Más allá de los números: modelación matemática como herramienta didáctica innovadora

Alexandra Molina Morán, Fabricio Cevallos Alarcón, Daniela Agila Hidalgo, Rosa Cando Asitumbay

Resumen


La investigación analizó el impacto de la modelación matemática como herramienta didáctica innovadora en estudiantes de bachillerato. Se partió del reconocimiento de que las matemáticas suelen percibirse como abstractas y desmotivadoras, lo que plantea la necesidad de métodos que vinculen los contenidos con la realidad cotidiana. La modelación matemática se propuso como estrategia capaz de contextualizar conceptos y fomentar un aprendizaje significativo. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, aplicando encuestas en escala Likert a una muestra representativa. Este método permitió obtener datos objetivos y válidos sobre las percepciones estudiantiles respecto al impacto de la estrategia en la comprensión, la motivación, la participación y el trabajo colaborativo. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes considera que la modelación facilita la comprensión de contenidos abstractos, incrementa la motivación, fortalece la confianza, fomenta el pensamiento crítico y promueve el trabajo en equipo. Aunque una minoría no percibió estos beneficios, la tendencia general fue claramente positiva. En conclusión, los hallazgos confirmaron las hipótesis planteadas y demostraron que la modelación matemática constituye una estrategia pedagógica eficaz para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, ofreciendo un camino innovador hacia la formación integral del estudiantado.


Palabras clave


Modelación matemática, aprendizaje significativo, estrategias didácticas innovadoras, pensamiento crítico, motivación estudiantil.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Johnson, R. B., & Christensen, L. (2019). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches (7th ed.). SAGE.

Martínez, M. (2012). La importancia de la validez y la fiabilidad en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 13–29.

UNESCO. (2020). Education for sustainable development: A roadmap. UNESCO Publishing.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in school education: Purposes and approaches. ZDM Mathematics Education, 38(3), 293–301. https://doi.org/10.1007/BF02652812

Blum, W., & Leiß, D. (2007). How do students and teachers deal with modelling problems? In C. Haines et al. (Eds.), Mathematical modelling (ICTMA12): Education, engineering and economics (pp. 222–231). Horwood Publishing.

Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students’ potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass.

Borromeo Ferri, R. (2018). Learning how to teach mathematical modelling in school and teacher education. Springer.

English, L. (2006). Mathematical modelling in the primary school: Children’s construction of a consumer guide. Educational Studies in Mathematics, 63(3), 303–323. https://doi.org/10.1007/s10649-005-9002-1

Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education: China lectures. Springer.

García, R., & Martínez, M. (2018). Modelización matemática y resolución de problemas: Impacto en la motivación de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 21(2), 45–62.

Hmelo-Silver, C. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Kaiser, G. (2017). The teaching and learning of mathematical modelling. In J. Cai (Ed.), Compendium for research in mathematics education (pp. 267–291). NCTM.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. https://educacion.gob.ec

OECD. (2019). OECD Future of Education and Skills 2030. OECD Publishing.

PISA. (2022). Resultados de PISA 2022: Matemáticas, lectura y ciencias. OECD Publishing.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Yilmaz, A., & Isik, C. (2019). Effects of mathematical modelling activities on students’ attitudes and achievements. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 50(1), 3–23. https://doi.org/10.1080/0020739X.2018.1460686




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10432

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/