Relationship between depression and suicidal thoughts in third-semester nursing students at UNEMI: an analysis based on emotional and social factors
Relao entre depresso e pensamentos suicidas em estudantes do terceiro semestre de enfermagem da UNEMI: uma anlise com base em fatores emocionais e sociais
Correspondencia: Vcarvajalc@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 04 de septiembre de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza la relacin entre la depresin y los pensamientos suicidas en estudiantes universitarios. El objetivo general fue determinar la relacin entre la depresin y los pensamientos suicidas en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, desde un anlisis que involucren factores emocionales y sociales. La investigacin adopt un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - correlacional. Cmo tcnica de estudio se utiliz la encuesta y fue aplicada de forma presencial a los participantes. La poblacin estuvo conformada por 383 estudiantes de la carrea de Enfermera de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), ao 2024. Los estudiantes fueron seleccionados mediante un muestreo poblacional no probabilstico, ya que fue a conveniencia de los investigadores y se tom a toda la poblacin como muestra. Los resultados ms relevantes revelaron que el 38.4% de los estudiantes manifest poco inters en relacionarse con otras personas, mientras que un 49.4% indic dificultades para establecer vnculos debido a diferencias de costumbres o compatibilidad. Tambin se identific que el 75% de los estudiantes encuestados declararon sentirse deprimidos tras una discusin con alguien cercano, lo que detalla que los conflictos interpersonales actan como factores emocionales que aumentan la depresin. Asimismo, un 28% de los estudiantes perciben su futuro con pesimismo, mientras que un 52% seala preocupaciones financieras que fomenta esta visin de vida negativa. A ello se agrega que un 66% de los participantes expres sentirse intil o inservible en algn momento, lo que refleja una fuerte relacin entre las dificultades econmicas, el pesimismo y la presencia de sntomas depresivos. Estos hallazgos verifican que la depresin y los pensamientos suicidas representan un problema relevante en la poblacin estudiantil universitaria, particularmente en los estudiantes de la carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en el ao 2024.
Palabras clave: Depresin; Pensamientos Suicidas; Factores Emocionales; Factores Sociales; Estudiantes; Universidad.
Abstract
This article analyzes the relationship between depression and suicidal thoughts in university students. The overall objective was to determine the relationship between depression and suicidal thoughts in students at Milagro State University, using an analysis involving emotional and social factors. The research adopted a quantitative and descriptive-correlational approach. A survey was used as the study technique and was administered in person to the participants. The population consisted of 383 Nursing students at Milagro State University (UNEMI), 2024. The students were selected through non-probability sampling, as it was at the researchers' convenience, and the entire population was taken as a sample. The most relevant results revealed that 38.4% of the students expressed little interest in interacting with other people, while 49.4% reported difficulty establishing relationships due to differences in habits or compatibility. It was also found that 75% of the students surveyed reported feeling depressed after an argument with someone close to them, which shows that interpersonal conflicts act as emotional factors that increase depression. Furthermore, 28% of the students perceive their future with pessimism, while 52% report financial worries that fuel this negative outlook on life. Furthermore, 66% of the participants expressed feeling useless or worthless at some point, reflecting a strong relationship between financial difficulties, pessimism, and the presence of depressive symptoms. These findings confirm that depression and suicidal thoughts represent a significant problem among the university student population, particularly among Nursing students at the Milagro State University (UNEMI), in 2024.
Keywords: Depression; Suicidal Thoughts; Emotional Factors; Social Factors; Students; University.
Resumo
Este artigo analisa a relao entre a depresso e os pensamentos suicidas em estudantes universitrios. O objetivo geral foi determinar a relao entre a depresso e os pensamentos suicidas em estudantes da Universidade Estadual de Milagro, utilizando uma anlise que envolve fatores emocionais e sociais. A investigao adotou uma abordagem quantitativa e descritivo-correlacional. Um questionrio foi utilizado como tcnica de estudo e foi administrado pessoalmente aos participantes. A populao foi constituda por 383 estudantes de enfermagem da Universidade Estadual de Milagro (UNEMI), 2024. Os estudantes foram selecionados por amostragem no probabilstica, por convenincia dos investigadores, e toda a populao foi tomada como amostra. Os resultados mais relevantes revelaram que 38,4% dos estudantes manifestaram pouco interesse em interagir com os outros, enquanto 49,4% referiram dificuldade em estabelecer relaes devido a diferenas de hbitos ou de compatibilidade. Verificou-se tambm que 75% dos estudantes inquiridos relataram sentir-se deprimidos aps uma discusso com algum prximo, o que mostra que os conflitos interpessoais atuam como fatores emocionais que aumentam a depresso. Alm disso, 28% dos estudantes percecionam o seu futuro com pessimismo, enquanto 52% relatam preocupaes financeiras que alimentam esta viso negativa da vida. Alm disso, 66% dos participantes manifestaram sentir-se inteis ou sem valor em algum momento, refletindo uma forte relao entre dificuldades financeiras, pessimismo e a presena de sintomas depressivos. Estas descobertas confirmam que a depresso e os pensamentos suicidas representam um problema significativo entre a populao estudantil universitria, particularmente entre os estudantes de Enfermagem da Universidade Estadual de Milagro (UNEMI), em 2024.
