Trabajo colaborativo y desarrollo de competencias en estudiantes de posgrado

 

Collaborative work and skills development in graduate students

 

Trabalho colaborativo e desenvolvimento de competncias em estudantes de ps-graduao

ngel Freddy Rodrguez-Torres I
afrodriguez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5047-2629 
,Marlene Edith Delgado-Campoverde II
llicdelgado88@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7848-0858
Pablo Santiago Reinoso-Torrresano III
psreinoso@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3150-8988 
,Carlos Sebastin Castaeda-Llerena IV
cscastaneda@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2416-3326
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: afrodriguez@uce.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 de julio de 2025 *Aceptado: 10 de agosto de 2025 * Publicado: 17 de septiembre de 2025

 

        I.            Doctor en Docencia y Gestin Universitaria, Docente de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

      II.            Licenciada en Laboratorio Clnico e Histotecnolgico, Especialista en Gerencia Integrada de Calidad y Magister en Gerencia de la Calidad e Innovacin. Responsable de Calidad de Laboratorio Clnico del Centro de Salud La Tola, Ministerio de Salud Pblica, Ecuador.

   III.            Magster en Educacin a Distancia, Docente de la Carrera de Pedagoga de las Ciencias Experimentales Matemtica y Fsica, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.


Resumen

El trabajo colaborativo en la educacin de posgrado constituye una estrategia pedaggica fundamental para fortalecer competencias acadmicas, socioemocionales y profesionales en contextos complejos. Este estudio, realizado con 235 estudiantes de programas de maestra, analiz cinco dimensiones del aprendizaje cooperativo: habilidades sociales, procesamiento grupal, responsabilidad individual, interaccin promotora e interdependencia positiva. Los resultados evidencian que las habilidades sociales se configuran como la dimensin ms consolidada, reflejando un alto compromiso con la comunicacin efectiva, la escucha activa y la participacin equitativa. En contraste, la interdependencia positiva result menos desarrollada, lo cual indica dificultades para concebir el xito acadmico como un logro colectivo. Se identificaron diferencias significativas asociadas al gnero, la edad y el tipo de programa de posgrado, destacando una mayor autopercepcin de competencias sociales en mujeres y en estudiantes de mayor edad. Asimismo, los programas con enfoque en innovacin educativa reportaron mejores niveles de interdependencia positiva. Estos hallazgos sugieren que el diseo curricular, las prcticas institucionales y los factores sociodemogrficos influyen directamente en la construccin de dinmicas colaborativas efectivas. Se concluye que el aprendizaje colaborativo, implementado de manera estructurada y equitativa, contribuye no solo al rendimiento acadmico, sino tambin a la formacin integral del estudiantado en escenarios de alta exigencia cognitiva.

Palabras clave: Trabajo colaborativo; Educacin de posgrado; Habilidades sociales; Interdependencia positiva; Competencias acadmicas.

 

Abstract

Collaborative work in graduate education constitutes a fundamental pedagogical strategy for strengthening academic, socioemotional, and professional competencies in complex contexts. This study, conducted with 235 master's degree students, analyzed five dimensions of cooperative learning: social skills, group processing, individual responsibility, supportive interaction, and positive interdependence. The results show that social skills emerged as the most consolidated dimension, reflecting a strong commitment to effective communication, active listening, and equitable participation. In contrast, positive interdependence was less developed, indicating difficulties in conceiving academic success as a collective achievement. Significant differences were identified associated with gender, age, and type of graduate program, highlighting a higher self-perception of social competencies among women and older students. Furthermore, programs focused on educational innovation reported higher levels of positive interdependence. These findings suggest that curricular design, institutional practices, and sociodemographic factors directly influence the development of effective collaborative dynamics. It is concluded that collaborative learning, implemented in a structured and equitable manner, contributes not only to academic performance but also to the comprehensive development of students in highly cognitively demanding settings.

Keywords: Collaborative work; Graduate education; Social skills; Positive interdependence; Academic competencies.

