El estrs laboral y su incidencia en los trastornos depresivos en los profesionales de salud

 

Work-related stress and its impact on depressive disorders in healthcare professionals

 

O stress ocupacional e o seu impacto nas perturbaes depressivas em profissionais de sade

 

Emily Juliana Tumbaco-Patio I
etumbacop@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-6576-9833 
,Priscilla Yusibel Espinosa-Cuenca II
pespinosac@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-9013-5014
Arelis Edith Alvarez-Castro III
aalvarezc8@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-5676-2676 
,Mauricio Alfredo Godoy-Guillen IV
mguilleng@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: etumbacop@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 02 de septiembre de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

    III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza los niveles de incidencia del estrs laboral en los trastornos depresivos en los profesionales de la salud. El objetivo general fue identificar el nivel de incidencia del estrs laboral en los trastornos depresivos en el profesional de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), ubicado en la ciudad de Milagro, ao 2024. La investigacin adopt un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - correlacional. La poblacin estuvo conformada por 127 profesionales de la salud que laboran en el IESS de Milagro, en el ao 2024. La muestra fue de 92 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia. El grupo de profesional de salud estuvo integrado por: mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, fisioterapeutas, odontlogos, paramdicos y personal de apoyo. Los resultados ms relevantes revelan que el 30% de los trabajadores de salud encuestados presentan sntomas altos de depresin y esto se debe a que estn expuestos a mayor al estrs agudo, por lo tanto tienen un mayor desgaste emocional. Tambin se observ que el 54% de los encuestados manifestaron tener estrs ocasional, reflejando un riesgo medio de tener sntomas depresivos; adems el 31% de los encuestados se sienten abrumados de forma frecuente (estrs episdico) mientras que el 47% dijo presentar fatiga persistente y el 24% irritabilidad. Estos hallazgos verifican que el estrs laboral s incide significativamente en el desarrollo de los trastornos depresivos en los profesionales de salud de la poblacin encuestada, por lo tanto se considera una problemtica que debe ser abordada con relevancia, ya que de no atenderse, puede afectar negativamente no solo la salud emocional y fsica del personal mdico, sino que tambin la calidad del servicio brindado a los pacientes y al centro hospitalarios en general.

Palabras clave: Estrs Laboral; Trastornos Depresivos; Profesional Mdico; Salud; Centro Hospitalario.

 

Abstract

This article analyzes the incidence levels of work-related stress on depressive disorders in healthcare professionals. The general objective was to identify the incidence level of work-related stress on depressive disorders in healthcare professionals at the Ecuadorian Social Security Institute (IESS), located in the city of Milagro, in 2024. The research adopted a quantitative and descriptive-correlational approach. The population consisted of 127 healthcare professionals working at the IESS in Milagro, in 2024. The sample consisted of 92 participants, selected through non-probabilistic convenience sampling. The healthcare professional group included physicians, nurses, nursing assistants, physical therapists, dentists, paramedics, and support staff. The most relevant results reveal that 30% of the healthcare workers surveyed present high symptoms of depression, due to their greater exposure to acute stress and therefore greater emotional exhaustion. It was also observed that 54% of respondents reported experiencing occasional stress, reflecting a medium risk of experiencing depressive symptoms. Furthermore, 31% of respondents frequently feel overwhelmed (episodic stress), while 47% reported persistent fatigue and 24% reported irritability. These findings confirm that work-related stress does significantly influence the development of depressive disorders among healthcare professionals in the surveyed population. Therefore, it is considered an issue that must be addressed with due regard. If left unaddressed, it can negatively affect not only the emotional and physical health of medical staff, but also the quality of care provided to patients and the hospital in general.

Keywords: Work-Related Stress; Depressive Disorders; Medical Professional; Health; Hospital.

 

