La influencia de los atractivos naturales en la dinamizacin turstica del cantn Junn

 

The influence of natural attractions on the tourism boom in the Junn canton

 

A influncia dos atrativos naturais no boom turstico do canto de Junn

 

Marco Antonio Cali Rivera I
marco.cali@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7176-5607
Veronica Lissette Zambrano Solis II
zambrano-veronica6137@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1616-6147
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marco.cali@unesum.edu.ec

 

Ciencias Econmicas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 20 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Magister en turismo mencin en gestin del turismo sostenible, Docente contratado de la Carrera de Turismo, Facultad Ciencias Econmicas, Jipijapa, Ecuador.

     II.          Graduada Carrera de Turismo, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El cantn Junn, ubicado en la provincia de Manab, posee una diversidad de atractivos naturales que representan un potencial significativo para el desarrollo turstico local. Con el fin de analizar su influencia en la economa y en la promocin turstica, este estudio tuvo como objetivo identificar los principales atractivos naturales del cantn y evaluar su impacto en la actividad turstica. La investigacin se desarroll mediante un enfoque descriptivo y mixto (cuali-cuantitativo), aplicando tcnicas de encuesta y observacin. Para ello, se utiliz un cuestionario dirigido a una muestra de 378 habitantes de la localidad, complementado con la elaboracin de fichas de inventario de los atractivos naturales existentes. Los resultados revelaron que la poblacin predominante se encuentra empleada en sectores agrcola, ganadero, comercial y turstico (54%) y que la mayora tiene ms de 60 aos (71%). En trminos econmicos, la poblacin report una situacin de regular a buena (84%), mientras que la percepcin sobre servicios de seguridad, salud y educacin se considera positiva (66%). Asimismo, se evidenci un alto grado de participacin comunitaria en actividades locales (77%). La totalidad de los encuestados (99%) coincidi en que los atractivos naturales representan un recurso clave para el desarrollo turstico y econmico del cantn, aunque sealaron la necesidad de fortalecer la infraestructura hotelera y mejorar la promocin turstica (94%), a pesar de que la localidad cuenta con restaurantes adecuados (94%) y vas en buen estado (95%). El inventario realizado identific como principales atractivos tursticos la Cascada Las Lisas, el Balneario Dos Bocas, el Balneario Mis 4 Amazonas y la Cueva del Diablo. Con base en estos hallazgos, se propone impulsar el desarrollo de infraestructura turstica y disear estrategias efectivas de promocin para incrementar la afluencia de visitantes. En conclusin, los atractivos naturales de Junn constituyen un factor determinante en el desarrollo turstico y econmico de la localidad, destacando la importancia de articular acciones que potencien la infraestructura y la divulgacin de sus recursos naturales para consolidar al cantn como un destino turstico sostenible.

Palabras Clave: turismo; atractivos naturales; inventario; desarrollo econmico; divulgacin.

 

Abstract

The Junn canton, located in the province of Manab, has a variety of natural attractions that represent significant potential for local tourism development. In order to analyze their influence on the economy and tourism promotion, this study aimed to identify the canton's main natural attractions and evaluate their impact on tourism. The research was conducted using a descriptive and mixed (qualitative-quantitative) approach, applying survey and observation techniques. A questionnaire was used for a sample of 378 local residents, complemented by the development of inventory sheets of existing natural attractions. The results revealed that the predominant population is employed in the agricultural, livestock, commercial, and tourism sectors (54%) and that the majority is over 60 years of age (71%). In economic terms, the population reported a fair to good situation (84%), while the perception of security, health, and education services was considered positive (66%). A high level of community participation in local activities was also evident (77%). All respondents (99%) agreed that natural attractions represent a key resource for the canton's tourism and economic development, although they noted the need to strengthen hotel infrastructure and improve tourism promotion (94%), despite the town having adequate restaurants (94%) and roads in good condition (95%). The inventory identified Las Lisas Waterfall, Dos Bocas Spa, Mis 4 Amazonas Spa, and Devil's Cave as the main tourist attractions. Based on these findings, it is proposed to promote the development of tourism infrastructure and design effective promotional strategies to increase visitor numbers. In conclusion, Junn's natural attractions are a determining factor in the town's tourism and economic development, highlighting the importance of coordinating actions that enhance infrastructure and promote its natural resources to consolidate the canton as a sustainable tourist destination.

Keywords: tourism; natural attractions; inventory; economic development; dissemination.

