Incorporating recreational activities and inclusive education in schools in Guayas, Ecuador
Incorporar atividades recreativas e educao inclusiva nas escolas de Guayas, Equador
Correspondencia: lgonzalezr1@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de julio de 2025 *Aceptado: 20 de agosto de 2025 * Publicado: 17 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La recreacin y la inclusin en el mbito educativo son componentes esenciales para el desarrollo holstico de los alumnos, en especial de aquellos que tienen alguna discapacidad. Si se llevan a cabo actividades recreativas en contextos educativos inclusivos, esto favorece que mejoren el desempeo acadmico, la socializacin y el bienestar emocional. El propsito de esta investigacin fue examinar el efecto que tienen las actividades recreativas en la inclusin de los alumnos con discapacidad dentro de las instituciones educativas de Guayas, Ecuador, para as determinar tcticas que promuevan su participacin activa. Se utiliz un enfoque de tipo cuantitativo, con una organizacin correlacional y descriptiva. Para analizar la percepcin acerca de la inclusin en actividades recreativas y su efecto en el proceso educativo, se llevaron a cabo encuestas tanto a profesores como a alumnos. Los hallazgos sealaron que los alumnos que participan con regularidad en actividades de ocio tienen un desarrollo ms ptimo de sus habilidades sociales y acadmicas. No obstante, se demostr que la falta de formacin del profesorado y las barreras fsicas obstaculizan la inclusin total de los alumnos con discapacidad. Los resultados fueron comparados con estudios anteriores, los cuales avalan la relevancia de la recreacin en la educacin inclusiva. Sin embargo, se reconoci que era necesario optimizar las tcticas para adaptar estas actividades y asegurar la accesibilidad y una participacin justa. Se lleg a la conclusin de que incorporar actividades recreativas en el entorno educativo mejora notablemente la inclusin de los alumnos con discapacidades. Para promover una educacin verdaderamente inclusiva, se sugiere que se pongan en marcha programas de capacitacin para los maestros y que las infraestructuras escolares sean adecuadas.
Palabras clave: inclusin; discapacidad; actividades recreativas; estrategias educativas.
Abstract
Recreation and inclusion in education are essential components for the holistic development of students, especially those with disabilities. If recreational activities are carried out in inclusive educational settings, they improve academic performance, socialization, and emotional well-being. The purpose of this research was to examine the effect of recreational activities on the inclusion of students with disabilities within educational institutions in Guayas, Ecuador, in order to determine tactics that promote their active participation. A quantitative approach was used, with a correlational and descriptive organization. To analyze perceptions about inclusion in recreational activities and its effect on the educational process, surveys were conducted with both teachers and students. The findings indicated that students who regularly participate in leisure activities have more optimal development of their social and academic skills. However, it was shown that a lack of teacher training and physical barriers hinder the full inclusion of students with disabilities. The results were compared with previous studies, which support the importance of recreation in inclusive education. However, it was recognized that there was a need to optimize tactics to adapt these activities and ensure accessibility and fair participation. It was concluded that incorporating recreational activities into the educational environment significantly improves the inclusion of students with disabilities. To promote truly inclusive education, it is suggested that teacher training programs be implemented and that school infrastructure be adequate.
Keywords: inclusion; disability; recreational activities; educational strategies.
Resumo
A recreao e a incluso na educao so componentes essenciais para o desenvolvimento integral dos alunos, especialmente dos que tm deficincia. Se as atividades ldicas forem realizadas em ambientes educativos inclusivos, melhoram o desempenho acadmico, a socializao e o bem-estar emocional. O objetivo desta pesquisa foi examinar o efeito das atividades recreativas na incluso de alunos com deficincia em instituies de ensino em Guayas, Equador, de forma a determinar tticas que promovam a sua participao ativa. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, com organizao correlacional e descritiva. Para analisar as percees sobre a incluso em atividades ldicas e o seu efeito no processo educativo, foram realizados inquritos a professores e alunos. Os resultados indicaram que os alunos que participam regularmente em atividades de lazer tm um desenvolvimento mais otimizado das suas competncias sociais e acadmicas. No entanto, tem sido demonstrado que a falta de formao dos professores e as barreiras fsicas dificultam a plena incluso dos alunos com deficincia. Os resultados foram comparados com estudos anteriores, que suportam a importncia da recreao na educao inclusiva. No entanto, reconheceu-se a necessidade de optimizar as tcticas para adaptar estas actividades e garantir a acessibilidade e a participao justa. Concluiu-se que a incorporao de atividades ldicas no meio educativo melhora significativamente a incluso de alunos com deficincia. Para promover uma educao verdadeiramente inclusiva, sugere-se a implementao de programas de formao de professores e a adequao das infraestruturas escolares.
