Relación entre la depresión y los pensamientos suicidas en estudiantes del tercer semestre de enfermería de UNEMI: un análisis desde factores emocionales y sociales
Resumen
El presente artículo analiza la relación entre la depresión y los pensamientos suicidas en estudiantes universitarios. El objetivo general fue determinar la relación entre la depresión y los pensamientos suicidas en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, desde un análisis que involucren factores emocionales y sociales. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - correlacional. Cómo técnica de estudio se utilizó la encuesta y fue aplicada de forma presencial a los participantes. La población estuvo conformada por 383 estudiantes de la carrea de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), año 2024. Los estudiantes fueron seleccionados mediante un muestreo poblacional no probabilístico, ya que fue a conveniencia de los investigadores y se tomó a toda la población como muestra. Los resultados más relevantes revelaron que el 38.4% de los estudiantes manifestó poco interés en relacionarse con otras personas, mientras que un 49.4% indicó dificultades para establecer vínculos debido a diferencias de costumbres o compatibilidad. También se identificó que el 75% de los estudiantes encuestados declararon sentirse deprimidos tras una discusión con alguien cercano, lo que detalla que los conflictos interpersonales actúan como factores emocionales que aumentan la depresión. Asimismo, un 28% de los estudiantes perciben su futuro con pesimismo, mientras que un 52% señala preocupaciones financieras que fomenta esta visión de vida negativa. A ello se agrega que un 66% de los participantes expresó sentirse inútil o inservible en algún momento, lo que refleja una fuerte relación entre las dificultades económicas, el pesimismo y la presencia de síntomas depresivos. Estos hallazgos verifican que la depresión y los pensamientos suicidas representan un problema relevante en la población estudiantil universitaria, particularmente en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en el año 2024.
Palabras clave
Referencias
Abramson, L., Alloy, L., & Metaisky, G. (1997). Teoría de la depresión por desesperanza: aportaciones recientes. Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica, 2(3), 211-222. Obtenido de https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/05/Vol.-2.-N3-pp.-211-222.-1997.pdf
Beck, A. (1983). Cognitive models of depression. Clinical advances in cognitive psychotherapy:Theory and application.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia,, 4-305.
Castañeda, E., & García, J. (10 de Diciembre de 2019). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas y factores de riesgo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Rev Med Inst Mex Seguro Soc), 58(2), 161-173. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703014/
Coba, G. (21 de Noviembre de 2024). Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/economia/trabajadores-ecuador-burnout-cansancio-empresas-82972/
Congreso de los Diputados. (18 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://fepsm.org/files/publicaciones/220217_Libro_Depresion_y_Suicidio_Edicion_Congreso.pdf
Ferreres, V., Pena, J., Ballester, M., Edo, S., Sanjurjo, I., & Ysern, L. (Junio de 2012). ¿Psicoterapia, farmacoterapia o tratamiento combinado? Influencia de diferentes variables clínicas en la elección del tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(114), 271-286. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000200005
García, C., Satorres, M., Crespo, P., Quesada, J., García, L., & Carrascosa, S. (4 de Abril de 2022). Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en centros de salud acreditados para Formación Sanitaria Especializada de dos áreas de salud de Alicante. Revista Clínica de Medicina de Familia (Rev Clin Med Fam), 15(1), 35-39. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2022000100007
Lasluisa, C., Porras, D., & Cortez, G. (10 de Mayo de 2025). EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRÉS PERCIBIDO EN EL PERSONAL DE SALUD DE UNA CLÍNICA PRIVADA EN QUITO. REVISTA CIENTÍFICA YACHASU, 6(16), 1403–142. doi: https://doi.org/10.46296/yc.v9i16.0652
Mamani, A. (2020). Repositorio Universidad Privada de Tacna. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12969/1729
Matilla, A. (2024). Dialnet. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=wrzw9kRMm68%3D
OIT . (26 de Abril de 2016). Organización Internacional del Trabajo.
OMS. (28 de Mayo de 2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
OMS. (25 de Marzo de 2025). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
ONU. (9 de Octubre de 2012). Organización de la Naciones Unidas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2012/10/1254581
Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., & Casares, J. (2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 126-136. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
Villegas, F. S. (30 de Octubre de 2010). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000400009
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10427
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/