Resumo

Este artigo analisa os nveis de incidncia de stress ocupacional nas perturbaes depressivas em profissionais de sade. O objetivo geral foi identificar o nvel de incidncia de stress ocupacional nas perturbaes depressivas nos profissionais de sade do Instituto Equatoriano de Segurana Social (IESS), localizado na cidade de Milagro, em 2024. A pesquisa adotou uma abordagem quantitativa e descritivo-correlacional. A populao foi constituda por 127 profissionais de sade que trabalhavam no IESS em Milagro, em 2024. A amostra foi constituda por 92 participantes, selecionados atravs de uma amostragem no probabilstica por convenincia. O grupo de profissionais de sade incluiu mdicos, enfermeiros, auxiliares de enfermagem, fisioterapeutas, dentistas, paramdicos e pessoal de apoio. Os resultados mais relevantes revelam que 30% dos profissionais de sade inquiridos apresentam sintomas elevados de depresso, devido sua maior exposio ao stress agudo e, por conseguinte, maior exausto emocional. Observou-se tambm que 54% dos inquiridos relataram experimentar stress ocasional, refletindo um risco mdio de apresentar sintomas depressivos. Alm disso, 31% dos inquiridos sentem-se frequentemente sobrecarregados (stress episdico), enquanto 47% relataram fadiga persistente e 24% irritabilidade. Estes achados confirmam que o stresse relacionado com o trabalho influencia significativamente o desenvolvimento de perturbaes depressivas entre os profissionais de sade da populao inquirida. Por isso, considerado um problema que deve ser abordado com a devida ateno. Se no for abordado, pode afetar negativamente no s a sade emocional e fsica da equipa mdica, mas tambm a qualidade dos cuidados prestados aos doentes e ao hospital em geral.

Palavras-chave: Stress Relacionado com o Trabalho; Perturbaes Depressivas; Profissional Mdico; Sade; Hospital.

 

Introduccin

A nivel mundial, aproximadamente el 5,7 % de los adultos padecen depresin, segn datos proporcionado por Organizacin Mundial de la Salud. La OMS tambin describe a la depresin como el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicolgicos y biolgicos. Adems, menciona que la depresin puede aumentar los niveles de estrs, (OMS, 2025).

En relacin al estrs laboral, la Organizacin Internacional del Trabajo, describe a esta variable como una respuesta fsica y emocional daina a un desequilibrio entre las demandas percibidas y los recursos o capacidades de un trabajador para afrontarlas, (OIT, 2017). Este organismo tambin seala la importancia de un marco legal en la prevencin del estrs laboral. Esta preocupacin por parte de la OIT por contrarrestar los efectos del estrs laboral en los trabajadores es debido a las altas cifras de prevalencia de estrs en los trabajadores a nivel mundial, siendo los profesionales de la salud los que mayor riesgo tienen de desarrollar sntomas depresivos, debido a que estos grupos, especficamente conformados por mdicos y enfermeras, se encuentran en constante estrs tanto en su formacin acadmica, como a nivel laboral. Un estudio realizado en Mxico por (Cruz, Villarreal, & Cruz, 2024), demostr que el 84.5% del personal de enfermera y becarios del centro hospitalario seleccionado, presento estrs laboral desde moderado a severo, del gnero femenino 89.8% comparado con 80.9% del total de hombres y en cuanto a sntomas de depresin, el 29.3% de los participantes, present sntomas leves a sntomas de extrema gravedad. De la misma manera, otra investigacin realizada en Estados Unidos a 150 enfermeras, encontr que alrededor del 20% a 21% de las encuestadas padeca depresin mayor, (Letvak, Ruhm, & McCoy, 2012). Asimismo, otra investigacin llevada a cabo en Estados Unidos, expuso que el 12% de las mujeres y el 7% de los hombres sufren de depresin cada ao, (National Institute of Mental Health, 2023). Igualmente, en China se ejecut un estudio que demostr que el personal de enfermera tiene una prevalencia a la depresin en un 38%, segn datos publicados por (Fernndez, Nieves, & Arizmendi, 2022).

A nivel nacional, algunas organizaciones utilizan pausas activas para permitir que los empleados descansen, una de ellas es Compuequip DOS, la empresa tiene 27 aos pero recin en 2014 los directivos comprendieron la importancia de implementar esta actividad. La jefa del departamento de seguridad y salud en el trabajo, Andrea Rodrguez, dijo que los empleados acudieron al departamento mdico con diversos dolores de cabeza, espalda, rodillas y hombros. En el Instituto Psiquitrico Sagrado Corazn de Quito, se identificaron algunas causas de fatiga a nivel laboral, como turnos bruscos, ansiedad e irritabilidad provocadas por el cuidado de familiares y la administracin de medicamentos a corto plazo a los pacientes. Estrs provocado por el ingreso oportuno de nuevos pacientes, tensin muscular y sudoracin provocada por pacientes agresivos y descompensados ​​en diversos entornos asistenciales (centro de abuso de sustancias, psicologa geritrica, infanto-juvenil, etc.). Estos son algunos de los factores que inciden en las variables de investigacin. Por tal razn, mediante este estudio se tiene como objetivo general, identificar el nivel de incidencia del estrs laboral en los trastornos depresivos en el profesional de salud y para ello primero se analizar la relacin causal entre el estrs agudo y la aparicin de sntomas depresivos, considerando factores individuales, organizacionales y estrategias de afrontamiento. En segundo lugar se determinar la relacin causal entre el estrs agudo episdico y la depresin en profesionales de la salud, considerando la sintomatologa.La hiptesis del presente estudio plantea que el estrs laboral s incide significativamente en los trastornos de depresin en el profesional de salud y a travs de los objetivos especficos de la investigacin se espera dar respuesta a esta afirmacin; aadems, se considera pertinente llevar a cabo este artculo, debido a que, existe una fuerte evidencia que sugiere que el estrs laboral es un factor de riesgo importante para el desarrollo del trastorno de depresin en el profesional de salud en Ecuador, puesto que, un estudio elaborado por (Fierro, Guadalupe, & Vaca, 2018) evidenci que un 93,5% de los trabajadores de la salud rural en Ecuador, estn luchando contra trastornos de depresin, mientras que el 82,1% sufre el sndrome de Burnout, que es otra consecuencia del estrs laboral. Por lo tanto, se espera que el presente trabajo investigativo demuestre los niveles de incidencia del estrs laboral en los trastornos depresivos en los profesionales de la salud.