 

Resumo

O canto de Junn, localizado na provncia de Manab, possui uma variedade de atrativos naturais que representam um potencial significativo para o desenvolvimento do turismo local. De forma a analisar a sua influncia na economia e na promoo turstica, este estudo teve como objetivo identificar os principais atrativos naturais do canto e avaliar o seu impacto no turismo. A investigao foi conduzida atravs de uma abordagem descritiva e mista (qualitativa-quantitativa), aplicando tcnicas de levantamento e observao. Foi utilizado um questionrio para uma amostra de 378 residentes locais, complementado pelo desenvolvimento de fichas de inventariao dos atrativos naturais existentes. Os resultados revelaram que a populao predominante est empregada nos sectores agrcola, pecurio, comercial e turstico (54%) e que a maioria tem mais de 60 anos (71%). Em termos econmicos, a populao referiu uma situao razovel a boa (84%), enquanto a perceo dos servios de segurana, sade e educao foi considerada positiva (66%). Foi tambm evidente um elevado nvel de participao da comunidade nas atividades locais (77%). Todos os inquiridos (99%) concordaram que as atraes naturais representam um recurso essencial para o desenvolvimento turstico e econmico do canto, embora tenham notado a necessidade de reforar as infraestruturas hoteleiras e melhorar a promoo turstica (94%), apesar de a cidade ter restaurantes adequados (94%) e estradas em boas condies (95%). O inventrio identificou a Cascata Las Lisas, o Spa Dos Bocas, o Spa Mis 4 Amazonas e a Gruta do Diabo como as principais atraes tursticas. Com base nestas descobertas, prope-se promover o desenvolvimento da infra-estrutura turstica e elaborar estratgias promocionais eficazes para aumentar o nmero de visitantes. Concluindo, as atraes naturais de Junn so um fator determinante no desenvolvimento turstico e econmico da cidade, destacando a importncia de coordenar aes que melhorem as infraestruturas e promovam os seus recursos naturais para consolidar o canto como um destino turstico sustentvel.

Palavras-chave: turismo; atrativos naturais; inventrio; desenvolvimento econmico; divulgao.

 

Introduccin

El turismo se ha consolidado en las ltimas dcadas como uno de los sectores econmicos de mayor dinamismo en el mundo, no solo por su capacidad de generar divisas y empleo, sino tambin por su potencial para articular procesos de desarrollo local, fortalecer la identidad cultural y promover la conservacin de los recursos naturales. Segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), esta actividad representa ms del 10% del Producto Interno Bruto global y constituye un eje estratgico para la recuperacin econmica de territorios en vas de desarrollo. En este contexto, los destinos que logran poner en valor sus atractivos naturales y culturales, a travs de una gestin sostenible, se posicionan de manera ms competitiva en el mercado turstico internacional y nacional.

 

Ecuador, por su parte, se caracteriza por poseer una biodiversidad privilegiada y una riqueza cultural diversa, lo que lo convierte en un pas con notables ventajas comparativas frente a otros destinos de la regin. La provincia de Manab, en particular, combina recursos naturales, paisajes de gran belleza, gastronoma tpica y manifestaciones culturales que reflejan la identidad montubia y costera. Sin embargo, no todas las localidades de la provincia han logrado integrar estos elementos en un modelo turstico sostenible que genere beneficios tangibles para sus comunidades.

 

El cantn Junn, ubicado en el centro de la provincia de Manab, constituye un ejemplo de esta situacin. A pesar de contar con atractivos naturales relevantes, como cascadas, balnearios de agua dulce y cuevas de inters paisajstico, estos recursos an no se han aprovechado de manera adecuada para consolidar al cantn como un destino turstico emergente. El turismo en Junn permanece subdesarrollado, lo que se traduce en un bajo nivel de ingresos derivados de esta actividad y en una limitada proyeccin a nivel regional y nacional. Esta situacin contrasta con el creciente inters que muestran los turistas por experiencias autnticas, relacionadas con la naturaleza, la cultura y la vida comunitaria.

 

La problemtica central radica en la ausencia de estrategias integrales de gestin turstica que articulen los recursos naturales con una infraestructura adecuada y con polticas de promocin eficientes. Aunque el cantn dispone de restaurantes y vas de acceso en buen estado, existe una notoria carencia de infraestructura hotelera y de servicios tursticos complementarios, factores que limitan la permanencia de los visitantes y, por ende, la generacin de ingresos sostenibles para la economa local. Adems, la falta de campaas de promocin turstica a nivel provincial y nacional reduce la visibilidad de Junn como destino, restringiendo su competitividad frente a otros cantones de Manab que s han logrado posicionarse en el mercado.

