Ms all de los nmeros: modelacin matemtica como herramienta didctica innovadora

 

Beyond numbers: mathematical modeling as an innovative teaching tool

 

Para alm dos nmeros: a modelao matemtica como ferramenta inovadora de ensino

Alexandra Molina-Morn I
alexa_magda1@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0007-2709-0842

,Fabricio Cevallos-Alarcn II
alfa2205@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-6587-1531
Daniela Agila-Hidalgo III
agilahdaniela@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-6893-5492

,Rosa Cando-Asitumbay IV
rcando2@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-2844-6859
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alexa_magda1@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 07 de agosto de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025

 

        I.            Magister en Diseo Curricular, Docente 7mo de Bsica, Unidad Educativa Luis Pauta Rodrguez, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Doctor en Matemticas, Docente de Matemticas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, Espaa.

    III.            Magister En Gestin Educativa Mencin en Organizacin, Direccin E Innovacin de los Centros Educativos, Docente de Matemticas EGB y Bachillerato, Unidad Educativa El Triunfo, Universidad estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

    IV.            Magister en Educacin mencin en Innovacin y Liderazgo Educativo, Docente de Matemticas, Unidad Educativa Felix Granja, Universidad Tecnolgica Indoamericana, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

La investigacin analiz el impacto de la modelacin matemtica como herramienta didctica innovadora en estudiantes de bachillerato. Se parti del reconocimiento de que las matemticas suelen percibirse como abstractas y desmotivadoras, lo que plantea la necesidad de mtodos que vinculen los contenidos con la realidad cotidiana. La modelacin matemtica se propuso como estrategia capaz de contextualizar conceptos y fomentar un aprendizaje significativo. Se adopt un enfoque cuantitativo con diseo no experimental, descriptivo y de corte transversal, aplicando encuestas en escala Likert a una muestra representativa. Este mtodo permiti obtener datos objetivos y vlidos sobre las percepciones estudiantiles respecto al impacto de la estrategia en la comprensin, la motivacin, la participacin y el trabajo colaborativo. Los resultados evidenciaron que la mayora de los estudiantes considera que la modelacin facilita la comprensin de contenidos abstractos, incrementa la motivacin, fortalece la confianza, fomenta el pensamiento crtico y promueve el trabajo en equipo. Aunque una minora no percibi estos beneficios, la tendencia general fue claramente positiva. En conclusin, los hallazgos confirmaron las hiptesis planteadas y demostraron que la modelacin matemtica constituye una estrategia pedaggica eficaz para mejorar el aprendizaje de las matemticas, ofreciendo un camino innovador hacia la formacin integral del estudiantado.

Palabras claves: Modelacin matemtica, aprendizaje significativo, estrategias didcticas innovadoras, pensamiento crtico, motivacin estudiantil.

 

Abstract

The research analyzed the impact of mathematical modeling as an innovative teaching tool on high school students. It was based on the recognition that mathematics is often perceived as abstract and demotivating, raising the need for methods that connect content to everyday reality. Mathematical modeling was proposed as a strategy capable of contextualizing concepts and fostering meaningful learning. A quantitative approach was adopted with a non-experimental, descriptive, and cross-sectional design, administering Likert-scale surveys to a representative sample. This method provided objective and valid data on student perceptions of the strategy's impact on comprehension, motivation, participation, and collaborative work. The results showed that the majority of students considered that modeling facilitates the understanding of abstract content, increases motivation, strengthens confidence, fosters critical thinking, and promotes teamwork. Although a minority did not perceive these benefits, the overall trend was clearly positive. In conclusion, the findings confirmed the hypotheses and demonstrated that mathematical modeling constitutes an effective pedagogical strategy for improving mathematics learning, offering an innovative path toward comprehensive student development.

Keywords: Mathematical modeling, meaningful learning, innovative teaching strategies, critical thinking, student motivation.

