Improper use of personal protective equipment and its impact on the transmission of infectious diseases in the hospital setting
Utilizao inadequada de equipamento de proteo individual e o seu impacto na transmisso de doenas infeciosas no ambiente hospitalar
Correspondencia: jcepedam2@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 01 de septiembre de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Introduccin. El presente estudio trata sobre el uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas en el mbito hospitalario. Objetivo. Identificar la percepcin y prctica del personal colaborador del Centro de Salud 22 de Noviembre de la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, en relacin al uso inadecuado del EPP en el mbito hospitalario y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas, en el ao 2024. Materiales y Mtodos. Se realiz una investigacin con enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo. La tcnica de estudio utilizada fue la encuesta y estuvo conformado por un cuestionario de preguntas estructuradas. La poblacin estuvo conformada por trabajadores del Centro de Salud 22 de Noviembre, ubicado en la ciudad de Milagro. La muestra fue de 112 trabajadores del centro de salud, seleccionados mediante un muestreo intencional no probabilstico. Resultados. La mayora (68.75%) de los colaboradores poseen una alta conciencia sobre la importancia del equipo de proteccin personal (EPP), pero no siempre se acompaa de capacitacin, accesibilidad y confianza en su calidad. Tambin se determin una percepcin de escasez de insumos en el 61.61% de los encuestados, lo que impacta en la seguridad e incide significativamente en el uso adecuado del EPP. Conclusiones. Se determin que los colaboradores del Centro de Salud 22 Noviembre tienen una percepcin mixta (positiva y negativa) sobre el uso correcto del EPP en el mbito hospitalario y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas. Tambin se concluye que los trabajadores no tienen un bajo nivel de conocimiento sobre el uso correcto del EPP y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas intrahospitalarias, sin embargo, en la prctica no todos los colaboradores lo usan frecuentemente y esto se debe a la falta de capacitacin constante y acceso al EPP.
Palabras clave: Equipo de Proteccin Personal; Bioseguridad; Enfermedades Infecciosas; Centro Hospitalario.
Abstract
Introduction. This study addresses the improper use of personal protective equipment (PPE) and its impact on the transmission of infectious diseases in hospital settings. Objective. To identify the perceptions and practices of the staff at the 22 de Noviembre Health Center in Milagro, Guayas province, regarding the improper use of PPE in hospital settings and its impact on the transmission of infectious diseases in 2024. Materials and Methods. A quantitative, descriptive study was conducted. The study technique used was a survey, which consisted of a structured questionnaire. The population consisted of workers at the 22 de Noviembre Health Center, located in Milagro. The sample consisted of 112 health center workers, selected through non-probability purposive sampling. Results. The majority (68.75%) of employees are highly aware of the importance of personal protective equipment (PPE), but this is not always accompanied by training, accessibility, and confidence in its quality. A perception of shortage of supplies was also found in 61.61% of respondents, which impacts safety and significantly affects the proper use of PPE. Conclusions. It was determined that employees at the 22 Noviembre Health Center have a mixed perception (positive and negative) about the correct use of PPE in the hospital setting and its impact on the transmission of infectious diseases. It is also concluded that workers do not have a low level of knowledge about the correct use of PPE and its impact on the transmission of hospital-acquired infectious diseases. However, in practice, not all employees use it frequently, due to a lack of ongoing training and access to PPE.
Keywords: Personal Protective Equipment; Biosafety; Infectious Diseases; Hospital.
Resumo
Introduo. Este estudo aborda o uso indevido de equipamentos de proteo individual (EPI) e o seu impacto na transmisso de doenas infeciosas em ambientes hospitalares. Objetivo. Identificar as percees e prticas da equipa do Centro de Sade 22 de Noviembre em Milagro, provncia de Guayas, relativamente ao uso indevido de EPI em ambientes hospitalares e o seu impacto na transmisso de doenas infeciosas em 2024. Materiais e mtodos. Foi realizado um estudo quantitativo e descritivo. A tcnica de estudo utilizada foi um inqurito, que consistiu num questionrio estruturado. A populao foi constituda por trabalhadores do Centro de Sade 22 de Noviembre, localizado em Milagro. A amostra foi constituda por 112 trabalhadores do centro de sade, selecionados atravs de uma amostragem intencional no probabilstica. Resultados. A maioria (68,75%) dos colaboradores tem uma elevada conscincia da importncia dos equipamentos de proteo individual (EPI), mas esta nem sempre acompanhada de formao, acessibilidade e confiana na sua qualidade. Foi tambm encontrada uma perceo de escassez de fornecimento em 61,61% dos inquiridos, o que impacta a segurana e afeta significativamente o uso adequado dos EPI. Concluses. Verificou-se que os funcionrios do Centro de Sade 22 Noviembre tm uma percepo mista (positiva e negativa) sobre o uso correcto dos EPI no ambiente hospitalar e o seu impacto na transmisso de doenas infecciosas. Conclui-se ainda que os colaboradores no apresentam um baixo nvel de conhecimento sobre o uso correto dos EPI e o seu impacto na transmisso de doenas infeciosas adquiridas em ambiente hospitalar. No entanto, na prtica, nem todos os colaboradores os utilizam com frequncia, devido falta de formao contnua e de acesso a EPI.
