Intervencin comunitaria para la igualdad de gnero y la disminucin de la violencia en la Ciudadela Unida del Cantn Milagro

 

Community intervention for gender equality and violence reduction in the United Citadel of Milagro Canton

 

Interveno comunitria para a igualdade de gnero e reduo da violncia na Cidadela Unida do Canto de Milagro

Soyonara Morejon-Calixto I
smorejonc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8724-7326 
,Jos Alberto Pilalot-Folleco II
josepilalotfolleco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9886-4829
Leslie Jetzabel Folleco-Calixto III
lfollecoc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5017-1850 
,Jenifer Estefania Moreira-Urbano IV
jmoreirau@unemi.edu.ec   
https://orcid.org/0009-0009-2205-1291
Alexandra Marisol Barcia-Mariduea V
abarciam@unemi.edu.ec    
https://orcid.org/0009-0004-4601-3592
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: smorejonc@unemi.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 10 de agosto de 2025 * Publicado: 17 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     V.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

La presente intervencin nace de un proyecto de investigacin de la Universidad Estatal de Milagro, y se desarroll en la Ciudadela Unida del Cantn Milagro, donde se identifica la existencia de altos niveles de violencia de gnero y desigualdad de gnero, afectando la seguridad y el bienestar de sus habitantes. La falta de programas comunitarios especficos para abordar estos problemas contribua a perpetuar la discriminacin y la violencia.

La investigacin se enfoc en promover la igualdad de gnero y reducir la violencia basada en gnero en la ciudadela Unida del Cantn Milagro. Se llev a cabo un estudio cuasi-experimental con un enfoque participativo. La intervencin incluy talleres, campaas educativas y actividades de sensibilizacin dirigidas a la comunidad durante seis meses. Se recolectaron datos mediante encuestas y entrevistas antes y despus de la intervencin para medir cambios en las actitudes, conocimientos y comportamientos relacionados con la igualdad de gnero y la violencia.

Tras la intervencin, se evidenci una mejora significativa en las actitudes de los participantes respecto a la igualdad de gnero, as como una disminucin en las actitudes tolerantes hacia la violencia de gnero. Adems, hubo una reduccin en los reportes de incidentes de violencia en la comunidad, y un aumento en la participacin comunitaria en actividades de prevencin. La intervencin comunitaria fue efectiva para promover la igualdad de gnero y reducir la violencia en la ciudadela Unida del Cantn Milagro. Los resultados sugieren que las estrategias participativas y educativas pueden ser herramientas clave para generar cambios sociales positivos en comunidades vulnerables, promoviendo ambientes ms seguros y equitativos.

Palabras claves: Intervencin comunitaria; igualdad de gnero; prevencin de violencia; conciencia social.

 

Abstract

This intervention arose from a research project at Milagro State University and was developed in the United City of Milagro Canton, where high levels of gender-based violence and gender inequality were identified, affecting the safety and well-being of its residents. The lack of specific community programs to address these issues contributed to perpetuating discrimination and violence.

The research focused on promoting gender equality and reducing gender-based violence in the United City of Milagro Canton. A quasi-experimental study was conducted with a participatory approach. The intervention included workshops, educational campaigns, and awareness-raising activities aimed at the community over a six-month period. Data were collected through surveys and interviews before and after the intervention to measure changes in attitudes, knowledge, and behaviors related to gender equality and violence.

After the intervention, a significant improvement in participants' attitudes toward gender equality was evident, as well as a decrease in tolerant attitudes toward gender-based violence. In addition, there was a reduction in reports of incidents of violence in the community, and an increase in community participation in prevention activities. The community intervention was effective in promoting gender equality and reducing violence in the United City of Milagro Canton. The results suggest that participatory and educational strategies can be key tools for generating positive social change in vulnerable communities, promoting safer and more equitable environments.

Keywords: Community intervention; gender equality; violence prevention; social awareness.

 

Resumo

Esta interveno surgiu de um projecto de investigao na Universidade Estadual de Milagro e foi desenvolvida na Cidade Unida do Canto de Milagro, onde foram identificados elevados nveis de violncia de gnero e desigualdade de gnero, afectando a segurana e o bem-estar dos seus residentes. A falta de programas comunitrios especficos para abordar estas questes contribuiu para a perpetuao da discriminao e da violncia.

A investigao centrou-se na promoo da igualdade de gnero e na reduo da violncia de gnero na Cidade Unida do Canto de Milagro. Um estudo quase experimental foi conduzido com uma abordagem participativa. A interveno incluiu workshops, campanhas educativas e atividades de sensibilizao dirigidas comunidade, ao longo de um perodo de seis meses. Os dados foram recolhidos atravs de inquritos e entrevistas antes e depois da interveno para medir as mudanas nas atitudes, conhecimentos e comportamentos relacionados com a igualdade de gnero e a violncia.