 

Resumo

A investigao analisou o impacto da modelao matemtica como ferramenta inovadora de ensino em alunos do Ensino Secundrio. Baseou-se no reconhecimento de que a matemtica frequentemente percebida como abstrata e desmotivadora, o que suscita a necessidade de mtodos que liguem o contedo realidade quotidiana. A modelagem matemtica foi proposta como uma estratgia capaz de contextualizar conceitos e promover aprendizagens significativas. Adotou-se uma abordagem quantitativa com um desenho no experimental, descritivo e transversal, aplicando questionrios em escala de Likert a uma amostra representativa. Este mtodo forneceu dados objetivos e vlidos sobre as percees dos alunos sobre o impacto da estratgia na compreenso, motivao, participao e trabalho colaborativo. Os resultados mostraram que a maioria dos alunos considerou que a modelagem facilita a compreenso de contedos abstratos, aumenta a motivao, fortalece a confiana, promove o pensamento crtico e promove o trabalho em equipa. Embora uma minoria no tenha percebido estes benefcios, a tendncia geral foi claramente positiva. Em concluso, os resultados confirmaram as hipteses e demonstraram que a modelao matemtica constitui uma estratgia pedaggica eficaz para melhorar a aprendizagem da matemtica, oferecendo um caminho inovador para o desenvolvimento integral do aluno.

Palavras-chave: Modelao matemtica, aprendizagem significativa, estratgias de ensino inovadoras, pensamento crtico, motivao dos alunos.

 

Introduccin

La enseanza de las matemticas se ha caracterizado por ser percibida como una disciplina abstracta y compleja, generando rechazo en gran parte del estudiantado. Este fenmeno ha limitado la motivacin y el aprendizaje, planteando la necesidad de replantear mtodos pedaggicos que acerquen los contenidos a la realidad cotidiana y favorezcan aprendizajes significativos.

En este contexto, la modelacin matemtica surge como una alternativa que vincula conceptos abstractos con situaciones de la vida real. Su aplicacin permite que los estudiantes construyan significados ms profundos, al relacionar problemas tericos con experiencias prcticas, y se fortalece as la motivacin, la comprensin y la capacidad de resolucin de problemas.

La educacin actual exige transformar las prcticas pedaggicas en concordancia con los objetivos de los sistemas educativos. Estos buscan formar estudiantes competentes, capaces de enfrentar entornos cambiantes. La modelacin matemtica responde a este reto al estimular habilidades de pensamiento crtico, creatividad y resolucin de problemas, competencias indispensables para el siglo XXI (UNESCO, 2020).

La investigacin se orienta a analizar el impacto de la modelacin matemtica en estudiantes de bachillerato. Para este propsito, se justifica la eleccin de una metodologa cuantitativa, la cual permite recolectar y analizar datos objetivos sobre percepciones y actitudes. De esta manera, es posible obtener evidencia emprica confiable y representativa del fenmeno estudiado.

Las preguntas de investigacin planteadas exigen este enfoque cuantitativo: La modelacin matemtica facilita la comprensin de conceptos abstractos?, aumenta la motivacin y la participacin?, fomenta la resolucin de problemas y el trabajo colaborativo? Estas interrogantes requieren respuestas sustentadas en datos medibles y verificables, lo que hace indispensable recurrir a un diseo cuantitativo.

El empleo de encuestas estructuradas a una muestra representativa de estudiantes asegura la validez del estudio. El uso de escalas tipo Likert permite captar diferentes niveles de percepcin y estandarizar la informacin, de modo que pueda ser analizada con tcnicas estadsticas. As se garantizan resultados claros y comparables, reflejando tendencias reales.

La validez se fortalece al utilizar un muestreo probabilstico que otorga a todos los estudiantes la misma oportunidad de ser seleccionados. Asimismo, el diseo no experimental y de corte transversal ofrece eficacia metodolgica, al describir y analizar la percepcin estudiantil en un momento especfico, sin necesidad de manipular variables dentro del contexto educativo.

El enfoque cuantitativo tambin aporta eficacia al contrastar los supuestos tericos con datos empricos. Permite identificar patrones que revelan cmo la modelacin matemtica influye en motivacin, autoconfianza, retencin de contenidos y pensamiento crtico. As, el estudio trasciende la mera descripcin para aportar evidencias que contribuyan a mejorar las prcticas pedaggicas en matemticas.

Adems, los resultados obtenidos aseguran fiabilidad, puesto que no dependen de interpretaciones subjetivas, sino de un conjunto de evidencias recolectadas de manera estandarizada. Esta aproximacin brinda objetividad al estudio y posibilita que las conclusiones sean transferibles a otros contextos educativos similares, ampliando la relevancia y el alcance del trabajo investigativo realizado.