Palavras-chave: Equipamentos de Proteo Individual; Biossegurana; Doenas Infecciosas; Hospital.
Introduccin
El uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas en el mbito hospitalario, es una problemtica actual que enfrentan los sistemas de salud en distintos pases del mundo. Un informe de la Organizacin Mundial de la Salud (2020) seala que el uso incorrecto del EPP en entornos hospitalarios representa un problema de salud pblica de gran magnitud a nivel internacional, propiciando la transmisin de enfermedades infecciosas y poniendo en riesgo la salud de pacientes, trabajadores de la salud y visitantes. De la misma manera, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2025), seal en su reporte que algunas de las causas ms comunes del uso inadecuado del EPP que inciden en la propagacin de enfermedades infecciosas en el mbito hospitalario son: la falta de capacitacin, escasez de recursos, errores en la colocacin y retiro del EPP, adems del mantenimiento deficiente del EPP. Por otra parte, una investigacin realizada por la Universidad Central del Ecuador en el 2022, estim que la prevalencia del uso inadecuado del EPP en el personal sanitario ecuatoriano oscila entre el 40% y el 70% segn (Tipantua & Toapanta, 2022). Esta investigacin tambin demostr que el uso inadecuado de guantes representa un problema de salud pblica significativo, contribuyendo a la transmisin de enfermedades infecciosas, por tal razn el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador en (2023), report que las IAAS (Infecciones Asociadas a la Atencin de Salud) representan un problema importante en los hospitales ecuatorianos. A nivel local, se evidenci en 2021 en el Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil, que el 65% del personal sanitario no utilizaba correctamente el EPP. Los hallazgos de esta investigacin sealaron que el personal sanitario no cambia sus guantes con frecuencia, especialmente entre pacientes o procedimientos, lo cual permite que patgenos de un paciente se transfieran a otro o al mismo personal de salud, aumentando el riesgo de infeccin. Otro estudio de caso, realizado en el Hospital Clnica San Francisco de la ciudad de Milagro en el 2019, expuso que el personal de salud no tiene un nivel de conocimiento alto sobre el uso correcto del EPP y su importancia para prevenir infecciones, ya que en sus hallazgos se evidenci la ausencia de capacitaciones, baja calidad del EPP y falta de supervisiones.
Es primordial abordar esta problemtica, puesto que se busca que los Centros de Salud incrementen las capacitaciones del buen manejo del equipo de proteccin personal, ya que se observ que los profesionales de salud llevan a cabo una mala implementacin del EPP, lo que aumenta las probabilidades de que se genere una propagacin de enfermedades infecciosas. Por ende, este estudio pretende recalcar la importancia de que los centros hospitalarios cumplan con las normas de bioseguridad, ya que solo as se podrn prevenir enfermedades infecciosas provocadas por el uso incorrecto del EPP.
Una de los conceptos que fundamentan el presente estudio es la teora del efecto domin de la transmisin de enfermedades y esto ocurre cuando los profesionales de la salud no utilizan el EPP adecuado en situaciones donde se encuentran expuestos directamente a microorganismos patgenos presentes en el ambiente hospitalario o en los pacientes. Esto aumenta la probabilidad de que los microorganismos ingresen al cuerpo a travs de diversas formas, como la piel, las membranas mucosas o las vas respiratorias, (Khanzode & Maiti, 2012).