 

Mtodos

Se llev a cabo un estudio cuantitativo y con enfoque descriptivo-correlacional, puesto que segn (Bernal, 2010), las investigaciones descriptivas ayudan a explicar todos los rasgos que presenta el problema, en este caso, se describir la informacin, previamente recopilada y tabulada, con el propsito de identificar la incidencia del estrs laboral en los trastornos depresivos en los profesionales de salud.

Poblacin y muestra

La poblacin estuvo conformada por 127 profesionales de la salud que laboran en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), ubicado en la ciudad de Milagro, ao 2024. Entre el personal estn: mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, fisioterapeutas, odontlogos, paramdicos y personal de apoyo. La muestra fue de 92 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia.

Instrumento

Cmo tcnica de investigacin se utiliz la encuesta estructurada y de preguntas cerradas con respuestas mltiples y se la elabor en un formulario de Google Drive que luego fue aplicado de forma virtual a la poblacin objeto de estudio. Adems, la investigacin fue de tipo no experimental, puesto que no se manipularon las variables investigativas.

Procedimiento y anlisis de datos

La investigacin se centr en describir y analizar la informacin recopilada de manera objetiva y organizada. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, tales como, artculos cientficos registrados en bases de datos como Scielo, PubMed, Scopus y Redalyc; as como tambin, documentos institucionales (OMS y OIT).

La informacin recopilada fue sometida a un cruce de variables y se clasificaron los hallazgos en categoras temticas, con la finalidad de responder a los objetivos especficos de la investigacin.

Alcance

El alcance que propone el presente estudio es proporcionar una visin amplia y actualizada sobre el tema, basada en los datos correlacionados obtenidos de la encuesta. En cuanto a las limitaciones de la investigacin, se podra decir que al ser un mtodo deductivo y partir de una hiptesis absoluta, puede causar falta de profundidad en el tema.

 

 

 

 

 

Resultados

 

Tabla 1. Relacin causal entre el estrs agudo y la aparicin de sntomas depresivos, considerando factores individuales y estrategias de afrontamiento.

Pregunta

Opcin

% de respuestas

1. En general, Cmo describira su nivel de estrs en su ambiente laboral?

Estrs frecuentemente

30%

Estrs ocasional

54%

Sin estrs

13%

Estrs crnico

3%

2. Considera que ha sufrido alguna vez de estrs laboral?

S

78%

No

22%

3. Qu estrategias cree conveniente utilizar para manejar su estrs?

Tiempo con amigos o familia

31%

Ejercicio fsico

34%

Tcnicas de meditacin o relajacin

29%

Desconexin tecnolgica

6%

Ninguno

16%

 

Anlisis: Los datos de la tabla 1 revelan que el 30% de los trabajadores de salud encuestados presentan sntomas altos de depresin y esto se debe a que estn expuestos a mayor al estrs agudo, por lo tanto tienen un mayor desgaste emocional. Tambin en estos datos se observ que el 54% de los encuestados manifestaron tener estrs ocasional, reflejando un riesgo medio de tener sntomas depresivos. Esto refleja que l estrs (aunque no sea constante) al estar acumulado puede provocar depresin. Por otro lado, se constat que una minora (3%) de los participantes presenta sntomas depresivos altos y esto afecta directamente su bienestar psicolgico. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, el 34% de los encuestados opt por el ejercicio, seguido del apoyo social con el 31% y 29% escogi la relajacin. Este hallazgo manifiesta el nivel de conocimiento que poseen los encuestados para mitigar los posibles sntomas depresivos causados por el estrs laboral.