La investigacin se justifica en la necesidad de enfrentar el desafo de la enseanza de las matemticas en bachillerato. La modelacin matemtica se presenta como recurso didctico transformador y la metodologa cuantitativa garantiza resultados vlidos y eficaces, aportando evidencia emprica sobre su efectividad y sobre su potencial pedaggico en el aula.

 

Metodologa

La presente investigacin se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, ya que busca recolectar y analizar datos numricos que permitan identificar el impacto de la modelacin matemtica como herramienta didctica innovadora en estudiantes de bachillerato. Este enfoque posibilita medir de manera objetiva las percepciones, actitudes y experiencias de los estudiantes respecto al uso de la modelacin matemtica en el proceso de enseanza-aprendizaje.

El diseo de investigacin es de tipo no experimental y descriptivo, puesto que no se manipulan las variables de forma deliberada, sino que se observan y describen las respuestas obtenidas a partir de la aplicacin del instrumento. Asimismo, se utiliza un corte transversal, dado que la informacin se recolecta en un nico momento, lo que permite obtener un panorama general de la situacin actual.

La poblacin de estudio est constituida por 150 estudiantes de bachillerato de una institucin educativa, quienes representan el universo de inters de la investigacin. Para efectos del estudio, se determin una muestra de 100 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo probabilstico aleatorio simple, lo que garantiza que cada integrante de la poblacin tenga la misma posibilidad de ser elegido y que los resultados sean representativos.

El instrumento utilizado para la recoleccin de datos es una encuesta estructurada con preguntas cerradas en escala Likert de cinco opciones (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo). Este tipo de instrumento facilita la obtencin de informacin estandarizada y la posterior aplicacin de tcnicas estadsticas descriptivas para el anlisis de resultados.

El anlisis de los datos se realizar a travs de estadstica descriptiva, considerando frecuencias y porcentajes, lo que permitir interpretar de manera clara la percepcin de los estudiantes acerca de la efectividad de la modelacin matemtica como recurso didctico.

 

Resultados

 

Tabla 1: Considero que la modelacin matemtica facilita la comprensin de conceptos abstractos en las clases.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

5

5,00%

En desacuerdo

10

10,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

5,00%

De acuerdo

25

25,00%

Totalmente de acuerdo

55

55,00%

Total

100

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: La mayora de los encuestados considera que la modelacin matemtica ayuda a entender mejor los conceptos abstractos. En total, el 80% est de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta idea, lo que muestra una opinin muy favorable. Por otro lado, un 15% no est de acuerdo y un 5% se mantiene neutral. Esto significa que son pocos los que no ven beneficios claros en esta estrategia. En general, los resultados indican que la modelacin matemtica es vista como una herramienta til en las clases, ya que facilita la comprensin de temas que pueden resultar difciles de asimilar de manera tradicional.

 

Tabla 2: La aplicacin de problemas de la vida real mediante la modelacin matemtica hace que las matemticas sean ms interesantes.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

22

22,00%

En desacuerdo

10

10,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

8

8,00%

De acuerdo

20

20,00%

Totalmente de acuerdo

40

40,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados muestran que la mayora de los encuestados considera que usar problemas de la vida real con modelacin matemtica hace las matemticas ms interesantes. Un 60% (20% de acuerdo y 40% totalmente de acuerdo) respalda esta idea.

Sin embargo, tambin existe un 32% (22% totalmente en desacuerdo y 10% en desacuerdo) que no comparte esta percepcin, lo que refleja que para algunos estudiantes esta estrategia no resulta motivadora. Adems, un 8% mantiene una posicin neutral. En conclusin, aunque la mayora valora positivamente la relacin entre matemticas y situaciones reales, los resultados tambin muestran que existe una proporcin significativa de estudiantes que no encuentra en la modelacin matemtica un factor que aumente su inters.