 

En trminos socioeconmicos, Junn depende en gran medida de actividades agrcolas y ganaderas, que si bien constituyen el sustento principal de la poblacin, no siempre garantizan estabilidad econmica ni oportunidades de diversificacin productiva. La incorporacin del turismo como una alternativa complementaria se presenta entonces como una estrategia viable para dinamizar la economa local, fomentar el empleo y reducir la dependencia de recursos gubernamentales. El desarrollo de un turismo basado en atractivos naturales no solo fortalecera los ingresos de las familias, sino que tambin incentivara la preservacin del entorno, generando conciencia ambiental y propiciando prcticas sostenibles.

 

La presente investigacin se orienta precisamente a atender esta problemtica, partiendo del reconocimiento de que el turismo no debe entenderse nicamente como una actividad econmica, sino como un proceso complejo que involucra dimensiones sociales, culturales, ambientales y polticas. Por esta razn, se plantea como objetivo principal identificar los atractivos naturales de Junn y analizar su influencia en el desarrollo turstico del cantn. Para alcanzar este propsito general, se formularon tres objetivos especficos: (i) realizar un anlisis econmico, social y turstico del cantn; (ii) inventariar los principales atractivos naturales; y (iii) establecer estrategias de divulgacin y promocin que contribuyan a fortalecer la actividad turstica en la zona.

 

La relevancia de este estudio se justifica desde diferentes perspectivas. En el plano terico, aporta a la discusin acadmica sobre el papel de los recursos naturales en la dinamizacin de economas locales y en la construccin de destinos tursticos emergentes. Desde la prctica, ofrece informacin emprica que puede servir como insumo para las autoridades locales y provinciales, al momento de disear planes de desarrollo turstico y estrategias de promocin territorial. Finalmente, desde la perspectiva metodolgica, la investigacin combina enfoques cualitativos y cuantitativos que permiten obtener una visin integral de la realidad del cantn, integrando datos estadsticos con percepciones y valoraciones de la poblacin local.

 

Asimismo, este trabajo busca generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de involucrarse activamente en los procesos de gestin turstica. La participacin ciudadana es un factor clave para garantizar la sostenibilidad de cualquier iniciativa, puesto que son los habitantes quienes conviven directamente con los atractivos naturales y quienes pueden convertirse en los principales beneficiarios de su aprovechamiento responsable. En este sentido, la investigacin enfatiza la necesidad de fortalecer la gobernanza local, mediante una articulacin efectiva entre el Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) del cantn, la comunidad y otros actores estratgicos, como la academia y el sector privado.

 

En el inventario de atractivos naturales de Junn destacan sitios con un alto potencial turstico, entre los que se encuentran la Cascada Las Lisas, el Balneario Dos Bocas, el Balneario Mis 4 Amazonas y la Cueva del Diablo. Cada uno de estos lugares presenta caractersticas singulares que pueden atraer a distintos segmentos de turistas, desde aquellos interesados en el ecoturismo y la aventura, hasta los que buscan experiencias de relajacin en entornos naturales. Sin embargo, su potencial permanece en gran medida latente debido a la escasa inversin en infraestructura, sealtica, servicios de guianza y promocin digital, aspectos que resultan esenciales en un contexto turstico cada vez ms competitivo.

 

A nivel de polticas pblicas, el Plan Nacional de Desarrollo y las estrategias provinciales de turismo plantean la importancia de diversificar la oferta y fomentar la inclusin de territorios que tradicionalmente han permanecido al margen de las dinmicas tursticas principales. En este marco, Junn puede posicionarse como un destino complementario dentro de la ruta turstica de Manab, siempre y cuando logre visibilizar sus recursos naturales y articularlos con una oferta de servicios que garantice experiencias satisfactorias a los visitantes.

 

En conclusin, la investigacin parte del reconocimiento de una realidad: Junn cuenta con un valioso patrimonio natural que, hasta el momento, ha sido subutilizado. Transformar este potencial en una oportunidad de desarrollo requiere de diagnsticos rigurosos, estrategias claras y, sobre todo, de la voluntad de los actores locales para convertir al turismo en una herramienta de progreso econmico y social. El estudio que se presenta constituye un aporte inicial en esa direccin, al sistematizar informacin relevante y proponer acciones que permitan fortalecer la infraestructura turstica, promover la conservacin ambiental y dinamizar la economa del cantn a travs del aprovechamiento sostenible de sus atractivos naturales.

 

Metodologa

La metodologa constituye un componente esencial en todo proceso investigativo, ya que establece la ruta que gua la recoleccin, anlisis e interpretacin de los datos. De acuerdo con Bastis (2020), se concibe como una estrategia integral en la que confluyen mtodos, tcnicas e instrumentos que, en conjunto, permiten responder a los objetivos planteados en la investigacin. En el presente estudio se opt por un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, con el propsito de obtener una comprensin ms profunda y holstica de la influencia de los atractivos naturales en el desarrollo turstico del cantn Junn. La combinacin de ambos enfoques facilit no solo la sistematizacin de datos numricos y estadsticos, sino tambin la interpretacin de percepciones, valoraciones y experiencias de los actores involucrados en la dinmica turstica local.