Para conocer ms de cerca esta problemtica, se opt por un estudio de caso instrumental en un contexto actual y se tom como unidad de anlisis a los trabajadores del Centro de Salud 22 de Noviembre, ubicado en la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, en el ao 2024. La hiptesis que se formul fue que el personal colaborador del Centro de Salud 22 Noviembre tiene una percepcin mixta (positiva y negativa) sobre el uso correcto del EPP en el mbito hospitalario y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas y para comprobar esta afirmacin el propsito del presente estudio fue analizar la percepcin del personal colaborador del centro mdico, en relacin al uso inadecuado del EPP en el mbito hospitalario y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas.
Mtodos
Enfoque y tipo de estudio
El estudio adopt un enfoque cuantitativo y con alcance descriptivo, con la finalidad de recopilar informacin y datos que permitan conocer las percepciones y vivencias de los trabajadores de los centros hospitalarios en relacin al uso inadecuado del EPP y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas. Para ello, emple el mtodo inductivo, puesto que se utiliz la encuesta como instrumento de investigacin para el estudio poblacional y la muestra; lo cual aport datos estadsticos para su posterior anlisis.
Participantes
La muestra estuvo conformada por 112 trabajadores del Centro de Salud 22 de Noviembre, ubicado en la ciudad de Milagro, en el ao 2024. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo poblacional no probabilstico, ya que fue a conveniencia de los investigadores, y se tom a toda la poblacin como muestra.
Instrumentos
Para la recoleccin de datos, se utiliz un cuestionario de preguntas estructuradas cerradas, enfocadas en el uso inadecuado del EPP (variable independiente) y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas en el mbito hospitalario (variable dependiente). Este instrumento facilit la obtencin de informacin objetiva, ideal para analizar el objetivo investigativo propuesto.
Procedimiento
Para llevar a cabo el presente estudio, primero se elabor el diseo del cuestionario en un formulario de Google Drive, dado que la encuesta luego fue aplicada de forma virtual, para facilitar la participacin de los trabajadores del centro hospitalario. Posteriormente, se codific las respuestas obtenidas y luego se analiz de forma temtica para identificar categoras y patrones relevantes. Por ltimo, se hizo una triangulacin de los datos con fuentes acadmicas (Google Acadmico, Ciencia UNAM, SciELO, Redalyc y PubMed) y fuentes institucionales (OMS, OIT, OPS, UNICEF), con la finalidad de fortalecer y validar tericamente los resultados.
Resultados
Tabla 1. Nivel de conocimiento y prctica de los trabajadores hospitalarios sobre el uso correcto del EPP.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Conoce usted cuales son los implementos que conforman el equipo de proteccin personal? |
Si conozco |
68.75% |
Conozco algunos |
28.57% |
|
No conozco |
2.68% |
|
2. Con qu frecuencia utiliza EPP en su trabajo? |
Siempre |
29.46% |
La mayora de veces |
43.75% |
|
Algunas veces |
16.07% |
|
Raramente |
1.79% |
|
Nunca |
8.93% |
Los datos de la pregunta 1, revelan que la amplia mayora del personal (68.75%) posee un conocimiento slido acerca de los implementos que integran el equipo de proteccin personal. No obstante, casi un tercio (28.57%) tiene un conocimiento parcial, mientras que un pequeo porcentaje (2.68%) desconoce por completo este tema crucial; mientras que los datos de la pregunta 2, muestran que el grupo mayoritario, representando el 43.75% del personal encuestado, utiliza EPP "la mayora de las veces" en su trabajo, el segundo grupo ms numeroso, con un 29.46%, afirma utilizar el EPP "siempre" durante su labor, sin embargo, un 16.07% del personal declara usar el EPP solo "algunas veces", lo que implica un uso ocasional o irregular del equipo de proteccin. Adems, existen dos grupos minoritarios: uno que representa el 1.79% y utiliza el EPP "raramente", y otro que constituye el 8.93% y nunca lo utiliza.
