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota descriptiva: Datos obtenidos del pre y post test del permetro del muslo medio aplicada al grupo de cantera training.
En la tabla 6 representa a la evaluacin del permetro del muslo medio que comprende los niveles de valor bajo, valor normal y alto desarrollo, obtenido del test antropomtrico bsico del matemtico belga Adolph Quetelet
Figura 5. Datos del permetro del muslo medio de los participantes de la cantera training.
Nota descriptiva. Datos del permetro del muslo medio de los participantes de la cantera training.
Anlisis e interpretacin
En base a la frecuencia y porcentajes de la tabla y grafico sobre la evaluacin del permetro del muslo medio, el anlisis por medio del instrumento IBM SPSS, en el permetro del muslo medio entre el pretest y postest indican que existen una correlacin de r=0.742 con un valore de p < 0.01 lo que muestra una relacin positiva entre ambas fases. Tambin indicar que se correlacion significativamente con el permetro del brazo pretest (r = 0.736) y permetro del brazo del postest (r = 0.694), ambos con p < 0.01
Los resultados indican que las correlaciones del tamao del muslo medio se mantuvieron o aumento de forma proporcional, lo que refleja un desarrollo o mantenimiento muscular en los miembros inferiores como efecto del programa de actividad fsica aplicado a los participantes cantera training.
Tabla 7. Resultados del permetro del brazo relajado de los participantes cantera training.
Pre-test Permetro del Brazo Relajado (PB) |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Valor Bajo |
17 |
56,7 |
56,7 |
56,7 |
Valor Normal |
11 |
36,7 |
36,7 |
93,3 |
|
Alto Desarrollo |
2 |
6,7 |
6,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Post-test Permetro del Brazo Relajado (PB) |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Valor Bajo |
1 |
3,3 |
3,3 |
3,3 |
Promedio |
24 |
80,0 |
80,0 |
83,3 |
|
Alto Desarrollo |
5 |
16,7 |
16,7 |
100,0 |
|
Total |
30 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota descriptiva: Datos obtenidos del pre y post test del permetro del brazo relajado aplicada al grupo de cantera training.
En la tabla 7 representa al permetro del brazo
relajado (PB) que comprende los niveles de valor bajo, promedio y alto
desarrollo, el cual es obtenido del test antropomtrico bsico del matemtico
belga Adolph Quetelet
Figura 6. Datos del permetro del brazo relajado de los participantes de la cantera training.
Nota descriptiva. Datos del permetro del brazo relajado de los participantes de la cantera training.
Anlisis e interpretacin
En base a la frecuencia y porcentajes de la tabla y grafico sobre el permetro del brazo relajado, el anlisis por medio del instrumento IBM SPSS, entre pre-test y post-test existe una correlacin de r=0,631; es decir una correlacin moderada o fuerte positiva y estadsticamente significativa, As mismo el permetro de brazo se correlaciono con el IMC post (r=0,411, p < 0,05) y con RCC tanto pre como post (r= 0,44, p < 0,05).
Se muestra que existe un gran beneficio de la actividad fsica, siendo altamente efectiva en el que los participantes mantuvieron o aumentaron su volumen muscular en los brazos gracias al entrenamiento funcional fortalecimiento de la parte inferior lo que se identifica por medio de los tests. La asociacin con el ndice de masa corporal y la relacin cintura cadera muestra que el desarrollo del brazo relajado podra estar relacionado con una mayor masa corporal general ya sea en forma de msculo o grasa.
7. Discusin
Con respecto al primer objetivo de determinar el peso corporal inicial de los participantes se evidenci que el 60% se encontraban con peso normal, mientras que el 33,3% tena sobrepeso y un 6.7% obesidad grado I. Al finalizar el programa de actividad fsica el porcentaje de los participantes aumentaron en un 3.3% y el nivel de obesidad grado I desapareci, si bien los cambios no fueron drsticos, pero si reflejan una tendencia positiva al control de peso corporal, donde influye de manera positiva la intervencin de trabajo funcional.
En relacin al programa de actividad fsica para controlar el peso corporal los resultados muestran un mejoramiento leve al control del peso corporal tras la intervencin, lo cual, esta tendencia se alinea con lo manifestado por Gonzlez, J. eta al. (2021) quienes implementaron un programa de acondicionamiento fsico funcional durante 10 semanas y observaron disminuciones promedio del 2.5% en el IMC de los adultos jvenes con sobrepeso, resaltando que el enfoque no debe estar centrado exclusivamente en la prdida de peso, sino en la composicin corporal saludable.