 

Resumo

O trabalho colaborativo na ps-graduao constitui uma estratgia pedaggica fundamental para o reforo de competncias acadmicas, socioemocionais e profissionais em contextos complexos. Este estudo, realizado com 235 mestrandos, analisou cinco dimenses da aprendizagem cooperativa: competncias sociais, processamento em grupo, responsabilidade individual, interao de apoio e interdependncia positiva. Os resultados mostram que as competncias interpessoais emergiram como a dimenso mais consolidada, refletindo um forte compromisso com uma comunicao eficaz, a escuta ativa e a participao equitativa. Em contraste, a interdependncia positiva foi menos desenvolvida, indicando dificuldades em conceber o sucesso acadmico como uma conquista colectiva. Foram identificadas diferenas significativas associadas ao gnero, idade e tipo de programa de ps-graduao, evidenciando uma maior autoperceo das competncias sociais entre as mulheres e os estudantes mais velhos. Alm disso, os programas focados na inovao educativa reportaram nveis mais elevados de interdependncia positiva. Estes achados sugerem que o desenho curricular, as prticas institucionais e os fatores sociodemogrficos influenciam diretamente o desenvolvimento de dinmicas colaborativas eficazes. Conclui-se que a aprendizagem colaborativa, implementada de forma estruturada e equitativa, contribui no s para o desempenho acadmico, mas tambm para o desenvolvimento integral dos alunos em ambientes com elevada exigncia cognitiva.

Palavras-chave: Trabalho colaborativo; Formao ps-graduada; Competncias sociais; Interdependncia positiva; Competncias acadmicas.

 

Introduccin

En el contexto actual de la educacin superior, caracterizado por la complejidad epistmica, la acelerada transformacin digital y la necesidad de respuestas pedaggicas inclusivas, el aprendizaje colaborativo emerge como una estrategia clave para la formacin integral del estudiantado. Fundamentado en los principios del enfoque socioconstructivista de Vygotsky, este modelo promueve espacios de interaccin horizontal entre pares que favorecen la construccin colectiva del conocimiento, el desarrollo de competencias transversales y el fortalecimiento de la agencia estudiantil en contextos de alta exigencia cognitiva (Johnson & Johnson, 2009; Loh & Ang, 2020; Ilma et al., 2020).

En programas de posgrado donde se espera una mayor autonoma, pensamiento crtico y aplicacin contextualizada del saber el aprendizaje colaborativo ha demostrado ser un catalizador de procesos formativos ms significativos. La evidencia emprica indica que esta modalidad no solo potencia el rendimiento acadmico, sino que tambin incide positivamente en dimensiones clave como el liderazgo, la autorregulacin, la comunicacin efectiva y la empata, especialmente en entornos hbridos o virtuales mediados por tecnologas digitales (Erazo-Moreno et al., 2023; Oladeji & Ajayi, 2021) y contribuye al desarrollo de competencias investigativas, al incentivar el trabajo en equipo, la toma de decisiones compartida y la formulacin crtica de problemas (De La Torre et al., 2025; Reyes et al., 2024; Rodrguez-Torres et al., 2018).

Desde una perspectiva analtica, la literatura especializada identifica tres ejes estructurantes que permiten comprender la complejidad del aprendizaje colaborativo en la educacin superior. El primer eje aborda la relacin entre habilidades sociales y trabajo en equipo, resaltando cmo la cooperacin entre pares promueve la adquisicin de competencias interpersonales como la escucha activa, la resolucin de conflictos y la asertividad que son fundamentales para la consolidacin de dinmicas colaborativas eficaces (Gmez et al., 2023; Palacios-Ortega & Segarra-Morales, 2024; Tenorio, 2021). Estas habilidades, adems de mejorar el desempeo grupal, refuerzan el sentido de pertenencia y el compromiso con los objetivos comunes.

El segundo eje se centra en el desarrollo de competencias digitales en entornos virtuales de aprendizaje, particularmente en el marco de la reconfiguracin pedaggica impulsada por la pandemia por COVID-19 (Rodrguez-Torres et al., 2024). Diversos estudios han evidenciado que el aprendizaje colaborativo en lnea favorece la alfabetizacin digital, la autonoma y la gestin eficaz de plataformas tecnolgicas, siendo altamente efectivo en modalidades asincrnicas que requieren autorregulacin, comunicacin escrita clara y responsabilidad compartida (Marn-Marn et al., 2025; Pegalajar-Palomino et al., 2023; Peralta et al., 2025).

El tercer eje examina la incidencia del aprendizaje colaborativo en la formacin acadmica y personal del estudiantado. Se ha documentado su impacto positivo en el pensamiento crtico, las competencias investigativas y el logro de aprendizajes profundos, especialmente en reas como las ciencias aplicadas y la formacin docente (Ferguson et al., 2021; Revilla-Cuesta et al., 2020; Rodrguez et al., 2025; Rosero et al., 2025).