 

Tabla 3: La modelacin matemtica me motiva a participar ms activamente en clase.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

4

4,00%

En desacuerdo

13

13,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

3,00%

De acuerdo

20

20,00%

Totalmente de acuerdo

50

50,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados indican que la modelacin matemtica motiva a la mayora de los estudiantes a participar ms en clase. Un 70% (20% de acuerdo y 50% totalmente de acuerdo) respalda esta afirmacin. En contraste, un 17% (4% totalmente en desacuerdo y 13% en desacuerdo) no percibe un impacto en su motivacin, mientras que un 3% se mantiene neutral.

La evidencia muestra que la modelacin matemtica no solo favorece la comprensin, sino que tambin estimula la participacin activa en el aula, lo que la convierte en una estrategia pedaggica valiosa para dinamizar las clases.

 

 

 

 

Tabla 4: Pienso que la modelacin matemtica mejora mi capacidad de resolver problemas.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

7

7,00%

En desacuerdo

15

15,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

3,00%

De acuerdo

30

30,00%

Totalmente de acuerdo

45

45,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: La mayora de los estudiantes considera que la modelacin matemtica mejora su capacidad de resolver problemas. Un 75% (30% de acuerdo y 45% totalmente de acuerdo) respalda esta afirmacin. En contraste, un 22% (7% totalmente en desacuerdo y 15% en desacuerdo) no percibe ese beneficio, mientras que un 3% se mantiene neutral. Los datos muestran una opinin mayoritariamente positiva, lo que sugiere que la modelacin matemtica es vista como una herramienta que fortalece las habilidades de resolucin de problemas, aunque todava hay un grupo menor que no identifica mejoras claras.

 

Tabla 5: El uso de la modelacin matemtica fomenta el trabajo en equipo con mis compaeros.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

15

15,00%

En desacuerdo

10

10,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

5,00%

De acuerdo

25

25,00%

Totalmente de acuerdo

45

45,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: La mayora de los estudiantes considera que la modelacin matemtica fomenta el trabajo en equipo. Un 70% (25% de acuerdo y 45% totalmente de acuerdo) respalda esta idea. En contraste, un 25% (15% totalmente en desacuerdo y 10% en desacuerdo) no percibe este beneficio, mientras que un 5% se mantiene neutral. En conclusin, los resultados exponen una tendencia claramente positiva, lo que indica que la modelacin matemtica no solo ayuda en el aprendizaje, sino que tambin promueve la colaboracin y la interaccin entre compaeros.

 

Tabla 6: La modelacin matemtica me ayuda a relacionar las matemticas con situaciones cotidianas.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

5

5,00%

En desacuerdo

12

12,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

3,00%

De acuerdo

32

32,00%

Totalmente de acuerdo

48

48,00%

Total

100

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: La gran mayora de los estudiantes considera que la modelacin matemtica les ayuda a relacionar las matemticas con situaciones de la vida cotidiana. Un 80% (32% de acuerdo y 48% totalmente de acuerdo) respalda esta afirmacin. En cambio, un 17% (5% totalmente en desacuerdo y 12% en desacuerdo) no percibe esta relacin, mientras que un 3% se mantiene neutral. Los datos reflejan una opinin mayoritariamente positiva, lo que indica que la modelacin matemtica es vista como una estrategia til para conectar los contenidos escolares con la realidad diaria de los estudiantes.

 

Tabla 7: Me resulta ms fcil recordar los contenidos cuando se aplican a travs de modelacin matemtica.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

12

12,00%

En desacuerdo

8

8,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

3,00%

De acuerdo

34

34,00%

Totalmente de acuerdo

43

43,00%

Total

100

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados evidencian que la mayora de los estudiantes consideran que la modelacin matemtica facilita recordar los contenidos. Un 77% (34% de acuerdo y 43% totalmente de acuerdo) respalda esta afirmacin. Por otro lado, un 20% (12% totalmente en desacuerdo y 8% en desacuerdo) no percibe este beneficio, mientras que un 3% se mantiene neutral. En conclusin, los resultados demuestran una tendencia positiva, ya que la mayora reconoce que la modelacin matemtica no solo ayuda a comprender, sino tambin a retener mejor lo aprendido en clase.