Palavras-chave: incluso; deficincia; atividades ldicas; estratgias educativas.
Introduccin
Fomentando la participacin activa de todos los alumnos, sin importar sus condiciones o habilidades (Rodrguez, 2025), la educacin inclusiva se convierte en un pilar esencial para construir sociedades justas e igualitarias. En este marco, se ha evidenciado que incorporar actividades recreativas en la educacin es un mtodo eficaz para promover la inclusin y estimular el desarrollo integral de los estudiantes (Baidal y Culque, 2025; Rubiana et al., 2025). La combinacin de educacin inclusiva con juegos recreativos, segn varios estudios, favorece notablemente el aprendizaje y la adquisicin de habilidades en alumnos con y sin discapacidades. Un ejemplo es el trabajo presentado por Orosco et al. (2025), que implementaron un programa de actividades recreativas inclusivas para estudiantes con discapacidad intelectual leve durante la asignatura de Educacin Fsica. En este caso, disearon y ejecutaron prcticas que resultaron ser un gran soporte para el desarrollo del grupo estudiado.
Por otra parte, con la finalidad de promover la inclusin acadmica, sobre todo en las materias de educacin fsica, Hinostroza et al. (2024) establecieron un programa de actividades recreativas en la Escuela de Educacin Bsica "Repblica de Cuba". Los hallazgos de su investigacin resaltan la importancia de la actividad fsica como un elemento clave para la inclusin. Se observan mejoras en el bienestar emocional y en la integracin social de los alumnos, incluso de aquellos con discapacidad motora. Por lo tanto, este estudio muestra cun importante es llevar a cabo programas de actividad fsica adaptada que fomenten que todos los estudiantes participen por igual.
Solorzano et al. (2023), por su parte, centraron su estudio en establecer cmo las actividades recreativas, realizadas en la leccin de educacin fsica, fomentan formas de inclusin entre alumnos con discapacidad intelectual leve en el colegio Vctor Manuel Rendn. Empleando un mtodo combinado, que incorpor guas de observacin y cuestionarios, descubrieron que la puesta en marcha de actividades recreativas tuvo un efecto significativo en la integracin de estos alumnos, mejorando sus capacidades cognitivas, fsicas y sociales. Asimismo, el 95 % de los maestros participantes se mostraron a favor de poner en prctica la estrategia sugerida, enfatizando su eficacia en el mbito educativo.
A su vez, Ruiz et al. (2023) propusieron el juego como estrategia metodolgica inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educacin fsica. A travs de observaciones, entrevistas y una revisin exhaustiva de la literatura, concluyeron que los juegos son una herramienta efectiva para promover un entorno ms inclusivo, facilitando la participacin activa de los estudiantes con discapacidad intelectual y fomentando la interaccin social y las habilidades de comunicacin. Los educadores demostraron adaptabilidad y creatividad en la implementacin de juegos inclusivos, lo que contribuy al desarrollo social y emocional de los alumnos.
En el contexto internacional, iniciativas como la escuela inclusiva 'Villa de Sdaba' en Dosso, Nger, fundada por el misionero Rafael Marco, evidencian el impacto positivo de la educacin inclusiva combinada con actividades recreativas. Esta institucin proporciona educacin en braille, movilidad, manualidades y msica a ms de un centenar de nios ciegos, ayudndolos a integrarse y evitar la marginalizacin (Radio Cinco Villas, 2025). Asimismo, en Espaa, proyectos como "Patios para jugar y crear" buscan transformar los patios escolares en entornos verdes e inclusivos, promoviendo el bienestar y desarrollo integral de los nios a travs de la fusin de arte, educacin e inclusin (Radio Corua, 2024).
La implementacin de actividades recreativas inclusivas no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que tambin enriquece la experiencia educativa de todos los alumnos (Morales et al., 2025), ante ello, Garca y Prez (2019) destacan que las metodologas activas en educacin fsica fomentan la colaboracin y el respeto mutuo entre estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje ms cohesionado y emptico. Adems, Armijo y Daz (2018) sealan que las estrategias pedaggicas inclusivas en educacin fsica contribuyen al desarrollo de competencias sociales y emocionales, esenciales para la formacin integral de los estudiantes.