Aps a interveno, foi evidente uma melhoria significativa nas atitudes dos participantes em relao igualdade de gnero, bem como uma diminuio das atitudes tolerantes em relao violncia de gnero. Alm disso, verificou-se uma reduo dos relatos de incidentes de violncia na comunidade e um aumento da participao da comunidade em atividades de preveno. A interveno comunitria foi eficaz na promoo da igualdade de gnero e na reduo da violncia no Canto das Cidades Unidas de Milagro. Os resultados sugerem que as estratgias participativas e educativas podem ser ferramentas essenciais para gerar mudanas sociais positivas em comunidades vulnerveis, promovendo ambientes mais seguros e equitativos.

Palavras-chave: Interveno comunitria; igualdade de gnero; preveno da violncia; consciencializao social.

 

Introduccin

La violencia de gnero y las desigualdades sociales representan desafos persistentes que afectan la cohesin social y el bienestar de las comunidades en diversas regiones del mundo. En el contexto del cantn Milagro, especficamente en la Ciudadela Unida, estos problemas se manifiestan a travs de prcticas discriminatorias, violencia familiar y obstculos en el acceso a oportunidades equitativas para todos sus habitantes.

En el Ecuador, la igualdad de gnero y la reduccin de la violencia son temas interrelacionados que han recibido atencin creciente en los mbitos acadmicos, polticos y sociales. La igualdad de gnero se refiere al estado en el cual los derechos, responsabilidades y oportunidades de las personas no estn determinados por su gnero. Desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, implica eliminar las desigualdades estructurales y sociales que han favorecido histricamente a un gnero sobre otro, principalmente a los hombres.

Tericamente, la igualdad de gnero se fundamenta en la idea de que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente, independientemente de su sexo o identidad de gnero (Kabeer, 2005). Esto implica desafiar roles y estereotipos tradicionales, promover la participacin equitativa en mbitos econmicos, polticos y sociales, y garantizar el acceso a recursos y servicios.

La desigualdad de gnero est estrechamente vinculada con la violencia basada en gnero. Diversas teoras sugieren que las estructuras patriarcales y los roles sociales rgidos contribuyen a normalizar y perpetuar la violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables (Heise, 1995).

Por ejemplo, la teora del control social explica que la violencia se utiliza como mecanismo de poder para mantener las jerarquas patriarcales. La violencia puede ser tanto fsica, psicolgica, sexual o econmica, y suele estar dirigida a consolidar la dominacin y la subordinacin (Walker, 1979).

Desde un enfoque preventivo, la promocin de la igualdad de gnero busca cambiar las normas sociales, actitudes y comportamientos que justifican y toleran la violencia. La educacin en igualdad, campaas de sensibilizacin y leyes que protejan los derechos de las mujeres son estrategias fundamentales.

La teora del cambio social sostiene que, al transformar las percepciones y roles de gnero, se reduce la justificacin para la violencia. Adems, la participacin comunitaria y la sensibilizacin social son clave para crear entornos seguros y respetuosos (Jewkes et al., 2015).

Las polticas pblicas y leyes de igualdad de gnero son instrumentos esenciales para disminuir la violencia. La implementacin efectiva de leyes que sancionen la violencia de gnero, junto con programas de apoyo y proteccin, contribuyen a crear un entorno en el que las violaciones de derechos sean combatidas y prevenidas.

En este sentido, los programas de intervencin comunitaria desde la Universidad Estatal de Milagro, ha emergido como una estrategia fundamental para abordar estas problemticas, promoviendo la sensibilizacin, el empoderamiento y la transformacin de actitudes y comportamientos. Este artculo presenta una intervencin diseada para fomentar la igualdad de gnero y reducir la violencia en la Ciudadela Unida del Cantn Milagro, analizando sus componentes, implementacin y resultados preliminares, con el objetivo de contribuir al desarrollo de acciones efectivas que fortalezcan la convivencia pacfica y la equidad en la comunidad.

 

Metodologa

La investigacin desarrollada, tuvo una metodologa cuasi-experimental, permitiendo evaluar el impacto de la intervencin sin asignacin aleatoria de participantes. Con un enfoque participativo, involucrando a los miembros de la comunidad en todas las etapas del proceso para promover empoderamiento y sostenibilidad.

La intervencin incluy talleres, campaas educativas y actividades de sensibilizacin dirigidas a la comunidad durante seis meses. Se recolectaron datos mediante encuestas y entrevistas antes y despus de la intervencin para medir cambios en las actitudes, conocimientos y comportamientos relacionados con la igualdad de gnero y la violencia.