En el segundo objetivo sobre identificar el nivel de actividad fsica se muestra que el 50% de los participantes mantenan un nivel alto, lo cual permiti una mejora adherencia al programa de actividad fsica, este nivel base facilito que los beneficios obtenidos se reflejaran de manera significativa en parmetros musculares y antropomtricos.
Se encontr en el grupo de participantes estudiados el 5% ya contaban con un nivel alto de actividad fsica antes de la intervencin del programa, en base a este dato facilito el impacto del programa en la composicin corporal. Un estudio reciente de Muoz et al. (2023) confirma que los sujetos con nivel previo de actividad fsica moderada o alta responden mejor a las intervenciones funcionales, obteniendo mejoras tanto en fuerza como en control del peso sin necesidad de grandes modificaciones en su dieta. Asimismo, Gonzlez et al. (2021) sealan que la valoracin inicial del nivel de actividad fsica es esencial para planificar un programa efectivo, pues permite adaptar la intensidad y progresin de los ejercicios para evitar estancamientos y lesiones, como fue considerado en nuestro diseo metodolgico.
Con relacin al tercer objetivo que fue evaluar la aplicacin del programa de actividad fsica lo cual, muestra una mejora en la composicin corporal especficamente en el desarrollo muscular de los tren inferior y superior. En los resultados del permetro del muslo medio mostro un mejoramiento del 76.7% en valores bajos a 46.7% en post-test y en el desarrollo alto del 3.3% pas al 16.7%. De la misma manera un aumento considerable se mostr en el permetro de brazo relajado en el rango de 6.7% a 16.7% con una fuerte correlacin estadstica de (r=0.631, p<0.05). Mientras que dentro de los parmetros cintura-cadera (RCC) los valores mejoraron ligeramente pasando del 60% al 66.7% en bajo riesgo, lo que significa un cambio positivo en la composicin corporal de los participantes. Entre la RCC y otros indicadores musculares la correlacin significa que la actividad fsica promovi una composicin corporal ms saludable sin necesidad de una prdida de peso progresiva
En base lo antes mencionado es evidente que se dieron cambios positivos en el permetro del muslo medio lo que se confirma un desarrollo muscular progresivo, por lo tanto, esta investigacin se alinea a la de Ros et al (2022) de un programa de ejercicios funcionales aplicado a adultos entre 30 a 45 aos, donde concluyeron que el permetro muscular es un mejor indicar de avance que el peso corporal, especialmente cuando el entrenamiento se centra en la fuerza y la resistencia.
En cambio, en la relacin cintura cadera (RCC) los cambios favorables muestran disminucin del riego cardiovascular, lo cual, los resultados se alinean a la investigacin de Vaca et al (2023), ejecutada con poblacin ecuatoriana lo que encontr que la RCC es un indicar predictivo ms confiable que ndice de masa corporal para riesgos metablicos y que los programas de entrenamiento o ejercicios funcionales pueden reducir el riesgo de un 10% en solo 8 semanas.
La correlacin estadstica significativa entre la relacin cintura cadera (RCC) y los permetros musculares en nuestro estudio coinciden o se alinean a los hallazgos de Prez et al. (2021), quienes sostienen que el fortalecimiento muscular contribuye a una mejor redistribucin de grasa corporal, lo cual influye positivamente en la RCC y, por ende, en la salud cardiovascular.
4. Conclusiones:
Segn los objetivos planteado en la presente investigacin y en base a los resultados obtenidos se concluye que:
o El diagnstico inicial del ndice de masa corporal permiti evidenciar alteraciones en la composicin corporal de varios participantes lo que evidencio la intervencin de ejercicio fsico adecuado, en base a este hallazgo se puso en certeza una realidad que trasciende lo estadstico la necesidad de implementar un programa de actividad fsica funcional preventivos en base a parmetros antropomtricos confiables para controlar el peso corporal y a su vez prevenir el riesgo de enfermedades no trasmisibles.
o Que se identific que la mitad de los participantes mantenan un nivel alto de actividad fsica lo que facilit una mayor adherencia al programa lo que permiti observar mejoras significativas en el desarrollo muscular, este nivel base actu como factor protector y potenciador de la intervencin siendo clave para el diseo y eficiencia del programa de actividad fsica funcional.