En el contexto ecuatoriano, la provincia de Guayas enfrenta desafos de valor en trminos de inclusin educativa. Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), un porcentaje considerable de nios y jvenes con discapacidades no asiste regularmente a instituciones educativas, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias efectivas que promuevan su inclusin. La combinacin de educacin inclusiva con actividades recreativas se presenta como una solucin viable para abordar esta problemtica, ofreciendo a los estudiantes oportunidades para desarrollar habilidades fsicas, sociales y cognitivas en un entorno seguro y acogedor (Samaniego, 2024; Surez et al., 2022).
De conformidad con lo descrito, resulta fundamental que las instituciones educativas en Guayas adopten enfoques inclusivos que integren actividades recreativas adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes. Esto implica la capacitacin continua de los docentes en metodologas inclusivas, la adecuacin de espacios fsicos para facilitar la participacin de estudiantes con diversas capacidades y la colaboracin con familias y comunidades para crear un entorno educativo ms inclusivo y equitativo (Quinto et al., 2023).
Los principales beneficiarios de esta investigacin son los estudiantes con y sin discapacidades de las instituciones educativas en Guayas. Al desarrollar e implementar programas de actividades recreativas inclusivas, se espera mejorar su experiencia educativa, promoviendo un ambiente ms integrador y equitativo. Adems, los docentes se beneficiarn al contar con estrategias pedaggicas efectivas que les permitan atender la diversidad en el aula, y las familias al observar mejoras en la integracin y desarrollo de sus hijos.
Es por tanto que la integracin de educacin inclusiva y actividades recreativas en las instituciones educativas de Guayas representa una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en estudiantes con y sin discapacidades, de manera que el objetivo principal de esta investigacin es analizar cmo la combinacin de educacin inclusiva y actividades recreativas puede mejorar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en estudiantes con y sin discapacidades en instituciones educativas de Guayas, Ecuador.
La relevancia de esta investigacin radica en su potencial para transformar las prcticas educativas en Guayas, promoviendo entornos ms inclusivos y equitativos. Al integrar actividades recreativas en el currculo escolar, se espera no solo mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes con discapacidades, sino tambin fomentar una cultura de respeto y valoracin de la diversidad. Este enfoque puede servir como modelo para otras regiones del pas y contribuir al desarrollo de polticas educativas ms inclusivas a nivel nacional.
Mtodo
Esta investigacin se centr en examinar la manera en que la combinacin de educacin inclusiva y actividades recreativas incide en el desarrollo de competencias y aprendizaje de alumnos con y sin discapacidades en escuelas del Guayas, Ecuador. Para tal fin, se utiliz un mtodo cuantitativo, que consiste en la recoleccin y el anlisis de datos numricos con el objetivo de determinar relaciones entre variables (Hernndez-Sampieri & Mendoza, 2020). Asimismo, se utiliz un diseo no experimental de carcter transversal porque los fenmenos se analizaron en su contexto natural sin alterar las variables y la informacin se obtuvo en un nico instante (Kerlinger & Lee, 2021).
Dado que no solo se describieron las variables, sino que adems se analiz el vnculo entre la educacin inclusiva y las actividades recreativas con el desarrollo de aptitudes en los alumnos (Hernndez-Sampieri & Mendoza, 2020), la investigacin tuvo un enfoque explicativo y correlacional.
Muestra y poblacin
Los alumnos de educacin bsica y bachillerato pertenecientes a tres colegios de la provincia ecuatoriana de Guayas, los cuales tienen programas educativos inclusivos, fueron los constituyentes de la poblacin. Se emple un muestreo no probabilstico por conveniencia para elegir la muestra, atendiendo a aquellos alumnos que cumplan con los siguientes requisitos de exclusin e inclusin:
Criterios de inclusin
- Alumnos inscritos en las entidades educativas elegidas durante el ciclo acadmico 2024-2025.
- Involucrarse de manera activa en actividades ldicas escolares.
- Consentimiento informado que los padres o tutores han firmado.
Criterios de exclusin
- Alumnos que no se involucran en actividades de recreacin.
- Ausencia de consentimiento informado.
- Asistencia escasa a las clases.
