La actividad física y el peso corporal en el grupo de ´´cantera training´´ de la Ciudadela Daniel Álvarez Loja, 2025
Resumen
La presente investigación estudia la relación de la actividad física y el peso corporal en el grupo de cantera training de la ciudadela Daniel Álvarez en Loja 2025, se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrado de métodos cualitativos y cuantitativos, de tipo correlación y diseño preexperimental. Se aplico un programa de actividad física funcional durante ocho semanas con el objetivo de evaluar los efectos en la composición corporal de los participantes, bajo una muestra compuesta de 30 integrantes a quienes se les aplicaron encuesta y test antropométricos antes y después de la intervención. Los resultados evidenciaron que, aunque no se registraron cambios drásticos en el índice de masa corporal, hubo mejoras significativas en la relación de cintura-cadera, el perímetro del muslo medio y del brazo relajado lo que refleja un progresivo desarrollo muscular, también, se observó que el 50% de los participantes mantenía un nivel de actividad física alto antes de iniciar el programa lo cual favoreció de manera eficiente del mismo. De esta manera, se concluye que los programas funcionales de actividad física contribuyen a mejorar la composición corporal, reduce los riegos cardiovasculares y fomenta hábitos de vida saludables, estos hallazgos respaldan la promoción de la actividad física como herramienta clave para la salud integral.
Palabras clave
Referencias
Acosta, M. D. (2019). Antropometría para el diseño de puestos de trabajo. Instituto Tecnológico de Sonora., 1 - 54. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ingytec/libro%20antropometri%CC%81a.pdf.
González, J. L. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la composición corporal en adultos jóvenes con sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(84), 773-788. Obtenido de: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.008.
Guarango, D. (2020). Niveles de Actividad Física en Relación a la Composición Corporal en Escolares de la Unidad Educativa Leonidas Garcia Ortiz”. Riobamba - Ecuador.: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6533/1/Niveles%20de%20Actividad%20F%c3%adsica%20en%20Relaci%c3%b3n%20a%20la%20Composici%c3%b3n%20Corporal%20en%.
Hernández Sampieri, R. (2008). Metodología de la investigación. México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736.
IMEMA., C. (6 de Octubre. de 2016). ¿Por qué es importante conocer nuestro índice de masa corporal?. Obtenido de ¿Por qué es importante conocer nuestro índice de masa corporal?.: Disponible en: https://www.imema.es/blog-cirugia-estetica/2016/10/06/importante-conocer-indice-masa-corporal/
López, R. N. (2023). Nivel de actividad física en adolescentes que cursan la enseñanza secundaria en un instituto de Lima. Revista Finlay, Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1278.
Marquez, J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia Covid-19. Revsista de Educación Física, 2.
Muñoz, L. (2023). Impacto del nivel inicial de actividad física en la eficacia de programas funcionales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 16(2), 65–72.
Noboa, D. (2019). Control del peso corporal en pacientes sometidos a cirugía de terceros molares en el Centro Quirúrgico de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador período junio-julio 2017. Quito: Universidad central del Ecuador. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/cb709534-7c1f-4095-a864-56a4a0ad5e21/content.
Ochoa, J. (2025). Ejercicios de fuerza para el mejoramiento de la estética en adultos de 30 a 40 años de edad del gimnasio Total Flex Loja, 2023-2024. Loja- Ecuador: Universidad Nacional de Loja. obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31775/1/JorgeManuel%20_%20OchoaRios.pdf.
Pérez, N. (2021). Asociación entre fuerza muscular, composición corporal y salud metabólica en adultos. . Journal of Physical Activity & Health, 18(7), 775–783.
Pérez, N. (2023). Revisión sistemática sobre la incidencia de los programas de actividad. Apuntes de psicologia, 40 (2).
Quispe, O. (2024). Correlación entre la composición corporal con el salto vertical en los jugadores de fútbol del club deportivo Tumbaco AV25 en el último bimestre del 2023. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/47dcaaba-83d0-4676-a49f-de9ed817d87b/content.
Ramírez, A. F. (2022). Actividad física, comportamientos físico-deportivos, estilo de vida y hábitos en estudiantes universitarios. Revisión Bibliográfica. Anuario De Investigación UM., 2(2), 1-73. Recuperado a partir de http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/200.
Ríos, C. (2022). Cambios en la composición corporal tras intervención con ejercicios funcionales en adultos entre 30-45 años. Revista de Entrenamiento Deportivo, 29(4), 56–63.
Rojas, L. R. (2020). Niveles de actividad física en estudiantes de enfermería. Revista Finlay, 10(4), 420-427. Epub 30 de diciembre de 2020. Recuperado en 23 de mayo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000400420&lng=es&tlng=es.
Ruiz, A. (2019). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Cuba: Pueblo y Educación.
Salud, O. M. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. Organizacion Mundial de la Salud, Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who.
Salud., O. M. (26 de Junio de 2024). Actividad física. Obtenido de Actividad física: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Vaca, M. (2023). elación cintura-cadera como predictor de riesgo metabólico en población ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud, 10(1), 88–96.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10435
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/