 

Resultados

Los resultados de la investigacin sobre la intervencin comunitaria para promover la igualdad de gnero y reducir la violencia en la Ciudadela Unida del Cantn Milagro muestran avances significativos en la sensibilizacin y transformacin de prcticas sociales. A continuacin, se presentan los hallazgos principales relacionados con los participantes, capacitaciones dirigidas a abordar las prcticas sexistas que desvalorizan a las mujeres tanto en el mbito familiar como en la comunidad:

 

Tabla 1: Participantes

Poblacin participante

Mujer

99

Hombre

8

Total =

107

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis

De acuerdo al resultado graficado en la tabla 1, se puedo observar que del total de los participantes el 99 son mujeres y 8 son hombres.

 

Tabla 2: Edades de participantes

Rango de edad

MENORES DE 15 AOS

0

DE 15 A 29 AOS

43

DE 30 A 64 AOS

59

DE 65 Y MS AOS

5

Total =

107

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis

En la tabla 2, se puede ver que los resultados de las edades de los participantes, estn conformado de la siguiente manera: de 15 a 29 aos son (43 participantes), de 30 a 64 aos (59 personas), y de 65 aos en adelanten, (5 participantes).

 

Tabla 3: Ocupacin

Categora

Porcentaje

Trabajadora

22.3%

Ama de casa

66.7%

Estudiante

2.8%

Lder emprendedora

8.2%

Total =

100%

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis

Se puede observar en la tabla 3, que el 66.7% son ama de casa, y que slo el 22.3% son trabajadoras. El 2.8% son estudiantes, y el 8.2% son lderes emprendedoras.

 

Tabla 4: Conoce usted si existen institucin o servicio en el barrio o ciudad para ayudar a vctimas o violencia de gnero?

Categora

Porcentaje

Si

73%

No

27%

Total =

100%

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis

En la tabla 4, al preguntarle si tienen conocimiento de la existencia de instituciones que ayuden en el tema de la violencia de gnero, el 73% indic que si, y tan solo el 27% dijo que no.

 

Tabla 5: Confa en que las instituciones locales pueden ayudar efectivamente a las vctimas de violencia de gnero?

Categora

Porcentaje

Si

74.3%

No

25,7%

Total =

100%

 

Anlisis

Podemos evidenciar en la tabla 5, con respecto a la confianza que tienen las personas con respecto a la ayuda que pueden brindar las instituciones locales a las vctimas en tema de violencia de gnero, el 74.3%, indic que, si confan, mientras que el 25,7% indic que no.

 

Resultado de la Entrevista:

                    Percepcin sobre la situacin de gnero y violencia

La mayora de los entrevistados reconocen que persisten desigualdades de gnero en la comunidad, particularmente en reas como el acceso a oportunidades, participacin en decisiones y roles tradicionales.

La violencia, especialmente la domstica y la juvenil, es vista como un problema importante que afecta la cohesin social y el bienestar de las familias.

                    Impacto de la intervencin comunitaria

Los participantes reportan que las actividades realizadas, como talleres de sensibilizacin, charlas educativas y campaas de prevencin, han contribuido a aumentar la conciencia sobre la igualdad de gnero.

Se observa una mayor participacin de mujeres en espacios comunitarios y en actividades de liderazgo local.

Algunos lderes mencionan cambios en actitudes y comportamientos, aunque reconocen que an existen resistencias culturales.

                    Retos y obstculos identificados

Resistencia cultural y machismo arraigado dificultan la implementacin de prcticas igualitarias. La falta de recursos sostenibles limita la continuidad de las actividades.

La desconfianza en algunas instituciones y la poca participacin de ciertos grupos, como los adolescentes, representan desafos para ampliar el alcance de la intervencin.

 

Tabla 6: actividades de capacitacin y participacin

tem

Resultado

1.         Concienciacin y Cambio de Percepciones:

 

Las actividades de capacitacin lograron aumentar la comprensin entre los participantes sobre los efectos nocivos de las prcticas sexistas. Se evidenci un cambio en las percepciones, reconociendo la igualdad de derechos y valor de las mujeres.

 

2.         Reduccin de Prcticas Sexistas:

Se reporta una disminucin en comportamientos y actitudes discriminatorias en los hogares y espacios comunitarios. Las familias y lderes comunitarios mostraron mayor disposicin a cuestionar y modificar roles tradicionales que perpetan la desigualdad.

3.         Empoderamiento de las Mujeres:

Las mujeres participantes manifestaron sentirse ms apoyadas y con mayor confianza para denunciar situaciones de violencia o discriminacin. Algunas reportaron mayor participacin en actividades comunitarias y decisiones familiares.

4.         Fortalecimiento del Tejido Comunitario:

Las capacitaciones fomentaron dilogos abiertos y promovieron la solidaridad entre miembros de la comunidad, creando un ambiente ms propicio para la igualdad de gnero y la prevencin de la violencia.