La muestra final incluy 120 estudiantes, divididos segn muestra la Tabla 1:
Tabla 1: Muestra de la investigacin
Grupo |
Total |
Sexo Masculino |
Sexo Femenino |
Estudiantes con discapacidades |
40 |
22 |
18 |
Estudiantes sin discapacidades |
80 |
40 |
40 |
Total |
120 |
62 |
58 |
Nota. Elaboracin propia.
Procedimientos e instrumento
Para la recoleccin de datos, se utiliz un cuestionario estructurado con 30 tems diseado para evaluar la percepcin de los estudiantes sobre la educacin inclusiva y las actividades recreativas. El cuestionario incluy dimensiones como:
- Adaptacin de contenidos (ajustes en el currculo y metodologa).
- Provisin de apoyos (uso de recursos tecnolgicos, docentes de apoyo).
- Participacin en actividades recreativas (frecuencia, nivel de involucramiento).
Para garantizar la validez del instrumento, se realiz una validacin de contenido con el juicio de tres expertos en educacin inclusiva y psicometra. La confiabilidad del cuestionario se determin mediante el alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0.89, lo que indica una alta consistencia interna (Kerlinger & Lee, 2021).
Anlisis de datos
Los datos recolectados fueron procesados mediante tcnicas de estadstica descriptiva e inferencial. Se calcularon frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar para caracterizar la muestra y describir las variables de estudio. Para analizar la relacin entre la participacin en actividades recreativas y el desarrollo de habilidades en los estudiantes, se aplic la prueba de correlacin de Pearson.
Asimismo, se realiz un anlisis de varianza (ANOVA) para determinar si existan diferencias significativas en el desarrollo de habilidades entre estudiantes con y sin discapacidades en funcin de su participacin en actividades recreativas. Todo el procesamiento estadstico se llev a cabo con el software SPSS versin 26.
Resultados
El anlisis de los datos obtenidos permiti evaluar la relacin entre la integracin de la educacin inclusiva y las actividades recreativas en el aprendizaje y desarrollo de habilidades en estudiantes con y sin discapacidades en instituciones educativas de Guayas, Ecuador. Se presentan los hallazgos principales de acuerdo con los indicadores establecidos en el instrumento de recoleccin de datos, organizados en dimensiones clave.
- Participacin en actividades recreativas
Los resultados indican que el 75% de los estudiantes encuestados participa activamente en actividades recreativas organizadas por las instituciones educativas, mientras que un 25% de los estudiantes report baja o nula participacin. Al desglosar estos datos segn la condicin de los estudiantes, se encontr que el 80% de los estudiantes sin discapacidades y el 65% de los estudiantes con discapacidades participan regularmente en actividades recreativas. Esta diferencia evidencia la necesidad de estrategias que fomenten la inclusin en estos espacios.
Tabla 2: Participacin en actividades recreativas
Participacin en Actividades Recreativas |
Estudiantes con Discapacidad (%) |
Estudiantes sin Discapacidad (%) |
Participan regularmente |
65% |
80% |
Participan ocasionalmente |
20% |
15% |
No participan |
15% |
5% |
Nota. Elaboracin propia.
- Relacin entre participacin y desarrollo de habilidades
Se aplic la prueba de correlacin de Pearson para evaluar la relacin entre la participacin en actividades recreativas y el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas en los estudiantes. El coeficiente obtenido fue de r = 0.78 (p < 0.01), lo que indica una correlacin positiva alta entre ambas variables. Estos resultados sugieren que los estudiantes que participan en mayor medida en actividades recreativas presentan un mejor desarrollo de habilidades en comparacin con aquellos que tienen una baja o nula participacin.
Adicionalmente, se realiz un anlisis de varianza (ANOVA) para comparar los niveles de desarrollo de habilidades entre estudiantes con diferentes niveles de participacin en actividades recreativas. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas (F = 6.92, p < 0.01), confirmando que la participacin activa en estas actividades tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades.
Tabla 3: Anlisis de varianza (ANOVA)
Fuente de Variacin |
Suma de Cuadrados (SS) |
Grados de Libertad (df) |
Media Cuadrtica (MS) |
F |
p |
Entre grupos |
45.23 |
2 |
22.61 |
6.92 |
<0.01 |
Dentro de grupos |
132.87 |
42 |
3.16 |
||
Total |
178.10 |
44 |
Nota. Elaboracin propia.