Adems, esta estrategia didctica contribuye al bienestar emocional al reducir el estrs acadmico y fomentar una cultura educativa ms humanizada, equitativa y resiliente (Van Ryzin & Roseth, 2021). En este sentido, metodologas activas como el aprendizaje basado en proyectos, el enfoque Jigsaw o el trabajo en comunidad, han mostrado efectos significativos tanto en la mejora del desempeo acadmico como en la reduccin de brechas de participacin por gnero u otras condiciones estructurales (Suendarti & Virgana, 2022; Lai & Jung, 2024).

Desde una perspectiva de equidad, tambin se ha comenzado a explorar cmo variables sociodemogrficas como el gnero afectan las dinmicas colaborativas, revelando desigualdades persistentes que requieren estrategias pedaggicas intencionadas para garantizar una participacin equitativa (Dew et al., 2024; Puiggal et al., 2023). En consecuencia, la implementacin efectiva del aprendizaje colaborativo en programas de posgrado debe contemplar tanto el diseo instruccional como las condiciones tecnolgicas, el acompaamiento docente y la diversidad de trayectorias estudiantiles.

Frente a estos hallazgos, el presente estudio tiene como propsito analizar de manera crtica y sistemtica el impacto del aprendizaje colaborativo en estudiantes de posgrado, con especial atencin a su contribucin en el desarrollo de competencias acadmicas, socioemocionales y profesionales. Asimismo, se consideran las condiciones pedaggicas, tecnolgicas y contextuales necesarias para su implementacin efectiva en escenarios educativos complejos. Donde la formacin del profesorado en metodologas innovadoras es un factor primordial para su implementacin con el propsito de garantizar su eficacia (de la Cueva et al., 2022; Montenegro y Rodrguez, 2019; Montenegro et al., 2023; Rodrguez et al., 2017; Rodrguez et al., 2022). La investigacin busca aportar evidencia rigurosa, situada y de valor estratgico para los procesos de transformacin metodolgica que exige la educacin superior contempornea.

 

Metodologa

Enfoque y diseo metodolgico

El presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, con un diseo de tipo descriptivo y corte transversal (Rodrguez et al., 2016). Este enfoque permite obtener una caracterizacin objetiva y basada en datos sobre el nivel de desarrollo de las competencias colaborativas en estudiantes de posgrado, as como su relacin con variables sociodemogrficas. La eleccin de este diseo responde a la necesidad de identificar patrones, tendencias y diferencias significativas entre subgrupos dentro de una poblacin delimitada.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 235 estudiantes de programas de posgrado de dos maestras: la Maestra en Educacin Bsica (MEB) (59,1%) y la Maestra en Pedagoga con mencin en Docencia e Innovacin Educativa (MPDIE) (40,9%). El procedimiento de muestreo fue no probabilstico, por conveniencia e intencional, debido al acceso especfico de los investigadores a esta poblacin. Esta estrategia es pertinente en investigaciones aplicadas con acceso delimitado y focaliza la recoleccin de datos en sujetos que cumplen con los criterios relevantes del estudio.

En cuanto a las caractersticas demogrficas, el 74,0% de los participantes fueron mujeres y el 26,0% hombres, con una edad promedio de 42,54 aos (DE = 8,42). La heterogeneidad en las variables sociodemogrficas permiti realizar anlisis comparativos significativos en funcin del gnero, la edad y el estado civil.

Instrumento

Para la recoleccin de los datos se utiliz el Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo desarrollado por Fernndez-Ro et al. (2017), validado en contextos educativos universitarios. El instrumento evala cinco dimensiones fundamentales del aprendizaje cooperativo: interdependencia positiva, interaccin promotora, responsabilidad individual, habilidades sociales y procesamiento grupal, como se observa en la figura 1. El cuestionario cuenta con 20 tems de tipo escala del Likert de 5 puntos (1 = muy en desacuerdo, 5 = muy de acuerdo).

 

 

 

 

 

Figura 1. Dimensiones del aprendizaje colaborativo

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Nota. Adaptado de Dimensiones del "Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo" por Napkin AI

 

Con el objetivo de asegurar la fiabilidad del instrumento en la presente muestra, se aplic un anlisis de consistencia interna. Se obtuvieron coeficientes altamente satisfactorios: α de Cronbach = 0.925 y ω de McDonald = 0.938, lo que evidencia una alta consistencia interna global. Adems, se calcularon los ndices de fiabilidad por cada dimensin del cuestionario, confirmando la validez estructural del instrumento y su pertinencia para contextos educativos de posgrado, como se observa en la tabla 1.

 

Tabla 1. Fiabilidad del instrumento por dimensiones.