 

Enfoque y diseo de la investigacin: El estudio se enmarca en un diseo descriptivo con alcance exploratorio-explicativo. El carcter descriptivo permiti identificar, ordenar y caracterizar los atractivos naturales presentes en el cantn, as como registrar las condiciones sociales, econmicas y tursticas de la poblacin. Como seala Espada (2021), los estudios descriptivos se orientan a la recoleccin de informacin cuantificable que pueda ser analizada estadsticamente en poblaciones definidas, contribuyendo a generar un panorama objetivo de la realidad observada. Paralelamente, se recurri a la investigacin bibliogrfica, entendida como el proceso de revisin, seleccin y anlisis de fuentes publicadas que ofrecen antecedentes tericos y empricos relevantes al objeto de estudio (Arteaga, 2020). Este procedimiento permiti contextualizar la situacin del cantn Junn dentro de marcos ms amplios de desarrollo turstico y sostenibilidad.

 

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos: Para la obtencin de la informacin se aplicaron diversas tcnicas, a fin de triangular los datos y garantizar la confiabilidad de los resultados. En primer lugar, se implement la encuesta estructurada dirigida a los residentes del cantn. Este instrumento tuvo como finalidad recabar informacin acerca de la situacin social y econmica de la poblacin, as como de sus percepciones respecto al turismo y a la importancia de los atractivos naturales en el desarrollo econmico local. El cuestionario, diseado en base a indicadores sociales y tursticos, incluy preguntas cerradas y de opcin mltiple, lo que facilit su posterior anlisis estadstico.

 

En segundo lugar, se emple la tcnica de observacin directa en campo, que permiti constatar el estado actual de los atractivos naturales, la infraestructura disponible, el acceso a los sitios y las condiciones de seguridad y promocin. Este procedimiento result clave para complementar la informacin proporcionada por los encuestados y para identificar aspectos que no siempre son percibidos por la comunidad.

 

Asimismo, se elabor un inventario de atractivos tursticos tomando como referencia el modelo propuesto por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2018). Este modelo establece criterios tcnicos para clasificar, registrar y evaluar recursos tursticos, considerando dimensiones como accesibilidad, estado de conservacin, infraestructura de apoyo y potencial de uso. Dicho inventario incluy la sistematizacin de atractivos como la Cascada Las Lisas, el Balneario Dos Bocas, el Balneario Mis 4 Amazonas y la Cueva del Diablo, entre otros.

 

Adems, se recurri a fuentes secundarias como informes institucionales, censos poblacionales, diagnsticos socioeconmicos y literatura cientfica relacionada con el turismo sostenible y el aprovechamiento de atractivos naturales en territorios similares. Esta triangulacin metodolgica garantiz una mayor robustez en los hallazgos, al combinar datos empricos con evidencias documentales.

 

Poblacin y muestra: La poblacin objeto de estudio corresponde a los habitantes del cantn Junn. Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2022), el cantn cuenta con 22.324 habitantes. Dada la imposibilidad de abarcar la totalidad de la poblacin, se procedi a calcular una muestra representativa mediante la frmula de poblacin finita, que considera el tamao total de la poblacin, el nivel de confianza y el margen de error aceptable. Como resultado de este clculo, se obtuvo una muestra de 378 personas, quienes fueron seleccionadas bajo un muestreo aleatorio simple, garantizando que cada individuo tuviera la misma probabilidad de ser escogido.

 

Este tamao muestral permiti trabajar con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo que asegura la representatividad estadstica de los resultados obtenidos. Los criterios de inclusin se establecieron en funcin de la residencia permanente en el cantn, la mayora de edad y la disposicin a participar voluntariamente en la investigacin.

 

Procedimientos de anlisis de la informacin: La informacin cuantitativa recopilada a travs de las encuestas fue procesada mediante herramientas estadsticas descriptivas, con la finalidad de generar frecuencias, porcentajes y grficos que facilitaran la interpretacin de los resultados. Estos datos se organizaron en matrices de anlisis comparativo que permitieron identificar patrones y tendencias en las percepciones y condiciones socioeconmicas de la poblacin.

