Uso inadecuado del equipo de protección personal y su incidencia en la transmisión de enfermedades infecciosas en el ámbito hospitalario

Josthyn Fabián Cepeda Millán, Emerson Steven Pérez Padilla, Denisse Belén Vera Maridueña, José Luis Aguilar Castellano, Mauricio Alfredo Godoy Guillen

Resumen


Introducción. El presente estudio trata sobre el uso inadecuado del equipo de protección personal (EPP) y su incidencia en la transmisión de enfermedades infecciosas en el ámbito hospitalario. Objetivo. Identificar la percepción y práctica del personal colaborador del Centro de Salud 22 de Noviembre de la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, en relación al uso inadecuado del EPP en el ámbito hospitalario y su incidencia en la transmisión de enfermedades infecciosas, en el año 2024. Materiales y Métodos. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo. La técnica de estudio utilizada fue la encuesta y estuvo conformado por un cuestionario de preguntas estructuradas. La población estuvo conformada por trabajadores del Centro de Salud 22 de Noviembre, ubicado en la ciudad de Milagro. La muestra fue de 112 trabajadores del centro de salud, seleccionados mediante un muestreo intencional no probabilístico. Resultados. La mayoría (68.75%) de los colaboradores poseen una alta conciencia sobre la importancia del equipo de protección personal (EPP), pero no siempre se acompaña de capacitación, accesibilidad y confianza en su calidad. También se determinó una percepción de escasez de insumos en el  61.61% de los encuestados, lo que impacta en la seguridad e incide significativamente en el uso adecuado del EPP. Conclusiones. Se determinó que los colaboradores del Centro de Salud 22 Noviembre tienen una percepción mixta (positiva y negativa) sobre el uso correcto del EPP en el ámbito hospitalario y su incidencia en la transmisión de enfermedades infecciosas. También se concluye que los trabajadores no tienen un bajo nivel de conocimiento sobre el uso correcto del EPP y su incidencia en la transmisión de enfermedades infecciosas intrahospitalarias, sin embargo, en la práctica no todos los colaboradores lo usan frecuentemente y esto se debe a la falta de capacitación constante y acceso al EPP.


Palabras clave


Equipo de Protección Personal; Bioseguridad; Enfermedades Infecciosas; Centro Hospitalario.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arana, J. (2022). Experiencias de las enfermeras ante el uso del equipo de protección personal por Covid19 en el Hospital Almanzor Aguinaga, 2020. Repositorio Académico USS (Universidad Señor de Sipán). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12802/9765

Arreaga, J. (2022). Inadecuado uso de equipos de protección personal e incremento del absentismo laboral en un Hospital De Guayaquil 2022. Repositorio Digital Universidad César Vallejo (UCV), 9-62. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/93808

Arribas, P., & Coombres, C. (2022). Lesiones dermatológicas causadas por el uso de equipo de protección personal (EPP) en trabajadores de salud durante pandemia de COVID-19 en el Hospital Cayetano Heredia y en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre septiembre 2020 y mayo 2021. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia . Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12866/11532

Baldera, N., & Quisphe, S. (2023). Conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad en la prevención de enfermedades intrahospitalarias en el personal de enfermería de una Clínica Privada de Lima Norte. UCH (Universidad de Ciencias y Humanidades). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12872/816

Castillo, L., Delgado, G., Briones, B., & Santana, M. (19 de Julio de 2023). La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13), 40-49. doi: https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417

Castro, A. (2021). Conocimiento y Práctica Del Uso De Equipos De Protección Personal En El Contexto Covid 19 En El Personal De Salud Del Servicio De UCI Del Hospital El Carmen Huancayo 2020. Visionarios En Ciencia y Tecnología, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. doi: https://doi.org/10.47186/VISCT.V6I1.84

Constans, A., Alonso, R., & Pérez, J. (2008). Utilización de los equipos de protección individual frente al riesgo biológico por el personal sanitario. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 35-45. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100006

Cordero, E., Marín, Y., & Saraguro, S. (3 de Enero de 2024). Percepción del uso de equipos protección personal y motivación laboral en enfermeros de un hospital público. Revista UTA (Universidad Técnica de Ambato), 9(1). doi: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2283.2024

Delgado, Ó. (29 de Abril de 2022). Conocimiento y aceptación del equipo de protección personal en profesionales del área Covid en un Hospital Público del Minsa, 2021. Repositorio UPAO (Universidad Privada Antenor Orrego). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12759/8924

El Hospital. (22 de Febrero de 2023). El Hospital. Obtenido de https://www.elhospital.com/es/noticias/equipos-de-proteccion-para-trabajadores-y-profesionales-de-la-salud

Escobar, J. (Diciembre de 2020). Uso de equipos de protección personal como medida de bioseguridad. Un análisis cualitativo en los médicos de la emergencia del Hospital Básico Santa Teresita, Santa Rosa. PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), 11-65. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c5eaaeaf-88e4-45dc-8415-79ecaa8a6db9/content

Guevara, J. (10 de Julio de 2024). Uso de equipos de protección personal en laboratorio clínico: revisión. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN., 8(15), 599-614. doi: https://doi.org/10.46296/yc.v8i15.0480

Hurtado, C. (2021). Desarrollo de los Procesos de Desarrollo Social Investigativo para los Niños y Niñas en Tiempos de COVID- 19. Revista Científica CIENCIAEDUC. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802337007/index.html

Khanzode, V., & Maiti, J. (Junio de 2012). Investigación sobre lesiones y accidentes laborales: una revisión exhaustiva. Ciencia de la Seguridad, 50(5), 1355-1367. doi: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.12.015

Maimone, S. (20 de Marzo de 2019). Codeinep. Obtenido de Codeinep: https://codeinep.org/la-eliminacion-del-equipo-de-proteccion-personal-epp-contamina-a-los-trabajadores-de-la-salud/

Mazón, L., & Orriols, R. (5 de 05 de 2018). Gestion de guantes sanitarios. Proteccion adecuada. Revista Asoc Esp Espec Med Trab, 175-181. Obtenido de Gestion de guantes sanitarios.: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n3/1132-6255-medtra-27-03-175.pdf

Medline Plus. (13 de Octubre de 2023). Información de salud para usted. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000447.htm#:~:text=El%20equipo%20de%20protecci%C3%B3n%20personal,de%20microbios%20en%20el%20hospital.