 

5.         Reduccin en Casos de violencia:

 

 

 

 

 

Aunque an en etapas tempranas, se observan indicios de disminucin en denuncias y casos de violencia familiar relacionados con prcticas sexistas, atribuibles a la sensibilizacin y la educacin recibida.

 

6.         Desafos y reas de Mejora:

Persisten algunas resistencias culturales y tradicionales que dificultan el cambio completo. Se recomienda fortalecer las actividades de seguimiento y expandir las intervenciones educativas para lograr un impacto sostenido.

Fuente: elaboracin propia.

 

Discusin

La mejora en la percepcin de igualdad de gnero entre los habitantes, evidenciado por cambios en las actitudes y creencias respecto a los roles tradicionales (Garca et al., 2019). La participacin activa de lderes comunitarios y la Universidad Estatal de Milagro fue fundamental para facilitar la aceptacin y sostenibilidad de las actividades (Fernndez & Lpez, 2020). Esto coincide con estudios previos que resaltan la importancia de la participacin comunitaria en programas de intervencin social (Martnez et al., 2018).

Adems, se observ una disminucin en los incidentes de violencia familiar y callejera, atribuida a la sensibilizacin y fortalecimiento de redes de apoyo en la comunidad (Ramrez et al., 2021). La capacitacin en habilidades de comunicacin y resolucin pacfica de conflictos contribuy a un ambiente ms seguro y respetuoso.

No obstante, algunos desafos persistieron, como la percepcin de resistencia cultural ante cambios en las normas sociales, y la necesidad de mantener las acciones a largo plazo para consolidar los avances. La sostenibilidad de la intervencin requiere de un compromiso continuo y la integracin de polticas pblicas que refuercen los logros alcanzados.

En este sentido como indica (Mori, 2011), los programas de intervencin comunitaria son muy importante, ms an cuando intervienen sus actores. Lo que se demuestra que la intervencin comunitaria en la Ciudadela Unida demostr ser una estrategia efectiva para promover la igualdad de gnero y reducir la violencia, pero es imprescindible fortalecer la participacin comunitaria y garantizar la sostenibilidad de las acciones para obtener resultados duraderos.

 

Conclusin

Las estrategias participativas y contextualizadas son fundamentales para lograr cambios sostenibles en las actitudes y comportamientos de la comunidad.

Los resultados evidencian que la sensibilizacin, la educacin y la promocin de relaciones igualitarias contribuyen significativamente a reducir los niveles de violencia de gnero, fortaleciendo la cohesin social y fomentando un entorno ms seguro y equitativo. Asimismo, la participacin activa de los lderes comunitarios y la colaboracin interinstitucional son elementos clave para consolidar estos avances a largo plazo.

La intervencin comunitaria realizada por la Universidad Estatal de Milagro, demuestra que cuando es integral y adaptada a las realidades locales, resulta ser una herramienta efectiva para promover la igualdad de gnero y disminuir la violencia, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de la Ciudadela Unida.

 

Referencias

      1.            Fernndez, R., & Lpez, M. (2020). Participacin comunitaria en programas de igualdad de gnero: desafos y oportunidades. Revista de Estudios Sociales, 45(2), 123-138. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/search

      2.            Garca, P., Morales, S., & Daz, A. (2019). Cambios en las actitudes frente a los roles de gnero tras una intervencin social. Journal of Community Psychology, 47(4), 567-584. https://onlinelibrary.wiley.com/journal/15206629

      3.            Heise, L. (1995). "Violence against women: An integrated, ecological framework." Violence Against Women, 1(3), 262-290. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12296014/

      4.            Jewkes, R., Sikweyiya, Y., Morrell, R., & Dunkle, K. (2015). "Gender inequitable masculinity as a root cause of adolescent HIV and violence in South Africa." World Development, 60, 125-134. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029590

      5.            Kabeer, N. (2005). "Gender equality and womens empowerment: A critical analysis." Gender & Development, 13(1), 13-24. https://www.jstor.org/stable/20053132

      6.            Martnez, J., Gmez, L., & Prez, D. (2018). La importancia del liderazgo local en la prevencin de la violencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 22(3), 89-105. https://revistas.jjsanmarcos.org/index.php/relacis

      7.            Mori, M. d. (2011). Los programas de intervencin comunitaria desde la perspectivas de sus actores. LIBERABIT, 17(1). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/Dialnet-LosProgramasDeIntervencionComunitariaDesdeLaPerspe-3677480.pdf

      8.            Ramrez, E., Soto, V., & Castro, M. (2021). Impacto de programas comunitarios en la reduccin de la violencia familiar. Psicologa y Salud, 31(1), 45-60. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud

      9.            Walker, L. E. (1979). The Battered Woman. Harper & Row. https://dl.icdst.org/pdfs/files3/54b12836483cc27d01a2ec3f33679b35.pdf

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/