 

Por su parte, los datos cualitativos provenientes de la observacin y del inventario turstico fueron sometidos a un anlisis de contenido, que implic la categorizacin y sistematizacin de la informacin en torno a variables previamente definidas: accesibilidad, conservacin, infraestructura y potencial turstico. La triangulacin entre ambas fuentes de datos favoreci la validez interna de la investigacin, al permitir contrastar informacin objetiva con percepciones sociales y registros documentales.

 

Consideraciones ticas: El estudio respet en todo momento los principios ticos de la investigacin social. Se solicit el consentimiento informado de las personas encuestadas, explicando los objetivos de la investigacin, la confidencialidad de los datos y el uso estrictamente acadmico de la informacin. De igual manera, se gestionaron los permisos correspondientes con los responsables y administradores de los atractivos naturales, quienes autorizaron la recoleccin de informacin relacionada con el estado actual de los sitios.

 

En consonancia con las recomendaciones de la OMT y de los lineamientos ticos de la investigacin social, se garantiz la participacin voluntaria de los actores, evitando cualquier tipo de coercin. Asimismo, los datos fueron tratados con confidencialidad y se preserv el anonimato de los informantes para proteger su identidad.

 

Sntesis metodolgica: En suma, la metodologa empleada integr un enfoque mixto, sustentado en la aplicacin de encuestas, la observacin directa, la elaboracin de un inventario turstico y la revisin de fuentes secundarias. La combinacin de mtodos cuantitativos y cualitativos posibilit un abordaje integral de la problemtica, asegurando tanto la objetividad estadstica como la comprensin contextual de los fenmenos estudiados. Este diseo metodolgico permiti cumplir con los objetivos propuestos, generando insumos vlidos y confiables para comprender la relacin entre los atractivos naturales y el desarrollo turstico del cantn Junn.

 

Resultados

La obtencin de resultados se estructur en tres etapas metodolgicas que permitieron responder a los objetivos planteados: (i) anlisis econmico, social y turstico del cantn Junn, (ii) inventario de atractivos naturales y (iii) diseo de estrategias de divulgacin. Los hallazgos presentados a continuacin integran informacin cuantitativa y cualitativa, lo que favorece una visin integral de la problemtica y sus potencialidades.

Etapa 1: Anlisis econmico, social y turstico del cantn Junn

El anlisis inicial se bas en la aplicacin de 378 encuestas a los habitantes del cantn Junn, procesadas y organizadas en funcin de indicadores demogrficos, ocupacionales, econmicos y tursticos.

 

Perfil demogrfico

La distribucin por edades evidenci que la mayor concentracin poblacional se encuentra entre los 36 y 60 aos, abarcando un 63% de los encuestados. Este dato refleja que la poblacin econmicamente activa del cantn se encuentra en una etapa productiva madura, lo que representa una oportunidad para involucrar a este grupo en iniciativas tursticas, dado que poseen experiencia laboral y capacidad organizativa. En contraste, los jvenes entre 18 y 25 aos apenas representan un 6%, lo que plantea un reto en trminos de incorporacin de nuevas generaciones al sector turstico y en la retencin de talento local que, en muchos casos, migra hacia cantones vecinos con mayores oportunidades.

Ocupacin e ingresos

En cuanto a la actividad econmica, un 54% de los habitantes manifest desempearse como empleados en sectores vinculados principalmente a la agricultura, el comercio y los servicios bsicos. El 26% seal que sus ingresos dependen de emprendimientos propios, lo cual evidencia un potencial para el fomento de negocios relacionados con el turismo (gastronoma, guianza, artesanas, hospedaje comunitario). El grupo restante corresponde a estudiantes, amas de casa (8%) y personas desempleadas (2%).

En relacin con la fuente principal de ingresos, el 40% indic que proviene de la agricultura, seguida de la ganadera (15%), el comercio y turismo (13%) y otras actividades diversas (18%). Estos datos confirman la alta dependencia del sector primario, lo que refuerza la necesidad de diversificar la economa local incorporando el turismo como actividad complementaria y sostenible.

Condiciones sociales

Respecto a la percepcin de seguridad, el 74% de la poblacin considera que Junn es un cantn seguro, lo que representa una ventaja comparativa frente a otros destinos donde la inseguridad constituye un factor de riesgo para el turismo. Sin embargo, un 16% calific la seguridad como regular y un 3% la consider insegura, lo cual evidencia la necesidad de fortalecer la vigilancia y la infraestructura de control en sitios de inters turstico.

Percepcin turstica

La valoracin de los atractivos naturales fue contundente: un 99% de los encuestados reconoci su importancia para el desarrollo turstico y econmico local, mientras que solo el 1% minimiz su relevancia. Este consenso social refleja una alta disposicin de la comunidad para participar en iniciativas tursticas. No obstante, los resultados tambin revelaron limitaciones significativas. El 92% de los habitantes percibe que no existe suficiente infraestructura hotelera en el cantn, lo que restringe la capacidad de recibir visitantes y limitara su permanencia. En contraste, un 95% afirm que los accesos viales hacia los atractivos naturales se encuentran en buen estado, lo que constituye una fortaleza para la conectividad interna.