Tabla 2. Factores y barreras que influyen negativamente en el uso correcto del EPP en los trabajadores del centro hospitalario.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. En su experiencia, la escasez de insumos representa un problema al momento de colocarse el EPP? |
S, con frecuencia |
28.57%
|
A veces |
33.04% |
|
Rara vez o nunca |
16.96% |
|
No estoy seguro |
20.54% |
|
2. Cree usted que la falta de capacitaciones sobre el uso adecuado del EPP influye en la propagacin de enfermedades? |
S |
67.86% |
No |
32.14% |
Los resultados de la primera pregunta, expone que el grupo ms numeroso, representando el 33.04% del personal encuestado, indica que "a veces" la escasez de insumos representa un problema al momento de colocarse EPP. Otro grupo significativo, con un 29.46%, afirma que la falta de insumos es un problema "con frecuencia" al colocarse el EPP. Por otro lado, un 16.96% del personal menciona que "rara vez o nunca" se presenta este problema. Sin embargo, un 20.54% no est seguro si la escasez de insumos representa un problema o no al momento de colocarse el EPP, lo que podra indicar falta de informacin o experiencia al respecto. Por otro lado, los datos de la pregunta 2, arrojaron que la mayora del personal (67.86%) reconoce la importancia de las capacitaciones sobre el uso adecuado del EPP para prevenir la propagacin de enfermedades, sin embargo, existe un porcentaje significativo (32.14%) que no percibe esta relacin.
Tabla 3. Opiniones sobre los riesgos y la importancia del EPP en los trabajadores del centro hospitalario.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. A qu tipos de enfermedades cree que est expuesto si se usa de forma errnea el EPP?
|
Enfermedades infecciosas (por virus, bacterias, hongos). |
28.57%
|
Enfermedades transmitidas por la sangre. |
13.39% |
|
Enfermedades respiratorias. |
4.46% |
|
Todas las anteriores |
53.57% |
|
2. Qu tan importante crees que es el uso adecuado del equipo de proteccin personal (EPP) para prevenir la transmisin de enfermedades en el mbito hospitalario? |
Muy importante |
67.86%
|
Importante |
8.04% |
|
Poco importante |
8.04% |
|
No s / No estoy seguro |
16.07% |
Los datos de la pregunta 1 evidencian que la gran mayora del personal (82.14%) reconoce que el uso errneo del EPP los expone a un amplio espectro de enfermedades infecciosas, transmitidas por la sangre y por vas respiratorias; mientras que los datos de la pregunta 2 sealan que el uso adecuado del EPP es considerado "Muy importante" por una amplia mayora de los encuestados, con un 67.86% del total. Esto refleja una fuerte conciencia sobre la relevancia del EPP en la prevencin de la transmisin de enfermedades en el mbito hospitalario. Un 8.04% de los encuestados considera que el uso adecuado del EPP es "Importante", lo que, junto con los que lo consideran "Muy importante", suma un 75.90% de personas que reconocen su importancia en mayor o menor grado. Sin embargo, el mismo porcentaje (8.04%) cree que el EPP es "Poco importante". Por ltimo, un 16.07% de los encuestados respondi "No s / No estoy seguro", lo que sugiere la necesidad de reforzar la sensibilizacin y la informacin sobre el impacto crtico del EPP en la prevencin de infecciones.
Discusin
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, se evidenci que la mayora (68.75%) de los colaboradores del Centro de Salud 22 de Noviembre, ubicado en la ciudad de Milagro, en el ao 2024, poseen una alta conciencia sobre la importancia del equipo de proteccin personal (EPP), pero no siempre se acompaa de capacitacin, accesibilidad y confianza en su calidad. Estos hallazgos coinciden con las investigaciones previas de (Baldera & Quisphe, 2023) y (Romero & Hermosilla, 2023), donde sealan que, a pesar de que en teora, se posee conocimiento sobre las medidas de bioseguridad, en la prctica las personas tienden a no usar adecuadamente el equipo de proteccin personal y los exponen a sufrir de enfermedades intrahospitalarias, ya que de acuerdo a la teora del crculo de contaminacin, el no usar de forma correcta el EPP se crea un ciclo de propagacin de enfermedades que afecta la salud individual y la seguridad en el lugar de trabajo, ya que puede propagarse a otros trabajadores del mismo entorno, (Maimone, 2019).