Dimensiones

tems

McDonald's ω

Cronbach's α

Habilidades Sociales

1, 6, 11, 16

0.88

0.88

Procesamiento Grupal

2, 7, 12, 17

0.88

0.87

Interdependencia Positiva

3, 8, 13, 18

0.89

0.89

Interaccin Promotora

4, 9, 14, 19

0.87

0.87

Responsabilidad Individual

5,10, 15, 20

0.89

0.89

Nota: Elaborada por los autores

 

 

 

Procedimiento

La administracin del cuestionario se realiz de manera virtual, a travs de la plataforma Google Forms, entre los meses de febrero y abril de 2025. Previamente, se gestion la coordinacin con los docentes responsables de los cursos implicados, quienes facilitaron el contacto con los estudiantes. A los participantes se les explic el objetivo del estudio, la naturaleza del instrumento y se garantiz la confidencialidad de los datos y el anonimato de las respuestas, conforme a los principios ticos establecidos en la Declaracin de Helsinki. La participacin fue voluntaria y sin compensacin econmica.

Anlisis de datos

Una vez concluida la recoleccin, se procedi a la depuracin y validacin de la base de datos. El tratamiento estadstico se realiz utilizando los programas SPSS v.28 y JASP v.0.17.2. Inicialmente, se aplic la prueba de Kolmogrov-Smirnov para evaluar la normalidad de los datos. Al obtener valores p > 0.05, se asumi distribucin normal, lo que permiti el uso de pruebas paramtricas.

Se llevaron a cabo anlisis descriptivos (medias, desviaciones estndar) para las cinco dimensiones del aprendizaje cooperativo, con el propsito de identificar aquellas con mayor desarrollo percibido. Para el anlisis inferencial, se aplic la prueba t de Student para muestras independientes, con el fin de identificar diferencias estadsticamente significativas en funcin del gnero e institucin de procedencia. Adems, se realiz un anlisis de varianza (ANOVA) para comparar las dimensiones del aprendizaje cooperativo segn grupos etarios y estado civil. Todos los anlisis se desarrollaron bajo un nivel de significancia del 5% (α = 0.05).

 

Resultados

Las dimensiones del aprendizaje cooperativo en estudiantes universitarios

El anlisis descriptivo de las dimensiones del cuestionario permiti identificar el nivel de desarrollo percibido en distintas competencias colaborativas por parte del estudiantado. Las puntuaciones medias ms elevadas se observaron en la dimensin Habilidades Sociales (M = 3,76 0.31), seguida de Procesamiento Grupal (M = 3,75 0.31) y Responsabilidad Individual (M = 3,74 0.32). Estas dimensiones reflejan una valoracin positiva respecto al trabajo en equipo, la escucha activa y la participacin equitativa en las tareas del grupo. Por otro lado, la dimensin que present la media ms baja fue Interdependencia Positiva (M = 3,65 0.33), lo cual sugiere que an persisten retos en cuanto a la percepcin de la dependencia mutua como elemento esencial para lograr objetivos comunes. Estos resultados permiten establecer un perfil general de fortalezas y reas susceptibles de mejora en el trabajo colaborativo dentro del mbito acadmico universitario.

 

Tabla 2. Anlisis descriptivo por dimensiones

Dimensiones

M

DT

Habilidades Sociales

3,76

,31

Procesamiento Grupal

3,75

,31

Responsabilidad Individual

3,74

,32

Interaccin Promotora

3,73

,32

Interdependencia Positiva

3,65

,33

Nota: M=Media; DT=Desviacin tpica.


El anlisis de los tems permiti identificar percepciones especficas del estudiantado respecto a las competencias colaborativas. Las puntuaciones ms altas, consideradas fortalezas, se registraron en tems relacionados con la participacin y la responsabilidad en el trabajo grupal. En particular, sobresalieron los siguientes enunciados: Escuchamos las opiniones y los puntos de vista de los compaeros (M = 4,83
0.39), Cada miembro del grupo debe participar en las tareas del grupo (M = 4,80 0.42) y Cuanto mejor hace su tarea cada miembro del grupo, mejor resultado obtiene el grupo (M = 4,80 0.41). Estos resultados evidencian un alto grado de compromiso y valoracin del trabajo colaborativo.

En contraste, los tems con medias ms bajas reflejan debilidades vinculadas a la dependencia de los compaeros para completar tareas, la puesta en comn de avances y la distribucin efectiva del trabajo. Por ejemplo, el tem No podemos terminar una actividad sin las aportaciones de los compaeros obtuvo la media ms baja (M = 4,12 0,96), seguido por Cada miembro del grupo debe hacer su parte del trabajo del grupo para completar la tarea (M = 4,51 0,764). Estas puntuaciones sugieren posibles tensiones en la percepcin del trabajo verdaderamente cooperativo y en la coordinacin de roles dentro de los grupos.