Palavras-chave: Depresso; Pensamentos Suicidas; Fatores Emocionais; Fatores Sociais; Estudantes; Universidade.
Introduccin
Desde hace una dcada atrs la depresin afectaba al 5% de la poblacin adulta a nivel mundial y seis de cada diez personas no buscaban o no reciban tratamiento, segn datos proporcionados por la (ONU, 2012). Un artculo cientfico publicado por (Villegas, 2010), indic que el trastorno de la depresin puede alcanzar hasta el 10,4% de afectados a nivel mundial, y tambin, predijo que para el 2020, la depresin ser la segunda causa de carga de enfermedad, despus de la enfermedad coronaria (enfermedad cardiaca), que en ese entonces (2010) ocupaba el primer lugar. En base a este estudio realizado hace ms de una dcada atrs, se puede evidenciar que la depresin es un tema importante de abordar y an ms en el contexto , ya que resulta sorprendente que esta investigacin haya acertado en sus predicciones, dado que desde el 2022 la depresin es considerada segn la OMS, como la segunda causa de enfermedad a nivel global, adems la depresin tambin es considerada en los das actuales como la segunda causa, y no solo de enfermedad, sino tambin de muerte entre personas de 15 a 29 aos en varios pases, segn datos reportados por la (OMS, 2025).
Recientes investigaciones han demostrado que los porcentajes de trastornos depresivos han aumentado con el transcurso del tiempo, a tal punto que un nivel significativo de adultos en Ecuador y en otras partes del mundo, sufren de trastornos depresivos en la actualidad, lo cual ha provocado que los gobiernos enfaticen ms en este tema, (Congreso de los Diputados, 2021). Se consider pertinente llevar acabo el presente estudio por dos razones: primero, por la cantidad de personas que sufren esta enfermedad; y segundo, por la frecuencia con la que se da o lo que conlleva a que una persona la sufra, teniendo en cuenta los diferentes mtodos de tratamiento o diagnstico. El tratamiento incluye medicina, psicoterapia e incluso hospitalizacin en casos agudos, algunas estadsticas muestran que una de cada tres personas puede sufrirla, (Ferreres, y otros, 2012).
Tener un problema mental puede en algn momento de la vida ser la mayor probabilidad de desarrollo de enfermedades, a medida que envejecemos, adems puede ocurrir de forma repetitiva. El trastorno depresivo provoca un deterioro significativo de las capacidades personales, adems, tienen efectos tanto fsicos como psicolgicos y se evidencian en la disminucin de la ingesta de alimentos, prdida de inters en las actividades diarias y/o tristeza crnica; delirios y pensamientos psicticos, hasta amenazas de su integridad, como la aparicin de pensamientos suicidas.
Es importante destacar que, a pesar de la prevalencia de la depresin, muchas personas no buscan tratamiento debido al estigma asociado con las enfermedades mentales, la falta de conocimiento de los sntomas y los tratamientos disponibles, o por la escasez de servicios de salud mental. El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta con mayor frecuencia a los jvenes en un 15% y 20%. Por lo tanto es crucial la realizacin de campaas de sensibilizacin pblica para informar a la poblacin sobre la depresin y promover la importancia de buscar ayuda profesional, dado que, segn estudios realizados por la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), sealan que la depresin es un trastorno recurrente en todo el mundo, y se calcula que afecta a 350 millones de personas, y a causa de esto, cada ao se suicidan ms de 800.000 personas, demostrando que la depresin es la segunda causa de muerte entre adolescentes y jvenes de 15 a 29 aos de edad.