En los resultados de la intervencin durante las fases del pre y post test del programa de actividad fsica funcional cumpli un rol importante en la estabilizacin y optimizacin de la composicin corporal, a pesar de no haber una reduccin drstica en el ndice de masa corporal los cambios observados en otros parmetros antropomtricos muestran un fortalecimiento muscular y una buena distribucin ms saludable de la masa corporal.
Referencias
Acosta, M. D. (2019). Antropometra para el diseo de puestos de trabajo. Instituto Tecnolgico de Sonora., 1 - 54. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ingytec/libro%20antropometri%CC%81a.pdf.
Gonzlez, J. L. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la composicin corporal en adultos jvenes con sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, 21(84), 773-788. Obtenido de: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.008.
Guarango, D. (2020). Niveles de Actividad Fsica en Relacin a la Composicin Corporal en Escolares de la Unidad Educativa Leonidas Garcia Ortiz. Riobamba - Ecuador.: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6533/1/Niveles%20de%20Actividad%20F%c3%adsica%20en%20Relaci%c3%b3n%20a%20la%20Composici%c3%b3n%20Corporal%20en%.
Hernndez Sampieri, R. (2008). Metodologa de la investigacin. Mxico: Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736.
IMEMA., C. (6 de Octubre. de 2016). Por qu es importante conocer nuestro ndice de masa corporal?. Obtenido de Por qu es importante conocer nuestro ndice de masa corporal?.: Disponible en: https://www.imema.es/blog-cirugia-estetica/2016/10/06/importante-conocer-indice-masa-corporal/
Lpez, R. N. (2023). Nivel de actividad fsica en adolescentes que cursan la enseanza secundaria en un instituto de Lima. Revista Finlay, Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1278.
Marquez, J. (2020). Inactividad fsica, ejercicio y pandemia Covid-19. Revsista de Educacin Fsica, 2.
Muoz, L. (2023). Impacto del nivel inicial de actividad fsica en la eficacia de programas funcionales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 16(2), 6572.
Noboa, D. (2019). Control del peso corporal en pacientes sometidos a ciruga de terceros molares en el Centro Quirrgico de la Facultad de Odontologa de la Universidad Central del Ecuador perodo junio-julio 2017. Quito: Universidad central del Ecuador. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/cb709534-7c1f-4095-a864-56a4a0ad5e21/content.
Ochoa, J. (2025). Ejercicios de fuerza para el mejoramiento de la esttica en adultos de 30 a 40 aos de edad del gimnasio Total Flex Loja, 2023-2024. Loja- Ecuador: Universidad Nacional de Loja. obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31775/1/JorgeManuel%20_%20OchoaRios.pdf.
Prez, N. (2021). Asociacin entre fuerza muscular, composicin corporal y salud metablica en adultos. . Journal of Physical Activity & Health, 18(7), 775783.
Prez, N. (2023). Revisin sistemtica sobre la incidencia de los programas de actividad. Apuntes de psicologia, 40 (2).
Quispe, O. (2024). Correlacin entre la composicin corporal con el salto vertical en los jugadores de ftbol del club deportivo Tumbaco AV25 en el ltimo bimestre del 2023. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/47dcaaba-83d0-4676-a49f-de9ed817d87b/content.
Ramrez, A. F. (2022). Actividad fsica, comportamientos fsico-deportivos, estilo de vida y hbitos en estudiantes universitarios. Revisin Bibliogrfica. Anuario De Investigacin UM., 2(2), 1-73. Recuperado a partir de http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/200.
Ros, C. (2022). Cambios en la composicin corporal tras intervencin con ejercicios funcionales en adultos entre 30-45 aos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 29(4), 5663.
Rojas, L. R. (2020). Niveles de actividad fsica en estudiantes de enfermera. Revista Finlay, 10(4), 420-427. Epub 30 de diciembre de 2020. Recuperado en 23 de mayo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000400420&lng=es&tlng=es.
Ruiz, A. (2019). Teora y metodologa de la Educacin Fsica y el deporte escolar. Cuba: Pueblo y Educacin.
Salud, O. M. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud dice la OMS. Organizacion Mundial de la Salud, Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who.
Salud., O. M. (26 de Junio de 2024). Actividad fsica. Obtenido de Actividad fsica: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Vaca, M. (2023). elacin cintura-cadera como predictor de riesgo metablico en poblacin ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud, 10(1), 8896.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/