 

 

 

 

 

Tabla 3. Anlisis descriptivo para los tems ms significativos

tems

M

DS

Fortalezas

11. Escuchamos las opiniones y los puntos de vista de los compaeros

4,83

0,39

5. Cada miembro del grupo debe participar en las tareas del grupo

4,80

0,42

18. Cuanto mejor hace su tarea cada miembro del grupo, mejor resultado obtiene el grupo

4,80

0,41

10. Cada componente del grupo debe esforzarse en las actividades del grupo

4,78

0,42

Debilidades

3. Es importante la ayuda de mis compaeros para completar las tareas

4,57

0,59

2. Hacemos puestas en comn para que todo el grupo conozca lo que se est haciendo

4,56

0,61

20. Cada miembro del grupo debe hacer su parte del trabajo del grupo para completar la tarea

4,51

0,76

8. No podemos terminar una actividad sin las aportaciones de los compaeros

4,12

0,96

Nota: M=Media; DS=Desviacin estndar.

 

Las dimensiones del aprendizaje cooperativo en estudiantes universitarios segn el gnero

El anlisis inferencial permiti examinar si existan diferencias estadsticamente significativas en las dimensiones del trabajo colaborativo en funcin del gnero. Los resultados indicaron que nicamente la dimensin Procesamiento Grupal present una diferencia significativa entre hombres y mujeres (t (233) = -2,79; p = 0,006), siendo las mujeres quienes obtuvieron una media superior (M = 3,78 0,295) en comparacin con los hombres (M = 3,66; 0,335). Esta diferencia sugiere que las estudiantes perciben una mayor implicacin y efectividad en los procesos compartidos dentro del grupo.

En las dems dimensiones Habilidades Sociales, Interdependencia Positiva, Interaccin Promotora y Responsabilidad Individual no se encontraron diferencias estadsticamente significativas (p > 0,05), lo que indica una percepcin similar entre gneros respecto a estas dimensiones. Este hallazgo resulta relevante, ya que sugiere que el gnero no constituye un factor determinante en la mayora de las dimensiones analizadas, con excepcin de los procesos grupales, donde las mujeres mostraron una percepcin ms favorable.

 

 

 

 

 

Tabla 4. Prueba T de Student segn la variable sociodemogrfica: gnero del maestrante

Dimensiones

Hombres

Mujeres

p

M

DS

M

DS

Habilidades Sociales

3,73

0,32

3,78

0,30

0,305

Procesamiento Grupal

3,66

0,34

3,78

0,30

0,006*

Interdependencia Positiva

3,61

0,32

3,66

0,35

0,359

Interaccin Promotora

3,72

0,29

3,74

0,33

0,607

Responsabilidad Individual

3,71

0,33

3,75

0,31

0,466

Nota: M=Media; DS=Desviacin estndar.

 

Las dimensiones del aprendizaje cooperativo en estudiantes universitarios segn la maestra que estudian

Se realiz una prueba T de Student con el objetivo de identificar diferencias significativas en las dimensiones sobre el aprendizaje colaborativo de los estudiantes segn la maestra que estudian. Los resultados evidenciaron diferencias estadsticamente significativas en dos dimensiones. En Habilidades Sociales, el alumnado de la MPDIE obtuvo una media superior (M = 3,81 0,27) en comparacin con los estudiantes de la MEB (M = 3,73 0,32), siendo esta diferencia significativa (t (233) = -2,091; p = 0,038). Del mismo modo, en la dimensin Interdependencia Positiva se identific una diferencia significativa a favor de la MPDIE (M = 3,71 0,30) frente a la MEB (M = 3,60 0,35), con un valor t (233) = -2,382 y p = 0,018.

Estas diferencias reflejan una mayor autopercepcin de habilidades sociales y de interdependencia positiva por parte de los estudiantes de la MPDIE. En contraste, no se hallaron diferencias significativas en las dimensiones Procesamiento Grupal, Interaccin Promotora ni Responsabilidad Individual (p > 0,05), lo que sugiere cierta homogeneidad interinstitucional en estos aspectos. Los resultados destacan la influencia que pueden tener los entornos formativos institucionales en el desarrollo de competencias colaborativas especficas, como se observa en la tabla 5.

 

Tabla 5. Prueba T de Student segn la variable sociodemogrfica: maestra que estudia

Dimensiones

MEB

MPDIE

Sig.