El presente estudio buscar determinar la relacin entre la depresin y los pensamientos suicidas en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en el ao 2024, desde un anlisis que involucren factores emocionales y sociales. La hiptesis que se formul para el presente estudio es que los factores psicosociales como el aislamiento social, las preocupaciones econmicas y la falta de apoyo psicolgico se correlacionan positivamente con la depresin y los pensamientos suicidas en la poblacin estudiantil de la Universidad Estatal de Milagro, ao 2024.
Para dar respuestas a esta problemtica y comprobar la hiptesis planteada, primero se identificar la prevalencia de depresin y pensamientos suicidas en la poblacin encuestada. En segundo lugar, se examinar la asociacin entre el aislamiento social, las dificultades interpersonales y los sntomas depresivos. Finalmente, se determinar el impacto de las preocupaciones econmicas y la visin pesimista del futuro en la aparicin de depresin de la poblacin objeto de estudio.
Mtodos
Enfoque y tipo de estudio
Se emple un enfoque cuantitativo para recopilar los datos e informacin requeridos para su posterior anlisis estadstico, puesto segn (Bernal, 2010), las investigaciones descriptivas ayudan a explicar todos los rasgos que presenta el problema, en este caso, se describir la informacin, previamente recopilada y tabulada, con el propsito de analizar la relacin entre los factores psicosociales (estrs, aislamiento social, dificultades econmicas) y la presencia de sntomas depresivos y pensamientos suicidas en los estudiantes de la UNEMI, ao 2024. Para ello, se emple el mtodo inductivo, puesto que se utiliz la encuesta como instrumento de investigacin para el estudio poblacional y la muestra; lo cual aport datos estadsticos para su posterior anlisis.
Se adopt el alcance descriptivo y correlacional, para entender las relaciones y asociaciones entre las variables.
Mtodo y tcnica
Se utiliz el mtodo inductivo para el estudio poblacional y la muestra. Como tcnica de estudio se opt por el diseo de una encuesta estructurada y de preguntas cerradas con respuestas mltiples.
Experimental o no Experimental
El estudio es no experimental, ya que no se manipularon las variables de investigacin.
La muestra estuvo conformada por 383 estudiantes de la carrea de Enfermera de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), ao 2024. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo poblacional no probabilstico, ya que fue a conveniencia de los investigadores, y se tom a toda la poblacin como muestra.
Procedimiento y anlisis de datos
La investigacin se centrar en describir y analizar la informacin recopilada de manera objetiva y organizada. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, tales como, artculos cientficos registrados en bases de datos como Scielo, PubMed, Scopus y Redalyc; as como tambin, documentos institucionales (OMS, OIT, OPS y ministerios de salud).
La informacin recopilada fue sometida a un cruce de variables y se clasificaron los hallazgos en tres categoras temticas, con la finalidad que cada una responda a los objetivos especficos de la investigacin.
Resultados
Tabla 1. Prevalencia de depresin y pensamientos suicidas en los estudiantes encuestados de la UNEMI.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Ha pensado alguna vez en suicidarse? |
S |
36% |
No |
64% |
|
2. Frecuentemente te sientes deprimido/a? |
S |
57% |
No |
43% |
|
3. Est deprimido/a ahora? |
S |
23% |
No |
77% |
Anlisis: Los datos de la tabla 1 indican que el 57% de los estudiantes encuestados manifiestan sentirse deprimidos con frecuencia, mientras que, el 23% mencion estar deprimido/a actualmente (mientras contestaba la encuesta). Si se asocia estas respuestas con la variable de pensamientos suicidas se observa que el 36% de los estudiantes ha considerado la idea de suicidarse, mientras que un 25% confes haber compartido esta intencin con alguien cercano. Esto permite concluir que la depresin no solo tiene una alta prevalencia en la muestra, sino que est directamente vinculada con el riesgo de pensamiento suicida, cumplindose as con la respuesta del primer objetivo especfico de la investigacin.
Tabla 2. Asociacin entre el aislamiento social, las dificultades interpersonales y los sntomas depresivos en los estudiantes encuestados de la UNEMI.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Tiene poco inters en relacionarse con la gente? |
S |
38.4% |
No |
48.1 % |
|
No respondo |
13.5 % |
|
2. Siente que no puede relacionarse con personas por costumbres o compatibilidad? |
S |
49.4 % |
No |
37.1 % |
|
No respondo |
13.5 % |
|
3. Te sientes deprimido/a despus de discutir con alguien cercano? |
S |
75% |
No |
25% |
Anlisis: Los datos de la tabla 2 arrojaron que el 38.4% de los estudiantes manifest poco inters en relacionarse con otras personas, mientras que un 49.4% indic dificultades para establecer vnculos debido a diferencias de costumbres o compatibilidad. Estos resultados muestran que la una porcin significativa de los estudiantes experimenta aislamiento social y problemas de interaccin interpersonal. Al mismo tiempo, el 75% declar sentirse deprimido tras una discusin con alguien cercano, lo que evidencia que los conflictos interpersonales actan como factores emocionales que aumentan la depresin. A partir de estos datos, se confirma que las dificultades sociales y el aislamiento son factores de riesgo relevantes para la salud mental, cumplindose as con la respuesta al segundo objetivo especfico.