Por ltimo, en lo referente a la promocin turstica, el 94% de los encuestados coincidi en que no existen campaas efectivas de difusin sobre Junn como destino, lo cual representa una de las principales debilidades identificadas. La carencia de marketing territorial limita la proyeccin del cantn en mercados regionales y nacionales, reduciendo el flujo de visitantes.

Etapa 2: Inventario de atractivos naturales

Mediante observacin directa y la aplicacin del modelo de inventario del MINTUR (2018), se registraron cuatro atractivos naturales principales:

  • Balneario Mis 4 Amazonas: es el recurso con mayor afluencia de visitantes, debido a su proximidad al centro cantonal y a la existencia de infraestructura bsica como reas de recreacin, servicios de alimentacin y espacios de descanso.
  • Balneario Dos Bocas: conserva un estado natural que atrae a visitantes interesados en experiencias de contacto directo con la naturaleza. Su accesibilidad es relativamente sencilla, lo que lo convierte en un sitio con potencial de expansin turstica.
  • Cascada Las Lisas: se localiza en la misma ruta de acceso al balneario Dos Bocas, lo que favorece la complementariedad entre ambos atractivos. Sin embargo, su acceso requiere una caminata por senderos en condiciones limitadas, lo que restringe la visita de personas con movilidad reducida.
  • Cueva del Diablo: constituye un atractivo de inters geolgico y espeleolgico, aunque su acceso es complejo debido a deslaves y riesgos en el camino. Actualmente recibe pocos visitantes, pero con una adecuada intervencin en seguridad y sealtica podra convertirse en un recurso diferenciado en la oferta turstica local.

La sistematizacin de estos atractivos permiti establecer una tipologa basada en la clasificacin del MINTUR, agrupando los recursos en dos categoras: ros (cascadas y balnearios) y fenmenos espeleolgicos (cuevas).

Etapa 3: Estrategias de divulgacin turstica

La tercera etapa se orient al diseo de estrategias para la promocin de los atractivos naturales de Junn, tomando en cuenta la percepcin ciudadana sobre la ausencia de una adecuada divulgacin turstica. Las acciones propuestas buscan fortalecer no solo la proyeccin del cantn como destino, sino tambin contribuir al desarrollo econmico y social de la comunidad mediante la conservacin de sus recursos naturales.

Entre las principales estrategias destacan:

  1. Marketing digital: creacin de contenidos visuales y narrativos en redes sociales, pginas web y blogs especializados en turismo, utilizando etiquetas georreferenciadas y campaas interactivas que aumenten la visibilidad del cantn.
  2. Participacin en ferias tursticas: representacin de Junn en ferias nacionales e internacionales mediante stands informativos, material promocional y presentaciones culturales.
  3. Colaboracin con influencers: invitacin a creadores de contenido y blogueros especializados en viajes para difundir experiencias autnticas de contacto con la naturaleza en Junn.
  4. Publicidad tradicional: produccin de material grfico impreso como folletos, revistas, peridicos y vallas informativas estratgicamente ubicadas en zonas de alto trnsito.
  5. Contenido multimedia profesional: elaboracin de videos, cortometrajes y galeras fotogrficas de alta calidad que resalten el atractivo paisajstico y cultural del cantn.

Estas estrategias se plantean como herramientas complementarias que, articuladas con polticas locales de turismo sostenible, pueden posicionar al cantn Junn como un destino emergente en la provincia de Manab.

 

 

 

Discusin

Los hallazgos obtenidos a travs del trabajo de campo evidencian que los atractivos naturales del cantn Junn representan un recurso estratgico para dinamizar la economa local y diversificar las actividades productivas tradicionales. El turismo, basado en la riqueza natural del territorio, se configura como un eje clave para impulsar el desarrollo sostenible, siempre que se implementen estrategias adecuadas de gestin, conservacin y promocin.

 

En primer lugar, los datos socioeconmicos muestran que la poblacin se caracteriza por un predominio de adultos mayores de 36 aos, con una concentracin significativa en el grupo de 46 a 60 aos. Este hallazgo resulta relevante, dado que refleja una poblacin econmicamente activa madura, vinculada principalmente al empleo formal (54%) y a actividades tradicionales como la agricultura, la ganadera y el comercio. En contraste, el turismo aparece en un nivel secundario dentro de la estructura productiva, aunque con un potencial creciente. Este panorama coincide con lo expuesto por Ortiz y Vzquez (2021), quienes sealan que en territorios con caractersticas similares, la base poblacional vinculada al turismo se encuentra en proceso de consolidacin y depende en gran medida de la capacidad institucional para articular polticas de fomento.