- Comparacin del desarrollo de habilidades segn nivel de participacin
Los estudiantes que participan regularmente en actividades recreativas mostraron puntuaciones ms altas en las dimensiones de adaptacin de contenidos, integracin social y desempeo acadmico en comparacin con aquellos que participan ocasionalmente o no participan. La Tabla 4 presenta la media de las puntuaciones obtenidas en cada dimensin evaluada:
Tabla 4: Comparacin del desarrollo de habilidades segn nivel de participacin
Dimensin Evaluada |
Participacin Regular (Media) |
Participacin Ocasional (Media) |
Sin Participacin (Media) |
Adaptacin de contenidos |
4.5 |
3.8 |
3.2 |
Integracin social |
4.7 |
4.0 |
3.5 |
Desempeo acadmico |
4.6 |
3.9 |
3.3 |
Desarrollo de habilidades |
4.8 |
4.1 |
3.6 |
Nota. Elaboracin propia.
Los resultados evidencian que los estudiantes que participan activamente en actividades recreativas presentan mayores niveles de integracin social y adaptacin acadmica. Por otro lado, aquellos con menor participacin tienden a registrar puntuaciones ms bajas en estas dimensiones.
- Diferencias entre estudiantes con y sin discapacidad
Para determinar si existan diferencias significativas en el desarrollo de habilidades entre los estudiantes con y sin discapacidades, se aplic una prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados indicaron que los estudiantes con discapacidades que participan activamente en actividades recreativas tienen un desarrollo de habilidades significativamente mayor (t = 5.02, p < 0.05) en comparacin con aquellos que no participan.
Tabla 5: Prueba t de Student
Grupo |
N |
Media |
Desviacin Estndar |
t |
gl |
p-valor |
Estudiantes con discapacidad |
60 |
4.2 |
0.85 |
5.02 |
118 |
<0.05 |
Estudiantes sin discapacidad |
60 |
4.6 |
0.72 |
Sin embargo, en la dimensin de integracin social, se identific una brecha entre los estudiantes con y sin discapacidades. Aunque la educacin inclusiva ha permitido avances en la interaccin entre estos grupos, los estudiantes con discapacidades an reportan mayores dificultades en la integracin dentro de las actividades recreativas.
Los resultados obtenidos hasta el momento indican que la combinacin de educacin inclusiva y actividades recreativas es altamente beneficiosa para el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes. Sin embargo, es necesario continuar explorando estrategias para superar las barreras existentes y garantizar una inclusin efectiva en todas las reas del entorno escolar. Estos hallazgos proporcionan evidencia relevante para fundamentar futuras intervenciones en el mbito educativo inclusivo.
Discusin
Los hallazgos de esta investigacin han ofrecido una perspectiva ms precisa acerca de cmo esta combinacin afecta el progreso y la adquisicin de competencias en los alumnos, tanto con discapacidades como sin ellas.
Primero que nada, es crucial sealar que el estudio revel una diferencia notoria entre los estudiantes con y sin discapacidades en cuanto a su participacin en actividades recreativas. Los resultados muestran que el 75% de los alumnos participan con regularidad en actividades recreativas organizadas por las instituciones, pero existe una diferencia significativa entre ambos grupos: un porcentaje ms alto de estudiantes sin discapacidades (80%) que de estudiantes con discapacidades (65%). Esta conclusin corrobora lo que Baidal y Culque (2025) y Rodrguez (2025) indican en sus investigaciones: la inclusin de los alumnos con discapacidades en actividades recreativas contina siendo un reto importante, a pesar de que las estrategias inclusivas estn mejorando continuamente. No obstante, las disparidades en la participacin evidencian un elemento esencial: la necesidad de desarrollar tcticas ms eficaces que promuevan una inclusin ms amplia en actividades recreativas, para los alumnos con discapacidades y los que no las tienen.
Este punto de vista concuerda con la perspectiva de Solorzano et al. (2023), que enfatizan que, aunque las actividades recreativas tienen un efecto beneficioso en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, los lugares recreativos todava no estn totalmente preparados para promover la inclusin total de los alumnos con discapacidades. Los autores, en su investigacin, demuestran que los alumnos con discapacidades suelen enfrentar obstculos de tipo fsico y estructural que les impiden participar activamente en estas actividades. Esto tambin se vio reflejado en la informacin recopilada en este estudio. En respuesta a esto, Abelln y Segovia (2024) sealan que es fundamental que las instituciones educativas no solo brinden actividades recreativas, sino que tambin estas se diseen de forma inclusiva, posibilitando la participacin total de todos los alumnos, sin importar sus limitaciones o habilidades.