M

DS

M

DS

Habilidades Sociales

3,73

0,32

3,81

0,27

0,038*

Procesamiento Grupal

3,73

0,33

3,79

0,29

0,143

Interdependencia Positiva

3,60

0,35

3,71

0,30

0,018*

Interaccin Promotora

3,73

0,32

3,75

0,30

0,390

Responsabilidad Individual

3,72

0,33

3,77

0,29

0,269

Nota: M=Media; DS=Desviacin estndar.

 

Las dimensiones del aprendizaje cooperativo del alumnado de posgrado segn grupo etario

El anlisis de varianza (ANOVA) permiti identificar si existan diferencias significativas en las dimensiones del aprendizaje cooperativo percibidas segn el grupo etario de los maestrantes. Se establecieron cuatro grupos de edad y los resultados indicaron que nicamente la dimensin Habilidades Sociales present diferencias estadsticamente significativas (p = 0,045). En esta dimensin, se observ un aumento progresivo en las medias a medida que aumenta la edad, destacando el grupo de 40 a 49 aos (M = 3,80 0,28), lo cual sugiere una mayor percepcin de competencias sociales en los estudiantes de mayor edad.

Aunque en otras dimensiones como Interaccin Promotora (p = 0,051) se encontraron diferencias cercanas al umbral de significacin, en general no se identificaron diferencias significativas en Procesamiento Grupal, Interdependencia Positiva ni Responsabilidad Individual (p > 0,05). Estos resultados indican que, salvo en aspectos sociales, la edad no representa un factor diferenciador contundente en la percepcin del trabajo colaborativo entre estudiantes de posgrado, como se puede observar en la tabla 6.

 

Tabla 6. ANOVA de la variable sociodemogrfica: grupo etario

DIMENSIONES

GE1

M (DT)

GE2

M (DT)

GE3

M (DT)

GE4

M (DT)

 

ANOVA

Habilidades Sociales

3.57 (0.36)

3.73 (0.32)

3.80 (0.28)

3.78 (0.31)

0,045*

Procesamiento Grupal

3.57 (0.33)

3.74 (0.33)

3.79 (0.28)

3.74 (0.32)

0,102

Interdependencia Positiva

3.51 (0.37)

3.61 (0.34)

3.66 (0.33)

3.71 (0.30)

0,189

Interaccin Promotora

3.53 (0.32)

3.71 (0.35)

3.76 (0.31)

3.77 (0.27)

0,051

Responsabilidad Individual

3.57 (0.31)

3.73 (0.35)

3.74 (0.32)

3.80 (0.25)

0,113

NOTA: GE1= 23 29 aos; GE2= 30-39 aos; GE3= 40 a 49 aos; GE4= 50 y ms

 

Adems, la prueba Tukey, realizada como anlisis post hoc, evidencia diferencias significativas entre los grupos etarios en las dimensiones del estudio. En el estudio se evidencia que en dos dimensiones presentan resultados estadsticamente diferentes (Tabla 7).

 

Tabla 7. Significatividad de las diferencias de medias entre grupos etarios

Dimensiones

Grupo etario

sig

Habilidades Sociales

GE1 con GE3

0,039

Interaccin Promotora

GE1 con GE3

0,049

NOTA: GE1= 23 29 aos; GE2= 30-39 aos; GE3= 40 a 49 aos; GE4= 50 y ms

 

Discusin

Los hallazgos del presente estudio refuerzan la evidencia emprica de que el aprendizaje cooperativo constituye una metodologa eficaz para mejorar tanto el rendimiento acadmico como las habilidades socioemocionales y comunicativas de los estudiantes universitarios. La dimensin ms fortalecida en esta investigacin fue la de habilidades sociales, lo cual confirma lo reportado por Rodrguez y Figueroa (2022), quienes evidenciaron una relacin directa entre el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de competencias interpersonales. De igual forma, Snchez y ez (2022) destacan que el trabajo en equipo promueve el desarrollo de habilidades comunicativas, de liderazgo y de resolucin de conflictos, aspectos que tambin emergieron con fuerza en los resultados obtenidos.

Un hallazgo particularmente relevante en esta investigacin es la baja valoracin de la interdependencia positiva, dimensin fundamental para que el trabajo cooperativo sea realmente efectivo. Esta debilidad coincide con lo planteado por Puiggal et al. (2023), quienes observaron que en contextos de grupos heterogneos puede haber una tendencia hacia la autonoma individual y una distribucin inequitativa de las tareas. Asimismo, Dew et al. (2024) argumentan que los roles mal asignados o la falta de acuerdos colaborativos explcitos pueden deteriorar las dinmicas de cooperacin, reduciendo la eficacia de las estrategias cooperativas implementadas.