Tambin se determin una percepcin de escasez de insumos en el 61.61% de los encuestados, lo que impacta en la seguridad e incide significativamente en el uso adecuado del EPP; ya que estudios realizados por (Raraz & et al., 2022) y (Servn, Nava, Romero, Snchez, & Huerta, 2021) durante la pandemia del Covid-19, concluyeron que la falta de equipos suficientes y de calidad adecuada, incrementa la vulnerabilidad del personal sanitario y dificulta el cumplimiento de protocolos de seguridad. En cuanto a los factores y barreras que influyen negativamente en el uso correcto del EPP en los trabajadores del centro hospitalario, se demostr que ms de una quinta parte de los participantes, nunca ha recibido capacitacin en el tema y segn lo sealado por Castro (2021) y Delgado (2022), un personal con formacin insuficiente tiende a percibir el EPP como incmodo, ineficaz o prescindible. Estos resultados son respaldados por la teora de sobre las complejidades asociadas con la introduccin de nuevos EPP o procedimientos de seguridad en entornos laborales; dado que los trabajadores pueden experimentar dificultades para adaptarse a los nuevos equipos y procedimientos, lo que puede generar reticencia y resistencia (Moreno & Salazar, 2018).
En relacin a las opiniones sobre los riesgos y la importancia del EPP en los trabajadores del centro hospitalario, la encuesta revel que los participantes considera que el uso inadecuado del EPP s incide en la proliferacin de enfermedades de tipo infecciosas (por virus, bacterias, hongos), transmitidas por la sangre o vas resporatorias. Estos datos concuerdan con los estudios de (Escobar, 2020) y (Vega, Saornil, Salazar, & Padilla, 2023), donde sealan que existe un alto riesgo de contagio en lugares donde el EPP no se utiliza de forma adecuada o no se dispone de los insumos correctos, adems la teora del efecto domin seala que el uso incorrecto del EPP aumenta la probabilidad de que los microorganismos ingresen al cuerpo a travs de diversas formas, como la piel, las membranas mucosas o las vas respiratorias, (Khanzode & Maiti, 2012).
Conclusiones
En base a la literatura citada y los resultados obtenidos se concluye que la hiptesis de la investigacin es correcta, puesto que se evidenci que el personal colaborador del Centro de Salud 22 Noviembre de la ciudad de Milagro s tiene una percepcin mixta (positiva y negativa) sobre el uso correcto del EPP en el mbito hospitalario y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas.
Tambin se concluye en que el personal colaborador del Centro de Salud 22 Noviembre de la ciudad de Milagro, no tiene un bajo nivel de conocimiento sobre el uso correcto del EPP y su incidencia en la transmisin de enfermedades infecciosas en el mbito hospitalario, sin embargo, en la prctica no todos los colaboradores lo usan frecuentemente y esto se debe a la falta de capacitacin constante y acceso al EPP, siendo estos dos factores, las principales limitaciones que influyen negativamente en el uso correcto del equipo de proteccin personal en el Centro de Salud 22 de Noviembre.
Finalmente, el estudio concluye en que las opiniones y percepciones del personal colaborador del Centro de Salud 22 de Noviembre de la ciudad de Milagro, concuerdan en que el uso incorrecto del EPP puede propagar enfermedades altamente contagiosas para todo el equipo hospitalario, visitantes y pacientes; por lo tanto es importante que se implemente de forma correcta el uso del EPP y as prevenir futuras enfermedades infecciosas.
Referencias
1. Arana, J. (2022). Experiencias de las enfermeras ante el uso del equipo de proteccin personal por Covid19 en el Hospital Almanzor Aguinaga, 2020. Repositorio Acadmico USS (Universidad Seor de Sipn). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12802/9765
2. Arreaga, J. (2022). Inadecuado uso de equipos de proteccin personal e incremento del absentismo laboral en un Hospital De Guayaquil 2022. Repositorio Digital Universidad Csar Vallejo (UCV), 9-62. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/93808
3. Arribas, P., & Coombres, C. (2022). Lesiones dermatolgicas causadas por el uso de equipo de proteccin personal (EPP) en trabajadores de salud durante pandemia de COVID-19 en el Hospital Cayetano Heredia y en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre septiembre 2020 y mayo 2021. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia . Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12866/11532
4. Baldera, N., & Quisphe, S. (2023). Conocimiento y prcticas de las medidas de bioseguridad en la prevencin de enfermedades intrahospitalarias en el personal de enfermera de una Clnica Privada de Lima Norte. UCH (Universidad de Ciencias y Humanidades). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12872/816