Tabla 8: Considero que la modelacin matemtica favorece el desarrollo de mi pensamiento crtico.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

5

5,00%

En desacuerdo

16

16,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

4,00%

De acuerdo

30

30,00%

Totalmente de acuerdo

45

45,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: La mayora de los estudiantes considera que la modelacin matemtica favorece el desarrollo de su pensamiento crtico. Un 75% (30% de acuerdo y 45% totalmente de acuerdo) respalda esta idea. En contraste, un 21% (5% totalmente en desacuerdo y 16% en desacuerdo) no percibe este aporte, mientras que un 4% se mantiene neutral. En conclusin, los datos reflejan una valoracin mayormente positiva, lo que sugiere que la modelacin matemtica no solo ayuda a comprender y aplicar contenidos, sino que tambin estimula habilidades de anlisis y reflexin crtica.

 

Tabla 9: Me siento ms seguro(a) al aplicar lo aprendido en matemticas cuando utilizamos modelacin matemtica.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

10

10,00%

En desacuerdo

15

15,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

5,00%

De acuerdo

20

20,00%

Totalmente de acuerdo

50

50,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados muestran que la mayora de los estudiantes se sienten ms seguros al aplicar lo aprendido cuando usan modelacin matemtica. Un 70% est de acuerdo o totalmente de acuerdo, lo que indica que esta estrategia fortalece la confianza en el aprendizaje. Por otro lado, un 25% expresa desacuerdo en distintos niveles, lo que seala que an existe un grupo de estudiantes que no percibe la modelacin como apoyo suficiente para ganar seguridad, solo un 5% mantiene una postura neutral. En general, los datos sugieren que la modelacin matemtica no solo ayuda a comprender mejor los conceptos, sino que tambin contribuye a aumentar la seguridad de los estudiantes al poner en prctica sus conocimientos.

Tabla 10: Recomendara que la modelacin matemtica se utilice con mayor frecuencia en las clases de bachillerato.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

10

10,00%

En desacuerdo

5

5,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

5,00%

De acuerdo

35

35,00%

Totalmente de acuerdo

45

45,00%

Total

100

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados muestran que la mayora de los encuestados recomienda usar con mayor frecuencia la modelacin matemtica en bachillerato. El 80% est de acuerdo o totalmente de acuerdo, lo que refleja una alta aceptacin de esta estrategia, un 15% no la recomendara y un 5% mantiene una postura neutral. Esto indica que, aunque hay una minora con reservas, la percepcin general es muy positiva, los datos sugieren que los estudiantes ven la modelacin matemtica como una herramienta valiosa que debera aplicarse ms en las clases, ya que facilita el aprendizaje y hace las matemticas ms comprensibles.

 

Discusin

Los hallazgos obtenidos en esta investigacin permiten interpretar la modelacin matemtica como un recurso pedaggico que trasciende la simple resolucin de ejercicios, ya que contribuye de manera significativa a la comprensin conceptual, la motivacin estudiantil y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.

La evidencia emprica muestra que los estudiantes perciben la modelacin como un medio eficaz para relacionar las matemticas con situaciones reales, incrementando as tanto su inters como su confianza al enfrentarse a contenidos abstractos. Este resultado coincide con la premisa de que el aprendizaje significativo se construye cuando los contenidos acadmicos se vinculan con la experiencia del estudiante (Ausubel, 2002).

En comparacin con investigaciones previas, los resultados guardan estrecha relacin con estudios que demuestran que el uso de la modelacin matemtica facilita la transferencia de conocimientos al contexto cotidiano. Blum y Lei (2007) sostienen que el aprendizaje de las matemticas se enriquece cuando el estudiante tiene la oportunidad de aplicar modelos a problemas reales, lo cual fortalece su capacidad de anlisis y razonamiento.

Segn Garca y Martnez (2018) encontraron que los estudiantes que trabajan con modelacin muestran una mayor disposicin hacia la resolucin de problemas complejos, pues perciben una utilidad prctica de los contenidos. La relevancia de estos resultados se expresa en varios niveles, en primer lugar, la modelacin no solo cumple una funcin cognitiva, sino tambin motivacional.

El hecho de que una amplia mayora de estudiantes manifestara sentirse ms motivada y participativa en clases sugiere que la modelacin genera un entorno de aprendizaje activo, en concordancia con los planteamientos del aprendizaje basado en problemas (Hmelo-Silver, 2004). En segundo lugar, la percepcin positiva sobre la capacidad de retencin de contenidos y el desarrollo del pensamiento crtico apunta a que esta estrategia potencia competencias fundamentales para la educacin del siglo XXI (OECD, 2019).

