Incorporación de actividades recreativas y educación inclusiva en los centros educativos de Guayas, Ecuador

Lourdes Maribel González Romero, Mercedes Mariela Coronel Vicuña, Zoila Elena Toscano Villavicencio, Magi Magdalena Pinduisaca Carrasco

Resumen


La recreación y la inclusión en el ámbito educativo son componentes esenciales para el desarrollo holístico de los alumnos, en especial de aquellos que tienen alguna discapacidad. Si se llevan a cabo actividades recreativas en contextos educativos inclusivos, esto favorece que mejoren el desempeño académico, la socialización y el bienestar emocional. El propósito de esta investigación fue examinar el efecto que tienen las actividades recreativas en la inclusión de los alumnos con discapacidad dentro de las instituciones educativas de Guayas, Ecuador, para así determinar tácticas que promuevan su participación activa. Se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, con una organización correlacional y descriptiva. Para analizar la percepción acerca de la inclusión en actividades recreativas y su efecto en el proceso educativo, se llevaron a cabo encuestas tanto a profesores como a alumnos. Los hallazgos señalaron que los alumnos que participan con regularidad en actividades de ocio tienen un desarrollo más óptimo de sus habilidades sociales y académicas. No obstante, se demostró que la falta de formación del profesorado y las barreras físicas obstaculizan la inclusión total de los alumnos con discapacidad. Los resultados fueron comparados con estudios anteriores, los cuales avalan la relevancia de la recreación en la educación inclusiva. Sin embargo, se reconoció que era necesario optimizar las tácticas para adaptar estas actividades y asegurar la accesibilidad y una participación justa. Se llegó a la conclusión de que incorporar actividades recreativas en el entorno educativo mejora notablemente la inclusión de los alumnos con discapacidades. Para promover una educación verdaderamente inclusiva, se sugiere que se pongan en marcha programas de capacitación para los maestros y que las infraestructuras escolares sean adecuadas.


Palabras clave


inclusión; discapacidad; actividades recreativas; estrategias educativas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abellán, J., y Segovia, Y. (2024). Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de Educación Deportiva en centros de educación especial: de la teoría a la práctica. Retos, 59, pp. 138–145. https://doi.org/10.47197/retos.v59.106909

Almeida, A., De Sousa, T., y Jales, E. (2023). Determinantes para una Educación Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión. Retos, 47, pp.282 – 291. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755

Armijo, A., y Díaz, R. (2018). Estrategias pedagógicas inclusivas en la educación física. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 21(2), 45-58.

Baidal, R.; y Culque, C. (2025). El rol de las actividades recreativas inclusivas en el bienestar emocional de jóvenes con múltiples discapacidades. Polo del Conocimiento, 10(3), pp. 1921 – 1936. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9165

García, R. M., y Pérez, L. A. (2019). Metodologías activas para la inclusión en la educación física. Revista de Innovación Educativa, 27(1), 67-80.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Hinostroza, E., Hinostroza, A. J., y Peralvo, G. (2024). Estrategias inclusivas a través de juegos recreativos para estudiantes con discapacidad motora. RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, 3(1), 54–70. https://doi.org/10.53591/riaf.v3i1.1196

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2021). Foundations of behavioral research. Cengage Learning.

Morales, M., Simbaña, G., Andrade, J., y Real, J. (2024). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. Digital Publisher, 10(1-2), pp. 287 – 307. https://doi.org/10.333 86/593dp.2025.1-2.3070

Orosco, C., Reinoso, L., y Rojas, G. (2025). Programa de actividades recreativas inclusivas para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 388-402. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2868

Puigdellívol, I. (2024). Educación inclusiva: con quien y hacia dónde. Una perspectiva comunitaria y longitudinal de la inclusión. Voces de la educación: Retos actuales de la educación inclusiva, 9(17), pp 20-42.

Quinto, I., Peñafiel, M., y Ortiz, W. (2023). Estrategias lúdicas para mejorar la inclusión educativa de estudiantes con dificultades de aprendizaje de cuarto año de educación básica en la escuela Juan León Mera. Sinergia Académica, 8(1), 45-60. https://doi.org/10.51736/egtfg533

Radio Cinco Villas. (2025). 'Villa de Sádaba': una escuela inclusiva para niños ciegos en Dosso, Níger. Recuperado de https://cadenaser.com/ar

Radio Coruña. (2024). "Nas súas zapatillas", un innovador proyecto de inclusión a través de la Educación Física en el colegio Castro Baxoi. Recuperado de https://cadenaser.com/galicia/2024/09/27/nas-suas-zapatillas-un-innovador-proyecto-de-inclusion-a-traves-de-la-educacion-fisica-en-el-cpi-castro-baxoi-radio-coruna/

Razali, R., Mansur, M., Blegur, J., Berliana, B., Ilham, M., Alif, M. N., Sintiani, I., Souisa, M., Lubis, A., y Tlonaen, Z. (2024). Enseñar habilidades para la vida a estudiantes con discapacidad en educación física: Tendencia de publicación en los últimos 51 años Retos, 59, pp. 881–891. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107669

Rivera, A., y Anaya, L. (2024). Habilidades sociales en educación inclusiva, reto pedagógico transformador para visibilizar las competencias escolares en los centros educativos rurales de Cereté. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), pp. 595 – 613. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9449

Rodríguez, N. (2025). La Educación Inclusiva: algunas notas y reflexiones. Punto Cunorte, 11(20). https://doi.org/10.32870/punto.v1i20.218

Rubiana, I., Purwanto, S. y Anwar, M. (2025). Educación física inclusiva en la enseñanza secundaria: un análisis bibliométrico de publicaciones de 2000 a 2024. Retos, 64, pp. 233–241. https://doi.org/10.47197/retos.v64.111747

Suárez, V, Núñez, V., Pérez, D., y Gruezo, C. (2022). Fomento y Fortalecimiento de la Cultura Inclusiva en el Cantón El Empalme-Guayas-Ecuador. Journal of Science and Research, 7(1), 67–79. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2181

Samaniego, A. (2024). Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidades en Escuelas Públicas Ecuatorianas. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 2955-2970. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/380224214_Inclusion_Educativa_de_Estudiantes_con_Discapacidades_en_Escuelas_Publicas_Ecuatorianas




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10410

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/