5. Castillo, L., Delgado, G., Briones, B., & Santana, M. (19 de Julio de 2023). La gestin de la calidad de cuidados en enfermera y la seguridad del paciente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13), 40-49. doi: https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417
6. Castro, A. (2021). Conocimiento y Prctica Del Uso De Equipos De Proteccin Personal En El Contexto Covid 19 En El Personal De Salud Del Servicio De UCI Del Hospital El Carmen Huancayo 2020. Visionarios En Ciencia y Tecnologa, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. doi: https://doi.org/10.47186/VISCT.V6I1.84
7. Constans, A., Alonso, R., & Prez, J. (2008). Utilizacin de los equipos de proteccin individual frente al riesgo biolgico por el personal sanitario. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 35-45. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100006
8. Cordero, E., Marn, Y., & Saraguro, S. (3 de Enero de 2024). Percepcin del uso de equipos proteccin personal y motivacin laboral en enfermeros de un hospital pblico. Revista UTA (Universidad Tcnica de Ambato), 9(1). doi: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2283.2024
9. Delgado, . (29 de Abril de 2022). Conocimiento y aceptacin del equipo de proteccin personal en profesionales del rea Covid en un Hospital Pblico del Minsa, 2021. Repositorio UPAO (Universidad Privada Antenor Orrego). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12759/8924
10. El Hospital. (22 de Febrero de 2023). El Hospital. Obtenido de https://www.elhospital.com/es/noticias/equipos-de-proteccion-para-trabajadores-y-profesionales-de-la-salud
11. Escobar, J. (Diciembre de 2020). Uso de equipos de proteccin personal como medida de bioseguridad. Un anlisis cualitativo en los mdicos de la emergencia del Hospital Bsico Santa Teresita, Santa Rosa. PUCE (Pontificia Universidad Catlica del Ecuador), 11-65. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c5eaaeaf-88e4-45dc-8415-79ecaa8a6db9/content
12. Guevara, J. (10 de Julio de 2024). Uso de equipos de proteccin personal en laboratorio clnico: revisin. Revista Cientfica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN., 8(15), 599-614. doi: https://doi.org/10.46296/yc.v8i15.0480
13. Hurtado, C. (2021). Desarrollo de los Procesos de Desarrollo Social Investigativo para los Nios y Nias en Tiempos de COVID- 19. Revista Cientfica CIENCIAEDUC. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802337007/index.html
14. Khanzode, V., & Maiti, J. (Junio de 2012). Investigacin sobre lesiones y accidentes laborales: una revisin exhaustiva. Ciencia de la Seguridad, 50(5), 1355-1367. doi: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.12.015
15. Maimone, S. (20 de Marzo de 2019). Codeinep. Obtenido de Codeinep: https://codeinep.org/la-eliminacion-del-equipo-de-proteccion-personal-epp-contamina-a-los-trabajadores-de-la-salud/
16. Mazn, L., & Orriols, R. (5 de 05 de 2018). Gestion de guantes sanitarios. Proteccion adecuada. Revista Asoc Esp Espec Med Trab, 175-181. Obtenido de Gestion de guantes sanitarios.: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n3/1132-6255-medtra-27-03-175.pdf
17. Medline Plus. (13 de Octubre de 2023). Informacin de salud para usted. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000447.htm#:~:text=El%20equipo%20de%20protecci%C3%B3n%20personal,de%20microbios%20en%20el%20hospital.
18. Meira, S., & Gomes, T. (2018). Gestin del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminucin de riesgos en los laboratorios. EDUMECENTRO, 10(4), 215-219. doi: https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2746
19. Mendieta. (2020). Ministerio de Salud Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones-uso-epp_0.pdf
20. Ministerio de Salud Pblica. (2023). Boletn Epidemiolgico. Infecciones Asociadas a la Atencin en Salud 2022-2023. Boletn. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/boletin_iaas_2022-2023_final.pdf
21. Moreno, G., & Salazar, D. (1 de Octubre de 2018). Actitud de los trabajadores ante los riesgos laborales en las pequeas y medianas empresas (PYMES). Revista de Investigacin en Ciencias de la Administracin ENFOQUES, 2(8), 221-241. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6219/621968097001/html/
22. OIT. (2025). Organizacin Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/equipos-de-proteccion-personal
23. OMS. (s.f.). Organizacin Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/teams/health-product-policy-and-standards/assistive-and-medical-technology/medical-devices/ppe
24. OMS. (s.f.). Organizacin Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/es/tools/occupational-hazards-in-health-sector/occupational-infections#:~:text=Las%20infecciones%20ocupacionales%20m%C3%A1s%20comunes,respiratorias%20(coronavirus%2C%20gripe).