Los hallazgos tambin deben analizarse a la luz de los objetivos e hiptesis iniciales. El propsito de la investigacin fue determinar el impacto de la modelacin matemtica como herramienta didctica innovadora en estudiantes de bachillerato. Las hiptesis planteaban que la modelacin favorecera la comprensin de conceptos abstractos, la motivacin y el trabajo colaborativo.

Los datos corroboran dichas hiptesis, pues la mayora de los encuestados coincidi en que la modelacin facilita la comprensin, fomenta la participacin y mejora las dinmicas de cooperacin en el aula. Estos resultados, por tanto, confirman que la modelacin se constituye en un recurso didctico pertinente y eficaz para alcanzar objetivos de aprendizaje integrales.

Al compararlos con la literatura existente, se observa una fuerte correspondencia. En un estudio desarrollado en Brasil, Barbosa (2006) concluy que la modelacin matemtica promueve la construccin de significados compartidos entre los estudiantes, lo que repercute positivamente en la interaccin social y el aprendizaje colectivo.

Segn autores como, Borromeo Ferri (2018) subrayan que el proceso de modelar exige del estudiante no solo competencias matemticas, sino tambin habilidades de comunicacin y colaboracin, elementos que se reflejan en los hallazgos de este estudio. Otro aspecto relevante es la relacin entre la modelacin y la autoconfianza del estudiante.

El hecho de que la mayora de los participantes afirmara sentirse ms seguros al aplicar lo aprendido coincide con lo sealado por PISA (2022), donde se reconoce que la autopercepcin de competencia matemtica est estrechamente vinculada al rendimiento acadmico. De esta manera, los resultados no solo confirman teoras previas, sino que amplan el conocimiento al evidenciar que la modelacin matemtica puede ser un catalizador del empoderamiento estudiantil.

Sin embargo, tambin emergen matices crticos. Una proporcin no despreciable de estudiantes manifest desacuerdo respecto a que la modelacin incrementara el inters en las matemticas. Este dato sugiere que la estrategia, aunque eficaz en trminos generales, no resulta universalmente motivadora.

Ello coincide con lo planteado por Kaiser (2017), quien advierte que la implementacin de la modelacin requiere de una mediacin docente adecuada y de la disposicin del estudiante para involucrarse en tareas abiertas, lo cual no siempre est garantizado. Este hallazgo cuestiona la idea de que la modelacin es, por s misma, suficiente para motivar a todos los aprendices, mostrando que el contexto, las actitudes y las condiciones de aplicacin influyen de manera decisiva.

En trminos pedaggicos, la evidencia sugiere que la modelacin matemtica no debe ser vista nicamente como una tcnica, sino como un enfoque integral que articula los contenidos matemticos con la experiencia vital de los estudiantes. En este sentido, se destaca la necesidad de disear secuencias didcticas que permitan a los estudiantes recorrer todo el ciclo de modelacin, desde la interpretacin del problema hasta la validacin del modelo para alcanzar un aprendizaje ms profundo.

Los resultados de la investigacin en anlisis confirman esta perspectiva, al mostrar que la modelacin potencia no solo la comprensin, sino tambin la retencin y la aplicacin prctica del conocimiento. Asimismo, la conexin con los objetivos curriculares es evidente. La educacin matemtica contempornea busca no solo que los estudiantes memoricen frmulas, sino que desarrollen competencias para enfrentar problemas en contextos diversos (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2016).

La modelacin, segn los resultados, responde a este enfoque, ya que integra el conocimiento abstracto con situaciones reales, fomentando competencias de resolucin de problemas, pensamiento crtico y colaboracin. En el plano terico, los hallazgos confirman y amplan los postulados del constructivismo, al evidenciar que el aprendizaje se potencia cuando el estudiante interacta activamente con el objeto de conocimiento (Vygotsky, 1978).

La modelacin, al exigir al estudiante construir y validar representaciones matemticas de la realidad, constituye un ejemplo prctico de la zona de desarrollo prximo, donde el docente acta como mediador para facilitar procesos de mayor complejidad. Por otra parte, los resultados contribuyen a cuestionar enfoques tradicionales centrados en la transmisin pasiva de conocimientos.