 

Tabla 2. Relacin causal entre el estrs agudo episdico y la depresin en profesionales de la salud, considerando la sintomatologa.

Pregunta

Opcin

% de respuestas

1. Con qu frecuencia se siente abrumado por situaciones estresantes?

Frecuentemente

31%

Ocasionalmente

64%

Intensamente

5%

2. Cules son los sntomas que experimenta con mayor frecuencia durante su jornada laboral?

Palpitaciones o aumento de la frecuencia cardaca.

12%

Irritabilidad o ansiedad frecuente.

24%

Fatiga persistente o agotamiento fsico y mental.

47%

Ninguno

16%

 

Anlisis: Los datos de la tabla 2 indican que el 31% de los encuestados se sienten abrumados de forma frecuente (estrs episdico) mientras que el 47% dice presentar fatiga persistente y el 24% irritabilidad. Al correlacionar estas variables se deduce que existe una incidencia alta entre estrs agudo episdico y sntomas depresivos. Por otro lado, los resultados tambin mostraron que el 64% de los participantes dicen sentirse abrumados ocasionalmente, mientras que el 12% manifest tener palpitaciones y el 24% ansiedad. La relacin de estas dos variables, evidencian un impacto progresivo en la salud mental de los profesionales de salud. Por ltimo, slo el 5% de los encuestados dijeron estar intensamente abrumados, lo cual refleja una fatiga crnica y agotamiento excesivo en su trabajo. Estos ltimos datos demuestran que la intensidad del estrs aumenta la probabilidad de depresin severa en los profesionales de salud encuestados.

 

Discusin

Los hallazgos obtenidos en la investigacin confirman la incidencia significativa del estrs laboral en el desarrollo de trastornos depresivos en los profesionales de la salud. Los datos obtenidos en la tabla 1 demostr que la aparicin de sntomas depresivos estn relacionados con el nivel de estrs frecuente y crnico de los encuestados, por lo tanto estos datos coinciden con lo expuesto por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2025), que reconoce a la depresin como resultado de la interaccin entre factores sociales, psicolgicos y biolgicos, en los cuales el estrs crnico ocupa un papel central.

Por otro lado, la Tabla 2 indica que el 31% de los profesionales se sienten abrumados con frecuencia y que un 47% presenta fatiga persistente, mientras que el 24% manifiesta ansiedad. Esta situacin refleja una alta correlacin entre el estrs agudo episdico y la aparicin de sntomas depresivos, lo que concuerda con los estudios de (Letvak, Ruhm, & McCoy, 2012) y (Fernndez, Nieves, & Arizmendi, 2022), quienes manifiestan una elevada prevalencia de depresin en personal de enfermera sometido a ambientes de alta presin laboral. La teora o Modelo de Burnout (Torres, y otros, 2021), tambin hace hincapi en que un entorno laboral estresante, puede llevar a un deterioro significativo en la salud mental de los profesionales de la salud, incluyendo el desarrollo de trastornos depresivos.

De la misma manera, cabe recalcar que gran nmero de los encuestados dijeron haber presentado al menos una vez estrs laboral, lo cual refuerza la importancia del problema. Comparando las dos tablas de resultados, se registra que tanto el estrs agudo como el episdico son factores relevantes de sintomatologa depresiva en los profesionales de la salud, demostrando que los participantes encuestados, ya estn presentado sntomas fsicos como resultados del estrs laboral; y la Organizacin Internacional de Trabajo define el estrs laboral como una respuesta fsica y emocional daina a un desequilibrio entre las demandas percibidas y los recursos o capacidades de un trabajador para afrontarlas, (OIT, 2017); lo cual respalda los resultados obtenidos a partir de la encuesta.

 

Conclusiones

Los datos del presente estudio permitieron verificar que el estrs laboral s incide significativamente en el desarrollo de los trastornos depresivos en los profesionales de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ubicado en la ciudad de Milagro, ao 2024; dado que se comprob sntomas y factores que afectan de forma directa el bienestar fsico y mental de los encuestados. Los resultados arrojaron que ms de la mitad del personal de salud sufre de algn nivel de estrs frecuente u ocasional, reflejando un riesgo profundo de depresin. Tambin se evidenci que esta relacin causal se refleja con mayor magnitud en quienes reportan estrs agudo episdico, exponiendo sntomas de fatiga persistente, irritabilidad y ansiedad, los cuales son indicadores clnicos netamente relacionados con la depresin.