Una posible explicacin de estos hallazgos puede hallarse en las caractersticas del grupo de estudio. La mayora de los estudiantes son maestrantes que se desempean profesionalmente en centros educativos, lo cual puede haber influido en la alta puntuacin en habilidades sociales, dado que estas se ejercitan y refuerzan en la prctica docente diaria. En lnea con esto, Nina et al. (2022) encontraron que los estudiantes con mayor exposicin a entornos laborales formales desarrollan mejores disposiciones hacia la cooperacin acadmica. Igualmente, Peralta et al. (2025) documentaron mejoras significativas en competencias blandas, incluyendo habilidades digitales y sociales, tras la participacin en estrategias cooperativas, lo que resalta el valor del contexto extraacadmico como catalizador del aprendizaje colaborativo.

Otro aspecto importante es la diferencia por gnero observada en la dimensin de procesamiento grupal. Este patrn puede explicarse, como sealan Kwiek y Roszka (2021), por tendencias colaborativas diferenciadas segn gnero, donde las mujeres muestran mayor disposicin hacia dinmicas de colaboracin estructurada. Sin embargo, tambin deben considerarse factores socioculturales propios del contexto ecuatoriano, los cuales podran influir en estas diferencias y ameritan un anlisis etnogrfico ms profundo.

Asimismo, las diferencias encontradas por edad y estado civil, donde los estudiantes mayores y casados evidenciaron mayores niveles en habilidades sociales e interaccin promotora, aportan una perspectiva novedosa al estado del arte. Aunque este tipo de anlisis no ha sido ampliamente abordado, estudios recientes como el de Mulyana et al. (2024) sugieren que caractersticas personales como la madurez emocional y el estilo de aprendizaje pueden modular la eficacia del aprendizaje cooperativo, lo cual resulta coherente con los patrones observados en este estudio.

Estas observaciones adquieren mayor sentido si se consideran los aportes de Moin et al. (2024) y Lorente et al. (2024), quienes destacan la importancia de estructurar adecuadamente los elementos esenciales del trabajo cooperativo interdependencia positiva, interaccin promotora, responsabilidad individual, habilidades sociales y procesamiento grupal, de forma que la cooperacin no solo potencie los aprendizajes cognitivos, sino tambin el bienestar emocional y la inclusin. Adems, los trabajos de Fergusson et al. (2021) y Zhang y Chen (2023) reafirman que integrar el trabajo cooperativo con modelos de aprendizaje basado en la prctica profesional (como el aprendizaje integrado al trabajo o la colaboracin universidad-industria) amplifica los beneficios del aprendizaje situado y la empleabilidad de los egresados.

 

Conclusiones

El estudio evidencia que los estudiantes de posgrado desarrollan competencias colaborativas, aunque con niveles diferenciados segn caractersticas sociodemogrficas. Las habilidades sociales emergen como la dimensin ms consolidada, particularmente entre estudiantes con experiencia laboral, lo cual sugiere que el ejercicio profesional acta como catalizador en la construccin de competencias interpersonales aplicables al entorno acadmico. Esta dimensin se refleja en la disposicin al dilogo, la escucha activa y la participacin responsable en dinmicas grupales.

La dimensin menos desarrollada fue la interdependencia positiva, lo cual indica que el trabajo grupal no siempre implica una cooperacin genuina sustentada en la corresponsabilidad. Esto se manifiesta en una distribucin del trabajo fragmentada, donde predomina una lgica individualista. Tal hallazgo pone de relieve la necesidad de redisear las estrategias pedaggicas, promoviendo actividades donde el xito individual dependa del esfuerzo colectivo, con roles definidos y metas comunes explcitas.

Las diferencias significativas entre las universidades participantes demuestran que el contexto institucional influye directamente en la percepcin y desarrollo de las competencias colaborativas. Los estudiantes de programas con orientacin hacia la innovacin educativa como la maestra en Pedagoga con mencin en Docencia e Innovacin Educativa reportaron mayores niveles en habilidades sociales e interdependencia positiva. Este resultado sugiere que las prcticas institucionales, la cultura acadmica y el diseo curricular tienen un impacto tangible en la consolidacin de dichas competencias.

Las diferencias observadas por gnero, edad y estado civil revelan la importancia de adoptar enfoques pedaggicos diferenciados y adaptativos. Las mujeres mostraron mayor percepcin de eficacia en el procesamiento grupal, mientras que los estudiantes mayores y casados destacaron en habilidades sociales e interaccin promotora. Estos patrones respaldan la necesidad de integrar perspectivas interseccionales en el diseo de experiencias colaborativas, reconociendo la diversidad del estudiantado y asegurando condiciones de participacin equitativa.