Tabla 3. Impacto de las preocupaciones econmicas y la visin pesimista del futuro en la aparicin de depresin en los estudiantes.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Ve su futuro con ms pesimismo que optimismo? |
S |
28% |
No |
72% |
|
2. Existen preocupaciones financieras que estn contribuyendo a su visin pesimista? |
S |
52% |
No |
48% |
|
3. Se ha sentido alguna vez intil o inservible? |
S |
66,3% |
No |
33,7% |
Anlisis: Los datos de la tabla 3 muestran que un 28% de los estudiantes encuestados percibe su futuro con pesimismo, mientras que un 52% seala preocupaciones financieras que fomenta esta visin de vida negativa. A ello se agrega que un 66% de los participantes expres sentirse intil o inservible en algn momento, lo que refleja una fuerte relacin entre las dificultades econmicas, el pesimismo y la presencia de sntomas depresivos. Por otra parte, el 72% de los estudiantes mantiene una visin optimista hacia el futuro, lo que sugiere que la resiliencia y las expectativas positivas pueden funcionar como factores protectores frente a la depresin y los pensamientos suicidas. Estos hallazgos permiten dar respuesta al tercer objetivo especfico planteado en el presente estudio.
Discusin
De acuerdo a los hallazgos obtenidos, se evidencia que la depresin y los pensamientos suicidas forman parte de un problema crucial en la poblacin estudiada. En primer lugar, los resultados de la tabla 1 sealaron que un poco ms de la mitad (57%) de los estudiantes encuestados, se sienten deprimidos con frecuencia y que una parte menos de la mitad (36%) de los participantes, reconoci haber tenido pensamientos suicidas. Estos hallazgos son fundamentados con la teora de la Vulnerabilidad-Estrs de (Beck, 1983), en donde menciona que los individuos con un estilo de pensamiento negativo o perfeccionista son ms susceptibles a la depresin al enfrentar situaciones estresantes, como las acadmicas y econmicas que viven los normalmente los estudiantes universitarios; por lo que se confirma la hiptesis del presente estudio, ya que s se evidenci una relacin directa entre las variables de estudio (depresin-pensamientos suicidas). Estos resultados se alinean con lo sealado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2025), que advierte que la depresin es una de las principales causas de carga de enfermedad y est estrechamente vinculada al riesgo suicida en jvenes de 15 a 29 aos.
En segundo lugar, los datos de la tabla 2 reflejan la influencia del aislamiento social y de las dificultades interpersonales con el incremento de los sntomas depresivos. Que un 49% de los estudiantes encuestados presente dificultades para relacionarse y que un 75% se deprima tras discutir con alguien cercano, demuestra que los factores emocionales y sociales desempean un papel central en la vulnerabilidad psicolgica de los estudiantes. Estos datos se ajustan con la Teora de la Desesperanza de Abramson, Metalsky y Alloy(1997), que plantea que los estudiantes con patrones de pensamientos negativos, tienden a atribuir los conflictos y fracasos a causas internas, estables y globales, lo que incrementa sentimientos de desesperanza y, en consecuencia, sntomas depresivos y riesgo de presentar pensamientos suicidas.
Por ltimo, en la tabla 3 se destaca el impacto de las preocupaciones econmicas y de la visin pesimista del futuro con el desarrollo de sntomas depresivos. Los hallazgos revelaron que un poco ms de la mitad de los estudiantes (52%) presenta problemas financieros, mientras que una minora (28%) expres pesimismo hacia su futuro, lo que se asocia directamente con sentimientos de inutilidad; sin embargo, el 72% manifest mantener una visin de vida optimista, lo cual se lo vincula como una herramienta clave para enfrentar a la depresin y los pensamientos suicidas.
En conjunto, los resultados reafirman que los factores psicosociales analizados influyen significativamente en la salud mental de los estudiantes, cumpliendo con los objetivos planteados en este estudio.