 

En cuanto a la percepcin ciudadana sobre la seguridad, el 81% de los habitantes evalu positivamente este aspecto, lo que constituye una ventaja competitiva frente a otros destinos nacionales donde la inseguridad constituye una barrera para el turismo. Ramrez y Castillo (2019) destacan que la seguridad es un factor decisivo en la eleccin de destinos tursticos, especialmente en contextos latinoamericanos marcados por crisis de orden pblico. Este resultado sugiere que Junn podra posicionarse como un destino confiable, siempre que se acompae de estrategias de promocin que refuercen esa percepcin positiva.

 

Por otro lado, los encuestados coincidieron de manera casi unnime (99%) en que los atractivos naturales son fundamentales para el desarrollo econmico y turstico del cantn. Sin embargo, se identificaron deficiencias estructurales que limitan la materializacin de ese potencial. El 92% de la poblacin manifest que no existe suficiente infraestructura hotelera y el 94% seal la carencia de estrategias de promocin turstica efectivas. Esta situacin ha generado que ms de la mitad de los habitantes perciba un estancamiento en la llegada de visitantes, lo que repercute directamente en los ingresos y oportunidades laborales vinculadas al turismo. Estos hallazgos son coherentes con lo planteado por Snchez (2019), quien afirma que las deficiencias en infraestructura de alojamiento representan uno de los principales obstculos para el crecimiento turstico en destinos emergentes.

 

El inventario de atractivos realizado permiti identificar cuatro recursos de inters: la Cascada Las Lisas, el Balneario Dos Bocas, el Balneario Mis 4 Amazonas y la Cueva del Diablo. Cada uno de ellos presenta particularidades que podran diversificar la oferta turstica, desde actividades de agroturismo y ecoturismo hasta turismo de aventura y exploracin espeleolgica. Este registro coincide con lo expuesto por Intriago (2019), quien tambin resalt estos atractivos como parte del patrimonio natural de Junn, aunque subrayando la necesidad de mejorar los accesos y dotar de servicios complementarios a los visitantes. De igual forma, Pibaque et al. (2022) sostienen que la competitividad de un destino depende en gran medida de contar con vas de acceso adecuadas, transporte seguro y servicios bsicos de hospitalidad, elementos que en Junn an requieren fortalecimiento.

 

La comparacin de los resultados obtenidos con estudios previos confirma que Junn comparte problemticas comunes a otras localidades rurales de Ecuador: potencial turstico subutilizado, ausencia de estrategias de marketing territorial y carencias en infraestructura. No obstante, tambin se identifican ventajas diferenciales, como el estado ptimo de las vas de acceso (95% de aprobacin ciudadana) y la percepcin positiva de la seguridad, factores que podran constituirse en pilares de una estrategia de desarrollo turstico sostenible.

 

Ante este panorama, la propuesta de fortalecer la infraestructura hotelera y disear planes de promocin turstica se convierte en una necesidad prioritaria. Snchez et al. (2020) destacan que la articulacin de operadores tursticos locales, junto con la inversin en transporte, gastronoma y alojamiento, son condiciones bsicas para atraer y fidelizar visitantes. En este sentido, las estrategias planteadas en el estudio que incluyen el uso de marketing digital, la participacin en ferias, la colaboracin con influencers y la produccin de material audiovisual constituyen mecanismos adecuados para incrementar la visibilidad de Junn en el mercado turstico nacional e internacional.

 

Finalmente, es necesario subrayar que el desarrollo turstico no debe limitarse a una visin econmica, sino que debe enmarcarse en un enfoque de sostenibilidad que garantice la conservacin de los recursos naturales. La Cascada Las Lisas, la Cueva del Diablo y los balnearios de la zona son ecosistemas frgiles que requieren de una gestin responsable. Tal como lo plantean los lineamientos de MINTUR (2018), el inventario y categorizacin de atractivos debe complementarse con planes de manejo ambiental que aseguren su preservacin a largo plazo.

 

En sntesis, los resultados de este estudio reafirman que Junn posee un alto potencial turstico sustentado en su patrimonio natural, pero su consolidacin como destino requiere superar limitaciones en infraestructura, promocin y diversificacin de servicios. El involucramiento de las autoridades locales, la comunidad y los actores privados ser determinante para transformar estas limitaciones en oportunidades de desarrollo econmico, social y cultural para el cantn..