Mientras la enseanza convencional tiende a fragmentar los contenidos, la modelacin ofrece una visin integradora y contextualizada, en lnea con lo que defiende Freudenthal (1991), al plantear que las matemticas deben ensearse como una actividad humana ligada al mundo real. En este sentido, los hallazgos de la investigacin reafirman la vigencia de enfoques realistas e innovadores en la enseanza de las matemticas.

Finalmente, es necesario destacar la implicacin prctica de estos resultados, la alta aceptacin de la modelacin matemtica por parte de los estudiantes sugiere que su implementacin sistemtica en el currculo de bachillerato podra contribuir no solo a mejorar los aprendizajes, sino tambin a transformar las actitudes hacia las matemticas, tradicionalmente asociadas a la dificultad y la desmotivacin (Boaler, 2016).

Esto plantea un desafo para las instituciones educativas: formar docentes que posean competencias para disear y aplicar experiencias de modelacin que respondan a las necesidades de los estudiantes y del contexto, esta metodologa confirma su potencial como herramienta didctica innovadora, al favorecer la comprensin, la motivacin, la autoconfianza, el trabajo en equipo y el pensamiento crtico.

Al mismo tiempo, ampla el conocimiento existente al mostrar su efecto positivo en la retencin de contenidos y en la seguridad del estudiante, y cuestiona la visin simplista de que la modelacin siempre es motivadora, sealando la importancia del rol docente y del contexto. Estos aportes refuerzan la pertinencia de la modelacin en la educacin matemtica actual y abren nuevas lneas de investigacin sobre su implementacin en diferentes niveles educativos.

 

Conclusin

La presente investigacin tuvo como objeto formal analizar el impacto de la modelacin matemtica como herramienta didctica innovadora en el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que esta estrategia no solo genera efectos positivos en la comprensin de los contenidos matemticos, sino que tambin influye en aspectos motivacionales, sociales y cognitivos que fortalecen el aprendizaje integral.

En primer lugar, los hallazgos revelaron que la mayora de los estudiantes percibe que la modelacin matemtica facilita la comprensin de conceptos abstractos que, en un enfoque tradicional, suelen representar dificultades. Este aspecto confirma que la modelacin acta como un puente entre el conocimiento terico y la realidad prctica, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de construir significados a partir de experiencias concretas. La capacidad de relacionar las matemticas con situaciones cotidianas se convierte, por tanto, en uno de los aportes ms relevantes de la investigacin.

En segundo lugar, se evidenci que la modelacin matemtica constituye un factor de motivacin y participacin activa en las clases. Una proporcin significativa de estudiantes expres sentirse ms interesado en la materia y dispuesto a colaborar durante las actividades en las que se emplea la modelacin. Este resultado seala que la estrategia no se limita a transmitir conocimientos, sino que dinamiza la interaccin en el aula y fomenta un aprendizaje ms participativo. De esta forma, la investigacin muestra que la modelacin contribuye a revertir la imagen de las matemticas como una asignatura rgida y distante, acercndola a los intereses del estudiantado.

En cuanto a la resolucin de problemas, los resultados confirman que la modelacin matemtica favorece el desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones complejas. Los estudiantes manifestaron una percepcin positiva respecto a la mejora de su capacidad para resolver problemas al trabajar con esta metodologa. Asimismo, se identific un incremento en la seguridad y confianza de los alumnos al aplicar lo aprendido, lo que indica que la modelacin no solo fortalece las competencias cognitivas, sino tambin la autopercepcin de eficacia acadmica.

Otro de los hallazgos importantes se relaciona con el fomento del trabajo colaborativo. La mayora de los encuestados reconoci que la modelacin matemtica promueve la interaccin con sus compaeros, lo que contribuye al desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. Esta evidencia sugiere que la estrategia va ms all de la individualidad del aprendizaje y se convierte en un recurso que impulsa el trabajo en equipo y la construccin colectiva de conocimiento.