Meira, S., & Gomes, T. (2018). Gestión del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de riesgos en los laboratorios. EDUMECENTRO, 10(4), 215-219. doi: https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2746

Mendieta. (2020). Ministerio de Salud Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones-uso-epp_0.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2023). Boletín Epidemiológico. Infecciones Asociadas a la Atención en Salud 2022-2023. Boletín. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/boletin_iaas_2022-2023_final.pdf

Moreno, G., & Salazar, D. (1 de Octubre de 2018). Actitud de los trabajadores ante los riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 2(8), 221-241. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6219/621968097001/html/

OIT. (2025). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/equipos-de-proteccion-personal

OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/teams/health-product-policy-and-standards/assistive-and-medical-technology/medical-devices/ppe

OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/es/tools/occupational-hazards-in-health-sector/occupational-infections#:~:text=Las%20infecciones%20ocupacionales%20m%C3%A1s%20comunes,respiratorias%20(coronavirus%2C%20gripe).

OPS. (22 de 02 de 2011). Epidemiología para el Control de Enfermerdades . Obtenido de https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdf

OPS, & OMS. (17 de Noviembre de 2021). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas

Osorio, P., Jara, C., Guerrero, P., Farías, s., & Cruz, M. (24 de Marzo de 2020). INAPI. Obtenido de Ministerio de Fomento, Economía y Turismo: https://www.inapi.cl/docs/default-source/default-document-library/informe_107.pdf?sfvrsn=155a26d1_0

Panimboza, C., & Pardo, L. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. Hospital Dr. José Garcés Rodríguez Salinas 2012-2013. La Libertad. UPSE. Matriz: Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. , 15-134. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1094

Payares, L. (09 de 2014). Consecuencias del no uso de los equipos de protección personal (EPP) en los trabajadores del sector de la contrucción (edificaciones). Biblioteca Digital. Obtenido de Biblioteca Digital: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae5d2a29-f78c-4b49-b35a-029dd5da7a70/content

Pérez, N., & et al, e. (5 de Marzo de 2021). Importancia del uso adecuado del equipo de protección individual y la implementación de protocolos de seguridad perioperatorios durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(4), 49-59. Obtenido de https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.4.07

Phan, L., & et al., e. (6 de Abril de 2021). Prácticas de retiro del equipo de protección personal para personal sanitario. Revista J Occup Environ Hyg., 53-60. doi: https://doi.org/10.1080/15459624.2021.1877056

Pogo, R. (26 de Agosto de 2023). Bioseguridad en ambientes hospitalarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 6130–6141. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1039

Quesada, V. (14 de 10 de 2014). Obtenido de agamfec: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/10/es_cdcppe-poster_low.pdf

Ramos, K., & Sucapuca, A. (2021). Factores de adherencia en el uso de equipos de protección personalen profesionales de enfermería, C.S. Maritza Campos, Arequipa 2021. Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/70123

Raraz, J., & et al., e. (Abril de 2022). Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 335-345. doi: https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3608

Romero, B., & Hermosilla, S. (30 de Enero de 2023). Adherencia al uso de equipos de protección personal en profesionales de enfermería del hospital de Barranca, 2022. UNAB Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12935/185

Romero, E. (2019). Repositorio UNSA (Universidad Nacional de San Agustín). Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_39a721f8b3d9cc4c3be7e402437491c7

Romero, L., & Mesa, I. (10 de Junio de 2021). El equipo de protección personal para la atención al paciente con COVID-19: revisión sistemática. Revista Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica . doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.5750008

Servín, E., Nava, H., Romero, A., Sánchez, F., & Huerta, G. (4 de Octubre de 2021). Revista Cirujano General, 42(2), 16-123. doi: https://doi.org/10.35366/95370

Sinchi, V. (2021). Repositorio Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5989/1/SINCHI%20MAZON%20VICTOR.pdf

Tipantuña, R., & Toapanta, S. (2022). Nivel de conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad en los Internos Rotativos de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador durante el período 2021 – 2022. Repositorio Institucional Universidad Central del Ecuador, 16-82. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26548

Vega, A., Saornil, E., Salazar, N., & Padilla, E. (17 de Julio de 2023). Utilización del equipo de protección personal e infección por SARS-CoV-2 en trabajadores del sector salud. Hospital a Domicilio, 7(2), 73-90. doi: https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i2.189

Yagui, M., Vidal, M., Rojas, L., & Sanabria, H. (Junio de 2021). Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. Anales de la Facultad de Medicina, 82(2), 131-139. doi: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839

Zoto de Cepeda, L. (8 de Febrero de 2024). Análisis de riesgos laborales en enfermería del área de infectología Pediátrica: un estudio en El Salvador. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(10), 63-87. doi: https://orcid.org/0009-0005-9708-2050




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10424

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/