El estrés laboral y su incidencia en los trastornos depresivos en los profesionales de salud
Resumen
El presente artículo analiza los niveles de incidencia del estrés laboral en los trastornos depresivos en los profesionales de la salud. El objetivo general fue identificar el nivel de incidencia del estrés laboral en los trastornos depresivos en el profesional de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), ubicado en la ciudad de Milagro, año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - correlacional. La población estuvo conformada por 127 profesionales de la salud que laboran en el IESS de Milagro, en el año 2024. La muestra fue de 92 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El grupo de profesional de salud estuvo integrado por: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, odontólogos, paramédicos y personal de apoyo. Los resultados más relevantes revelan que el 30% de los trabajadores de salud encuestados presentan síntomas altos de depresión y esto se debe a que están expuestos a mayor al estrés agudo, por lo tanto tienen un mayor desgaste emocional. También se observó que el 54% de los encuestados manifestaron tener estrés ocasional, reflejando un riesgo medio de tener síntomas depresivos; además el 31% de los encuestados se sienten abrumados de forma frecuente (estrés episódico) mientras que el 47% dijo presentar fatiga persistente y el 24% irritabilidad. Estos hallazgos verifican que el estrés laboral sí incide significativamente en el desarrollo de los trastornos depresivos en los profesionales de salud de la población encuestada, por lo tanto se considera una problemática que debe ser abordada con relevancia, ya que de no atenderse, puede afectar negativamente no solo la salud emocional y física del personal médico, sino que también la calidad del servicio brindado a los pacientes y al centro hospitalarios en general.
Palabras clave
Referencias
Bartra, H. (2021). Obtenido de Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/admin,+27-31+Art%C3%ADculo+Original+10(1)%20(1).pdf
Betancourt, M., Domínguez, W., Peláez, B., & Herrera, M. (9 de Septiembre de 2020). ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3), 41–50. doi: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.308
Fernández, A., Nieves, M., & Arizmendi, E. (13 de Marzo de 2022). Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería. Revista De Enfermería Neurológica, 18(1), 29-40. doi: https://doi.org/10.51422/ren.v18i1.277
Fiallos, T., López, G., Pallango, B., & Yancha, K. (Septiembre de 2021). Síndrome de burnout en profesionales sanitarios por la pandemia del Covid 19 una revisión para la actualización. Polo del Conocimiento, 6(9). Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3134/html
Fierro, S., Guadalupe, J., & Vaca, G. (2018). Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4918/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-2018-0004.pdf
García, T., & et al. (2021). Bienestar psicológico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de Psicología - Psychological Writing, 14(2), 96–106. doi: https://doi.org/10.24310/espsies
Gómez, J., De la Fuente, E., Albedín, L., Vargas, C., Ortega, E., & Cañadas, G. (1 de Octubre de 2017). Saltar destino de navegación. 37(5), e1–e9. doi: https://doi.org/10.4037/ccn2017508
Jaramillo, C. (10 de Octubre de 2014). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/sociedad/estres-causa-trastornos-mentales/
Jiménez, C. (2020). Estrés laboral y síndrome de burnout en profesionales de la salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, UNAM. Obtenido de https://revistapsicologia.iztacala.unam.mx
Letvak, S., Ruhm, C., & McCoy, T. (Junio de 2012). Depresión en enfermeras empleadas en hospitales. Clinical Nurse Specialist, 26(3), 177-182. doi: https://doi.org/10.1097/NUR.0b013e3182503ef0
Medrano, H., & et al. (2022). Correlación de estrés con ansiedad y depresión en personal sanitario mexicano atendiendo pacientes con COVID-19. Horizonte Sanitario, 21(3), 513–520. doi: https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4661
Morales, M. (2024). Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/9434-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46233-1-10-20240201.pdf
National Institute of Mental Health. (2023). (NIH). Obtenido de U.S. Department of Health and Human Services: https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression
OMS. (31 de Marzo de 2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwjeuyBhBuEiwAJ3vuofQTK6hwwKYYVC2SljUCdq6o1aiX-QPwkv6XN3sq5gC2LPtRCEvkFRoCse8QAvD_Bw
OPS. (6 de Octubre de 2023). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/depresion#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20causada%20por,y%20otros%20factores%20de%20riesgo
Tania, M., Gutiérrez, A., Hernández, L., & Contreras, C. (Diciembre de 2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Revista Anales de Psicología, 24(2), 353-360. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589019.pdf
Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (Marzo de 2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (Scielo), 8(1), 126-136. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10429
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/