De igual manera, se destac el papel de la modelacin en la retencin de contenidos y en el fortalecimiento del pensamiento crtico. Los estudiantes sealaron que logran recordar con mayor facilidad lo aprendido cuando se utiliza la modelacin, lo que refleja que este enfoque potencia la memoria comprensiva ms que la repeticin mecnica. Adems, la valoracin positiva sobre la capacidad de anlisis y reflexin crtica refuerza la idea de que la modelacin matemtica no solo busca resolver problemas concretos, sino que estimula procesos mentales de mayor complejidad.

En lo que respecta a las hiptesis planteadas, se puede concluir que la investigacin las confirma de manera amplia. La primera hiptesis, que sostena que la modelacin matemtica facilita la comprensin de conceptos abstractos, fue corroborada por la mayora de los estudiantes, quienes reconocieron su utilidad para acercar los contenidos al entendimiento.

La segunda hiptesis, referida a la motivacin y participacin estudiantil, tambin se vio confirmada en la medida en que los datos reflejaron un incremento notable en la disposicin de los estudiantes para involucrarse en clase. La tercera hiptesis, orientada a determinar si la modelacin fomentaba el trabajo en equipo, encontr igualmente respaldo en los resultados, dado que se verific un impacto positivo en la interaccin entre compaeros.

Aunque existi una minora de estudiantes que expres desacuerdo o indiferencia respecto a ciertos aspectos de la modelacin, estas posturas no modifican la tendencia general de los hallazgos. Por el contrario, permiten reconocer que, como toda estrategia didctica, la modelacin no es universal ni automtica, sino que depende de factores contextuales, de la mediacin docente y de las caractersticas individuales de los estudiantes.

La investigacin concluye que la modelacin matemtica constituye una herramienta didctica innovadora con efectos positivos en mltiples dimensiones del aprendizaje. Confirma la validez de las hiptesis iniciales y demuestra que este enfoque contribuye a mejorar la comprensin, incrementar la motivacin, fortalecer la autoconfianza, favorecer el trabajo colaborativo y desarrollar el pensamiento crtico. Con ello, se ratifica su pertinencia para ser incorporada de manera ms frecuente en las clases de bachillerato, como un componente esencial en la construccin de aprendizajes significativos y duraderos.

 

Referencias

1.      Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.

2.      Johnson, R. B., & Christensen, L. (2019). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches (7th ed.). SAGE.

3.      Martnez, M. (2012). La importancia de la validez y la fiabilidad en la investigacin educativa. Revista de Investigacin Educativa, 30(2), 1329.

4.      UNESCO. (2020). Education for sustainable development: A roadmap. UNESCO Publishing.

5.      Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE.

6.      Ausubel, D. P. (2002). Adquisicin y retencin del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paids.

7.      Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in school education: Purposes and approaches. ZDM Mathematics Education, 38(3), 293301. https://doi.org/10.1007/BF02652812

8.      Blum, W., & Lei, D. (2007). How do students and teachers deal with modelling problems? In C. Haines et al. (Eds.), Mathematical modelling (ICTMA12): Education, engineering and economics (pp. 222231). Horwood Publishing.

9.      Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass.

10.  Borromeo Ferri, R. (2018). Learning how to teach mathematical modelling in school and teacher education. Springer.

11.  English, L. (2006). Mathematical modelling in the primary school: Childrens construction of a consumer guide. Educational Studies in Mathematics, 63(3), 303323. https://doi.org/10.1007/s10649-005-9002-1

12.  Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education: China lectures. Springer.

13.  Garca, R., & Martnez, M. (2018). Modelizacin matemtica y resolucin de problemas: Impacto en la motivacin de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Matemtica Educativa, 21(2), 4562.

14.  Hmelo-Silver, C. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

15.  Kaiser, G. (2017). The teaching and learning of mathematical modelling. In J. Cai (Ed.), Compendium for research in mathematics education (pp. 267291). NCTM.

16.  Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Currculo de los niveles de educacin obligatoria. https://educacion.gob.ec

17.  OECD. (2019). OECD Future of Education and Skills 2030. OECD Publishing.

18.  PISA. (2022). Resultados de PISA 2022: Matemticas, lectura y ciencias. OECD Publishing.

19.  Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

20.  Yilmaz, A., & Isik, C. (2019). Effects of mathematical modelling activities on students attitudes and achievements. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 50(1), 323. https://doi.org/10.1080/0020739X.2018.1460686

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/