 

Conclusiones

El estudio permiti evidenciar que el cantn Junn posee un notable potencial turstico sustentado en sus recursos naturales, aunque este an no ha sido aprovechado de manera estratgica ni promovido con suficiente alcance. El anlisis realizado demostr que, si bien los atractivos naturales constituyen un eje fundamental para el desarrollo econmico y social, existen limitaciones en infraestructura y en estrategias de promocin que dificultan la consolidacin del turismo como motor de progreso para la localidad.

 

En relacin con el primer objetivo, se constat que la estructura socioeconmica de los habitantes est marcada por un predominio de adultos mayores, con un rol activo en actividades agrcolas y ganaderas, que constituyen la principal fuente de ingresos, seguidas por el comercio y el turismo. La percepcin positiva sobre la seguridad del cantn constituye un aspecto favorable para atraer visitantes; sin embargo, persiste una clara necesidad de diversificar las fuentes econmicas y reforzar la infraestructura hotelera y de servicios tursticos, condiciones indispensables para responder a la creciente demanda de visitantes y garantizar una experiencia satisfactoria. Asimismo, el reconocimiento mayoritario de la poblacin respecto a la importancia de los atractivos naturales confirma que estos son percibidos como un recurso clave para el desarrollo futuro de Junn.

 

En cuanto al segundo objetivo, el inventario de los atractivos naturales la Cascada Las Lisas, el Balneario Dos Bocas, el Balneario Mis 4 Amazonas y la Cueva del Diablo constituye un paso fundamental para la gestin turstica de la localidad. Este registro no solo contribuye a visibilizar y organizar la oferta turstica, sino que tambin fortalece el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad hacia su entorno natural. Adems, el conocimiento sistematizado de los recursos fomenta la posibilidad de establecer planes de conservacin y de diversificacin de actividades tursticas, como el ecoturismo, el agroturismo y el turismo de aventura, que podran beneficiar a diversos sectores de la poblacin local.

 

Respecto al tercer objetivo, se plantearon estrategias de divulgacin que responden directamente a las necesidades detectadas. La implementacin de campaas de promocin digital y tradicional, as como la articulacin de alianzas con actores del sector turstico, fueron sealadas como herramientas clave para incrementar la visibilidad de Junn en el mercado turstico nacional e internacional. Estas iniciativas, acompaadas del fortalecimiento de la infraestructura y de la oferta de servicios complementarios, representan una va concreta para transformar el potencial turstico en una realidad econmica sostenible.

 

El cantn Junn se encuentra en una etapa inicial de consolidacin turstica, en la que el reconocimiento de sus atractivos naturales y la disposicin de la comunidad a involucrarse constituyen oportunidades valiosas. No obstante, el desafo radica en superar las limitaciones actuales mediante una gestin integral que articule a autoridades locales, sector privado y comunidad. Solo a travs de un esfuerzo conjunto ser posible convertir al turismo en un eje dinamizador del desarrollo econmico, social y cultural de la localidad, garantizando al mismo tiempo la conservacin de sus recursos naturales para las generaciones futuras.

 

 

 

 

Referencias

Arteaga, G. (26 de oct de 2020). Investigacin bibliogrfica Cmo llevar a cabo una. Testsiteforme: https://www.testsiteforme.com/investigacion-bibliografica/

Bastis. (28 de sept de 2020). La Diferencia entre Mtodo y Metodologa. Online-tesis. https://online-tesis.com/la-diferencia-entre-metodo-y-metodologia/

Ministerio de Turismo. (2 de sept de 2018). Manual de atractivos tursticos. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/06/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS-ilovepdf-compressed-1.pdf

Ortiz, M., & Vzquez, V. (2021). El inventario turstico: un instrumento de gestin territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potos, Mxico. . Investigaciones Tursticas(21), 305-327. https://doi.org/https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.14

Pibaque, M., Macias, J., & San Andrs, E. (2022). Atractivos naturales y culturales, potencial de turismo. Revista Ciencia Y Lderes, 1(1), 16-26. https://doi.org/https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/2

Ramrez, A., & Castillo, F. (2019). El turismo ecuatoriano como una actividad enriquecedora para una cultura de paz. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 127-133. https://doi.org/http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA

Snchez, C. (2019). Atractivos tursticos y su influencia en el desarrollo econmico del cantn Valencia, Los Ros, ao 2019. Universidad Tcnica de Babahoyo. https://doi.org/http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6016

Snchez, C., Snchez, C., & Macas, N. (2020). Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turstico de la provincia de Manab. Revista cientfico-profesional: Polo del Conocimiento:, 5(7), 487-519.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/