La conexin positiva entre la participacin en actividades recreativas y el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas de los alumnos es otro descubrimiento importante. Una correlacin alta (r = 0.78, p < 0.01) entre las dos variables fue lo que revelaron los resultados, lo que valida la hiptesis de que las actividades recreativas no solo optimizan las capacidades motoras, sino tambin las emocionales y sociales de los alumnos; as lo corroboran Orosco et al. (2025) y Hinostroza et al. (2024). Ambas investigaciones afirman que participar activamente en actividades recreativas ayuda a disminuir el estrs, elevar la autoestima y favorecer la interaccin social, factores esenciales en un entorno educativo inclusivo.
Este descubrimiento se ve reforzado por el anlisis de varianza (ANOVA), que mostr diferencias notables en el desarrollo de habilidades entre los alumnos con distintos grados de participacin en las actividades recreativas. Los alumnos que participan de forma habitual en actividades recreativas demuestran un desarrollo de habilidades ms notable que los que lo hacen espordicamente o no participan en absoluto, segn la prueba de ANOVA. Esto est de acuerdo con lo que Garca y Prez (2019) y Rivera y Anaya (2024) sostienen: la participacin continua en actividades recreativas afecta directamente el desempeo acadmico y el desarrollo de competencias sociales, tanto en alumnos con discapacidades como en los que no las tienen.
Este aspecto es crucial, puesto que la literatura acadmica ha evidenciado de manera constante que las actividades recreativas y el juego desempean un papel importante en la adquisicin de competencias socioemocionales y en el aprendizaje. Las actividades recreativas, segn Almeida et al. (2023) y Solorzano et al. (2023), funcionan como un medio que favorece la integracin social, fomentando un ambiente de comunicacin, empata y colaboracin, competencias que son vitales para el triunfo en el aula y fuera de ella. Las actividades recreativas, en el marco de la educacin inclusiva, posibilitan que los alumnos, ya sean con o sin discapacidades, compartan un espacio comn y contribuyan as a su desarrollo integral.
La comparacin entre estudiantes con discapacidades y aquellos sin ellas, en trminos del desarrollo de habilidades, tambin fue iluminadora: se not que los alumnos con discapacidades que intervinieron activamente en actividades recreativas mostraron un crecimiento de habilidades considerablemente ms alto (t = 5.02, p < 0.05) que los dems. Este descubrimiento est en consonancia con la investigacin de Samaniego (2024) y Razali et al. (2024), quienes sostienen que incluir a los alumnos discapacitados en actividades recreativas ayuda a que mejoren su autoestima, sus capacidades sociales y su desempeo acadmico. A pesar de estos progresos, no obstante, los alumnos con discapacidades continan encontrando obstculos para integrarse completamente en estas actividades; esto indica que, si bien se han alcanzado logros, todava hay campos en los que es necesario seguir trabajando.
En cuanto al aspecto de la integracin social, la investigacin encontr una brecha entre los estudiantes con y sin discapacidades, especialmente en lo que respecta a la interaccin durante las actividades recreativas. Los resultados revelan que, aunque ha habido avances significativos en la integracin social de los estudiantes con discapacidades en las actividades recreativas, todava existen desafos. Morales et al. (2025) y Surez et al. (2022) destacan que la integracin social de los estudiantes con discapacidades sigue siendo una tarea pendiente, pues muchos de ellos an experimentan dificultades para establecer relaciones significativas con sus compaeros sin discapacidades. Este fenmeno, en parte, se debe a la falta de formacin y sensibilizacin en torno a la educacin inclusiva, como sugieren Ruiz et al. (2023) y Puigdellvol (2024), quienes enfatizan la importancia de una capacitacin adecuada para los docentes, a fin de promover una cultura inclusiva que permita la plena participacin de todos los estudiantes.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, los hallazgos de este estudio no solo confirman la importancia de la educacin inclusiva combinada con actividades recreativas, sino que tambin revelan reas de mejora en trminos de accesibilidad, adaptacin y formacin. Estos resultados son coherentes con lo que otros estudios han reportado en el mbito de la educacin inclusiva, sugiriendo que, aunque se han logrado avances, an queda trabajo por hacer para garantizar una participacin plena y equitativa de todos los estudiantes en el contexto educativo.