Conclusiones
Los hallazgos de la presente investigacin confirmaron que la depresin y los pensamientos suicidas representan un problema relevante en la poblacin estudiantil universitaria, particularmente en los estudiantes de la carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en el ao 2024.
Los datos sealaron una prevalencia de sntomas depresivos notoria, puesto que, ms de la mitad de los encuestados (57%) report sentirse deprimido con frecuencia, lo cual reflej una problemtica que impacta no solo en la salud mental de los estudiantes, sino tambin en el rendimiento acadmico y en la vida social de los jvenes.
Los resultados de la encuesta se alinearon con las teoras de (Beck, 1983) y (Abramson, Alloy, & Metaisky, 1997), dado que se determin que los estudiantes con pensamiento negativos suelen ser ms susceptibles a la depresin cuando enfrentan estrs, ya sea a nivel acadmico, social o econmico. De igual manera, se verific que el aislamiento social y las dificultades interpersonales, s son factores decisivos en el incremento de los sntomas depresivos.
Finalmente, se concluye en que para prevenir la depresin y el suicidio en la poblacin estudiantil, se requiere intervenciones integrales por parte del Ministerio de Educacin y de la Salud, para que fortalezcan con apoyo psicolgico a los estudiantes universitarios y a su vez, promuevan redes sociales slidas y reduzcan los efectos de la vulnerabilidad emocional, para descartar cualquier probabilidad de pensamientos suicidas en los jvenes estudiantes ecuatorianos.
Referencias
1. Abramson, L., Alloy, L., & Metaisky, G. (1997). Teora de la depresin por desesperanza: aportaciones recientes. Revista de Psicopatologia y Psicologa Clnica, 2(3), 211-222. Obtenido de https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/05/Vol.-2.-N3-pp.-211-222.-1997.pdf
2. Beck, A. (1983). Cognitive models of depression. Clinical advances in cognitive psychotherapy:Theory and application.
3. Bernal, C. (2010). Metodologa de la investigacin. Tercera edicin. PEARSON EDUCACIN, Colombia,, 4-305.
4. Castaeda, E., & Garca, J. (10 de Diciembre de 2019). Prevalencia del sndrome de desgaste profesional (burnout) en mdicos especialistas y factores de riesgo. Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Rev Med Inst Mex Seguro Soc), 58(2), 161-173. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703014/
5. Coba, G. (21 de Noviembre de 2024). Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/economia/trabajadores-ecuador-burnout-cansancio-empresas-82972/
6. Congreso de los Diputados. (18 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://fepsm.org/files/publicaciones/220217_Libro_Depresion_y_Suicidio_Edicion_Congreso.pdf
7. Ferreres, V., Pena, J., Ballester, M., Edo, S., Sanjurjo, I., & Ysern, L. (Junio de 2012). Psicoterapia, farmacoterapia o tratamiento combinado? Influencia de diferentes variables clnicas en la eleccin del tratamiento. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, 32(114), 271-286. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000200005
8. Garca, C., Satorres, M., Crespo, P., Quesada, J., Garca, L., & Carrascosa, S. (4 de Abril de 2022). Prevalencia del sndrome de burnout en profesionales de medicina y enfermera de Atencin Primaria en centros de salud acreditados para Formacin Sanitaria Especializada de dos reas de salud de Alicante. Revista Clnica de Medicina de Familia (Rev Clin Med Fam), 15(1), 35-39. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2022000100007
9. Lasluisa, C., Porras, D., & Cortez, G. (10 de Mayo de 2025). EVALUACIN DEL SNDROME DE BURNOUT Y ESTRS PERCIBIDO EN EL PERSONAL DE SALUD DE UNA CLNICA PRIVADA EN QUITO. REVISTA CIENTFICA YACHASU, 6(16), 1403142. doi: https://doi.org/10.46296/yc.v9i16.0652
10. Mamani, A. (2020). Repositorio Universidad Privada de Tacna. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12969/1729
11. Matilla, A. (2024). Dialnet. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=wrzw9kRMm68%3D
12. OIT . (26 de Abril de 2016). Organizacin Internacional del Trabajo.
13. OMS. (28 de Mayo de 2019). Organizacin Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
14. OMS. (25 de Marzo de 2025). Organizacin Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
15. ONU. (9 de Octubre de 2012). Organizacin de la Naciones Unidas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2012/10/1254581
16. Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., & Casares, J. (2021). Sndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 126-136. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
17. Villegas, F. S. (30 de Octubre de 2010). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000400009
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/