25. OPS. (22 de 02 de 2011). Epidemiologa para el Control de Enfermerdades . Obtenido de https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdf
26. OPS, & OMS. (17 de Noviembre de 2021). Organizacin Panamericana de la Salud. Obtenido de Organizacin Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
27. Osorio, P., Jara, C., Guerrero, P., Faras, s., & Cruz, M. (24 de Marzo de 2020). INAPI. Obtenido de Ministerio de Fomento, Economa y Turismo: https://www.inapi.cl/docs/default-source/default-document-library/informe_107.pdf?sfvrsn=155a26d1_0
28. Panimboza, C., & Pardo, L. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermera durante la estancia hospitalaria del paciente. Hospital Dr. Jos Garcs Rodrguez Salinas 2012-2013. La Libertad. UPSE. Matriz: Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. , 15-134. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1094
29. Payares, L. (09 de 2014). Consecuencias del no uso de los equipos de proteccin personal (EPP) en los trabajadores del sector de la contruccin (edificaciones). Biblioteca Digital. Obtenido de Biblioteca Digital: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae5d2a29-f78c-4b49-b35a-029dd5da7a70/content
30. Prez, N., & et al, e. (5 de Marzo de 2021). Importancia del uso adecuado del equipo de proteccin individual y la implementacin de protocolos de seguridad perioperatorios durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina (Mxico), 63(4), 49-59. Obtenido de https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.4.07
31. Phan, L., & et al., e. (6 de Abril de 2021). Prcticas de retiro del equipo de proteccin personal para personal sanitario. Revista J Occup Environ Hyg., 53-60. doi: https://doi.org/10.1080/15459624.2021.1877056
32. Pogo, R. (26 de Agosto de 2023). Bioseguridad en ambientes hospitalarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 61306141. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1039
33. Quesada, V. (14 de 10 de 2014). Obtenido de agamfec: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/10/es_cdcppe-poster_low.pdf
34. Ramos, K., & Sucapuca, A. (2021). Factores de adherencia en el uso de equipos de proteccin personalen profesionales de enfermera, C.S. Maritza Campos, Arequipa 2021. Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/70123
35. Raraz, J., & et al., e. (Abril de 2022). Condiciones laborales y equipos de proteccin personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Per. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 335-345. doi: https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3608
36. Romero, B., & Hermosilla, S. (30 de Enero de 2023). Adherencia al uso de equipos de proteccin personal en profesionales de enfermera del hospital de Barranca, 2022. UNAB Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12935/185
37. Romero, E. (2019). Repositorio UNSA (Universidad Nacional de San Agustn). Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_39a721f8b3d9cc4c3be7e402437491c7
38. Romero, L., & Mesa, I. (10 de Junio de 2021). El equipo de proteccin personal para la atencin al paciente con COVID-19: revisin sistemtica. Revista Sociedad Venezolana de Farmacologa Clnica y Teraputica . doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.5750008
39. Servn, E., Nava, H., Romero, A., Snchez, F., & Huerta, G. (4 de Octubre de 2021). Revista Cirujano General, 42(2), 16-123. doi: https://doi.org/10.35366/95370
40. Sinchi, V. (2021). Repositorio Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5989/1/SINCHI%20MAZON%20VICTOR.pdf
41. Tipantua, R., & Toapanta, S. (2022). Nivel de conocimientos y prcticas de las medidas de bioseguridad en los Internos Rotativos de la Carrera de Enfermera de la Universidad Central del Ecuador durante el perodo 2021 2022. Repositorio Institucional Universidad Central del Ecuador, 16-82. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26548
42. Vega, A., Saornil, E., Salazar, N., & Padilla, E. (17 de Julio de 2023). Utilizacin del equipo de proteccin personal e infeccin por SARS-CoV-2 en trabajadores del sector salud. Hospital a Domicilio, 7(2), 73-90. doi: https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i2.189
43. Yagui, M., Vidal, M., Rojas, L., & Sanabria, H. (Junio de 2021). Prevencin de infecciones asociadas a la atencin de salud: conocimientos y prcticas en mdicos residentes. Anales de la Facultad de Medicina, 82(2), 131-139. doi: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839
44. Zoto de Cepeda, L. (8 de Febrero de 2024). Anlisis de riesgos laborales en enfermera del rea de infectologa Peditrica: un estudio en El Salvador. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(10), 63-87. doi: https://orcid.org/0009-0005-9708-2050
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/