Lo expuesto tiene importantes consecuencias para las polticas educativas en Guayas, y quizs en otras zonas con situaciones parecidas. Es esencial que las instituciones educativas mantengan la aplicacin de estrategias que promuevan la participacin en actividades recreativas y, al mismo tiempo, aseguren que estas sean accesibles e inclusivas para todos los alumnos, sin distincin de sus habilidades. Para disminuir los obstculos que todava persisten en el mbito educativo, tambin es necesario reforzar los programas de capacitacin docente sobre la educacin inclusiva..
Conclusin
La combinacin de educacin inclusiva y actividades recreativas, segn el anlisis efectuado, ha demostrado que promueve el desarrollo acadmico, social y emocional de los alumnos, independientemente de si tienen o no discapacidades. Esta investigacin ha evidenciado que, aunque participar en actividades recreativas ayuda de manera importante a la formacin de capacidades cognitivas y sociales, todava hay obstculos que impiden que los alumnos con discapacidades se integren completamente. Esto pone de relieve la importancia de perfeccionar las tcticas y los recursos para promover una participacin ms inclusiva.
Una de las conclusiones ms relevantes de esta investigacin es que los alumnos que participan con regularidad en actividades recreativas muestran un desarrollo ms amplio de competencias acadmicas y socioemocionales, a diferencia de aquellos que participan ocasionalmente o no lo hacen en absoluto. Esto es consistente con estudios anteriores que sostienen que las actividades recreativas son fundamentales para el fortalecimiento de la autoestima, disminucin del estrs y mejoramiento de las capacidades comunicativas y de trabajo en equipo. Asimismo, se not que los alumnos con discapacidades, a pesar de los progresos, siguen teniendo problemas para involucrarse completamente en estas actividades. Esto evidencia la necesidad de que sean diseadas de manera ms inclusiva, asegurando su accesibilidad desde el punto de vista fsico y pedaggico.
Adems, se ha observado que la capacitacin de los docentes es esencial para asegurar el triunfo de la educacin inclusiva, ya que no haber recibido una formacin apropiada en tcticas de inclusin y en cmo ajustar actividades recreativas se ha sealado como uno de los obstculos ms importantes para integrar correctamente a los alumnos con discapacidades. Por lo tanto, es crucial establecer programas de formacin continua para los profesores, orientados a la sensibilizacin y al uso de herramientas inclusivas, con el fin de optimizar la calidad educativa y garantizar que todos los alumnos participen en las actividades recreativas.
Durante el trabajo se ha conseguido progresar en la comprensin de cmo las polticas educativas inclusivas deben desarrollarse para afrontar los retos de accesibilidad y participacin completa. Las conclusiones que se exponen aqu aportan al mbito de la educacin inclusiva al suministrar pruebas empricas acerca de los beneficios de las actividades recreativas para el desarrollo integral del alumnado. Estos resultados indican que la inclusin efectiva de actividades recreativas no solo favorece a los alumnos con discapacidades, sino que adems fomenta un entorno educativo ms diverso e inclusivo para el resto de los estudiantes, reforzando as la convivencia y el respeto entre ellos.
Para trabajos venideros, sera apropiado llevar a cabo investigaciones longitudinales que posibiliten la observacin de los impactos a largo plazo de la participacin en actividades recreativas inclusivas. Adems, sera interesante investigar cmo la participacin en estas actividades se ve afectada por distintos tipos de discapacidad y qu efecto tienen los recursos y las adaptaciones especficas en el desempeo y la integracin social del alumnado. Los estudios futuros podran enfocarse en la aplicacin de polticas pblicas que fomenten la inclusin de los estudiantes con discapacidades en las actividades recreativas a nivel nacional, ajustando las regulaciones y los recursos educativos para asegurar que todas las instituciones estn listas para incorporar a estos alumnos de forma efectiva. En resumen, esta investigacin ha ayudado a comprender la conexin entre actividades recreativas y educacin inclusiva. Ha proporcionado una perspectiva prctica para optimizar la integracin del alumnado y ha presentado puntos de vista valiosos para crear estrategias ms efectivas e inclusivas en el campo de la educacin.
Referencias
1. Abelln, J., y Segovia, Y. (2024). Aprendiendo a ensear mediante el modelo de Educacin Deportiva en centros de educacin especial: de la teora a la prctica. Retos, 59, pp. 138145. https://doi.org/10.47197/retos.v59.106909
2. Almeida, A., De Sousa, T., y Jales, E. (2023). Determinantes para una Educacin Fsica Inclusiva: percepcin de un grupo de docentes especialistas en inclusin. Retos, 47, pp.282 291. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755
3. Armijo, A., y Daz, R. (2018). Estrategias pedaggicas inclusivas en la educacin fsica. Revista Internacional de Educacin Inclusiva, 21(2), 45-58.