De igual manera, los hallazgos revelaron que la intensidad del estrs determina la severidad de los sntomas depresivos, ya que aquellos profesionales que dijeron sentirse intensamente abrumados fueron quienes presentaron signos ms graves de agotamiento emocional y fsico. Esto confirma la hiptesis inicial de que el estrs laboral incide de manera significativa en los trastornos depresivos dentro de este grupo poblacional. Asimismo, toda la informacin recolectada a partir de la encuesta, ms la literatura citada y las principales teoras que respaldan el tema, sugieren la necesidad de que se implemente polticas de salud ocupacional que disminuyan la sobrecarga laboral, fortalezcan los sistemas de apoyo para reducir los niveles de estrs en las instituciones mdicas, para as mitigar los trastornos depresivos con estrategias efectivas de afrontamiento y recuperacin del bienestar psicolgico por medio de talleres que enseen a los profesionales de la salud a manejar el estrs laboral. Por ltimo, se concluye el presente artculo evidenciando que el estrs laboral y su impacto en la aparicin de trastornos depresivos en los profesionales de salud, es un tema que debe ser abordado con relevancia, ya que de no atender esta problemtica, puede afectar negativamente no solo la salud emocional y fsica del personal mdico, sino que tambin la calidad del servicio brindado a los pacientes y al centro hospitalarios en general.

 

 

 

Referencias

1.      Bartra, H. (2021). Obtenido de Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/admin,+27-31+Art%C3%ADculo+Original+10(1)%20(1).pdf

2.      Betancourt, M., Domnguez, W., Pelez, B., & Herrera, M. (9 de Septiembre de 2020). ESTRS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERA DEL REA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19. UNESUM - Ciencias. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 4(3), 4150. doi: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.308

3.      Fernndez, A., Nieves, M., & Arizmendi, E. (13 de Marzo de 2022). Relacin de estrs-ansiedad y depresin laboral en profesionales de enfermera. Revista De Enfermera Neurolgica, 18(1), 29-40. doi: https://doi.org/10.51422/ren.v18i1.277

4.      Fiallos, T., Lpez, G., Pallango, B., & Yancha, K. (Septiembre de 2021). Sndrome de burnout en profesionales sanitarios por la pandemia del Covid 19 una revisin para la actualizacin. Polo del Conocimiento, 6(9). Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3134/html

5.      Fierro, S., Guadalupe, J., & Vaca, G. (2018). Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4918/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-2018-0004.pdf

6.      Garca, T., & et al. (2021). Bienestar psicolgico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de Psicologa - Psychological Writing, 14(2), 96106. doi: https://doi.org/10.24310/espsies

7.      Gmez, J., De la Fuente, E., Albedn, L., Vargas, C., Ortega, E., & Caadas, G. (1 de Octubre de 2017). Saltar destino de navegacin. 37(5), e1e9. doi: https://doi.org/10.4037/ccn2017508

8.      Jaramillo, C. (10 de Octubre de 2014). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/sociedad/estres-causa-trastornos-mentales/

9.      Jimnez, C. (2020). Estrs laboral y sndrome de burnout en profesionales de la salud. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, UNAM. Obtenido de https://revistapsicologia.iztacala.unam.mx

10.  Letvak, S., Ruhm, C., & McCoy, T. (Junio de 2012). Depresin en enfermeras empleadas en hospitales. Clinical Nurse Specialist, 26(3), 177-182. doi: https://doi.org/10.1097/NUR.0b013e3182503ef0

11.  Medrano, H., & et al. (2022). Correlacin de estrs con ansiedad y depresin en personal sanitario mexicano atendiendo pacientes con COVID-19. Horizonte Sanitario, 21(3), 513520. doi: https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4661

12.  Morales, M. (2024). Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/9434-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46233-1-10-20240201.pdf

13.  National Institute of Mental Health. (2023). (NIH). Obtenido de U.S. Department of Health and Human Services: https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression

14.  OMS. (31 de Marzo de 2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwjeuyBhBuEiwAJ3vuofQTK6hwwKYYVC2SljUCdq6o1aiX-QPwkv6XN3sq5gC2LPtRCEvkFRoCse8QAvD_Bw

15.  OPS. (6 de Octubre de 2023). Organizacin Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/depresion#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20causada%20por,y%20otros%20factores%20de%20riesgo

16.  Tania, M., Gutirrez, A., Hernndez, L., & Contreras, C. (Diciembre de 2008). Estrs psicosocial: Algunos aspectos clnicos y experimentales. Revista Anales de Psicologa, 24(2), 353-360. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589019.pdf

17.  Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (Marzo de 2021). Sndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (Scielo), 8(1), 126-136. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/