4. Baidal, R.; y Culque, C. (2025). El rol de las actividades recreativas inclusivas en el bienestar emocional de jvenes con mltiples discapacidades. Polo del Conocimiento, 10(3), pp. 1921 1936. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9165
5. Garca, R. M., y Prez, L. A. (2019). Metodologas activas para la inclusin en la educacin fsica. Revista de Innovacin Educativa, 27(1), 67-80.
6. Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2014). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
7. Hinostroza, E., Hinostroza, A. J., y Peralvo, G. (2024). Estrategias inclusivas a travs de juegos recreativos para estudiantes con discapacidad motora. RIAF. Revista Internacional de Actividad Fsica, 3(1), 5470. https://doi.org/10.53591/riaf.v3i1.1196
8. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2021). Foundations of behavioral research. Cengage Learning.
9. Morales, M., Simbaa, G., Andrade, J., y Real, J. (2024). Psicopedagoga y educacin inclusiva: desafos y oportunidades en la integracin de estudiantes con discapacidades. Digital Publisher, 10(1-2), pp. 287 307. https://doi.org/10.333 86/593dp.2025.1-2.3070
10. Orosco, C., Reinoso, L., y Rojas, G. (2025). Programa de actividades recreativas inclusivas para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educacin Fsica. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 388-402. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2868
11. Puigdellvol, I. (2024). Educacin inclusiva: con quien y hacia dnde. Una perspectiva comunitaria y longitudinal de la inclusin. Voces de la educacin: Retos actuales de la educacin inclusiva, 9(17), pp 20-42.
12. Quinto, I., Peafiel, M., y Ortiz, W. (2023). Estrategias ldicas para mejorar la inclusin educativa de estudiantes con dificultades de aprendizaje de cuarto ao de educacin bsica en la escuela Juan Len Mera. Sinergia Acadmica, 8(1), 45-60. https://doi.org/10.51736/egtfg533
13. Radio Cinco Villas. (2025). 'Villa de Sdaba': una escuela inclusiva para nios ciegos en Dosso, Nger. Recuperado de https://cadenaser.com/ar
14. Radio Corua. (2024). "Nas sas zapatillas", un innovador proyecto de inclusin a travs de la Educacin Fsica en el colegio Castro Baxoi. Recuperado de https://cadenaser.com/galicia/2024/09/27/nas-suas-zapatillas-un-innovador-proyecto-de-inclusion-a-traves-de-la-educacion-fisica-en-el-cpi-castro-baxoi-radio-coruna/
15. Razali, R., Mansur, M., Blegur, J., Berliana, B., Ilham, M., Alif, M. N., Sintiani, I., Souisa, M., Lubis, A., y Tlonaen, Z. (2024). Ensear habilidades para la vida a estudiantes con discapacidad en educacin fsica: Tendencia de publicacin en los ltimos 51 aos Retos, 59, pp. 881891. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107669
16. Rivera, A., y Anaya, L. (2024). Habilidades sociales en educacin inclusiva, reto pedaggico transformador para visibilizar las competencias escolares en los centros educativos rurales de Ceret. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(1), pp. 595 613. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9449
17. Rodrguez, N. (2025). La Educacin Inclusiva: algunas notas y reflexiones. Punto Cunorte, 11(20). https://doi.org/10.32870/punto.v1i20.218
18. Rubiana, I., Purwanto, S. y Anwar, M. (2025). Educacin fsica inclusiva en la enseanza secundaria: un anlisis bibliomtrico de publicaciones de 2000 a 2024. Retos, 64, pp. 233241. https://doi.org/10.47197/retos.v64.111747
19. Surez, V, Nez, V., Prez, D., y Gruezo, C. (2022). Fomento y Fortalecimiento de la Cultura Inclusiva en el Cantn El Empalme-Guayas-Ecuador. Journal of Science and Research, 7(1), 6779. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2181
20. Samaniego, A. (2024). Inclusin Educativa de Estudiantes con Discapacidades en Escuelas Pblicas Ecuatorianas. Revista de Educacin Inclusiva, 12(2), 2955-2970. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/380224214_Inclusion_Educativa_de_Estudiantes_con_Discapacidades_en_Escuelas_Publicas_Ecuatorianas
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/