 

Referencias

      1.            de la Cueva, R., Morales, L., Tipn, N., & Rodrguez, . (2022). El cambio e innovacin en los centros Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3231

      2.            de la Torre, C., Garduo-Durn, J., y Rodrguez-Torres, . (2025). Integracin de la investigacin y la docencia en la educacin superior. En A. Luque, J. Martnez-Domnguez, P. Mellado-Moreno y N. Pelicano. Perspectivas innovadoras y aprendizaje activo (pp.145-164). Editorial DYKINSON, S.L

      3.            Dew, M., Hunt, E., Perera, V., Perry, J., Ponti, G., & Loveridge, A. (2024). Group Dynamics in Inquiry-based Labs: Gender Inequities and the Efficacy of Partner Agreements. arXiv. https://arxiv.org/abs/2305.00609

      4.            Erazo-Moreno, M. D., Gutirrez-Braojos, C., & Valdivia-Moral, P. (2023). Competencias emocionales y aprendizaje cooperativo de estudiantes universitarios en el contexto de la educacin en lnea. Formacin Universitaria, 16(3), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000300011

      5.            Fergusson, L., Van Der Laan, L., Imran, S., & Ormsby, G. (2021). The development of work-integrated learning ecosystems: An Australian example of cooperative education. International Journal of Work-Integrated Learning, 22(1), 2540. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1286251.pdf

      6.            Fernndez-Ro, J., Cecchini, J. A., Mndez-Gimnez, A., Mndez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (2017). Diseo y validacin de un cuestionario de medicin del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicologa, 33(3), 680688. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.260121

      7.            Garduo-Durn, J., Rodrguez-Torres, . F., Salazar, C. M., & Arias-Moreno, E. (2025). Las competencias digitales del futuro profesional de la Educacin Fsica: Estudio comparativo Ecuador Mxico. Sportis Sci J, 11(3), 1-27. https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.3.11896

      8.            Gmez Rutti, Y. Y., Crdova Garca, U., Ramn Guerra, R. W., Yllesca Ramos, A. G., & Antn Huiman, J. C. (2023). Habilidades sociales en el aprendizaje cooperativo en estudiantes de Ciencias de la Salud. Horizontes, 7(31), 23062317. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.664

      9.            Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057

  10.            Ilma, S., Irawati Al-Muhdhar, M., Rohman, F., & Saptasari, M. (2020). Students Collaboration Skills in Science Learning. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 619, 204-208. https://doi.org/10.2991/assehr.k.211219.037

  11.            Kwiek, M., & Roszka, W. (2021). Gender-based homophily in research: A large-scale study of manwoman collaboration. Journal of Informetrics, 15(1), 101171. https://doi.org/10.1016/j.joi.2021.101171

  12.            Lai, M. & Jung, J. (2024). Master's programmes at Sino- foreign cooperative universities in China: An analysis of the neoliberal practices. Higher Educ Q., 78, 236253. https://doi.org/10.1111/hequ.12456

  13.            Loh, R.C.Y., & Ang, C. S. (2020). Unravelling cooperative learning in higher education: A review of research. Research in Social Sciences and Technology, 5(2), 22-39. https://doi.org/10.46303/ressat.05.02.2

  14.            Lorente, S., Arnal-Palacin, M., & Paredes-Velasco, M. (2024). Effectiveness of cooperative, collaborative, and interdisciplinary learning guided by software development in Spanish universities. European Journal of Psychology of Education, 39, 44674491. https://doi.org/10.1007/s10212-024-00881-y

  15.            Marn-Marn, J.-A., Rodrguez-Torres, .-F., Martnez-Cevallos, D. A., & Rodrguez- Alvear, J. C. (2025). Las competencias digitales del futuro profesional de la Actividad Fsica y el Deporte en Ecuador. Retos, 67, 745760. https://doi.org/10.47197/retos.v67.112741

  16.            Moin, H., Majeed, S., Zahra, T., Zafar, S., Nadeem, A., & Majeed, S. (2024). Assessing the impact of jigsaw technique for cooperative learning in undergraduate medical education: Merits, challenges, and forward prospects. BMC Medical Education, 24, 1-12. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05831-2

  17.            Montenegro, B., & Rodrguez, . (2019). Los dilemas que enfrenta el profesorado novel en las instituciones de educacin superior. SATHIRI, 14 (1), 36 47. https://doi.org/10.32645/13906925.805

  18.            Montenegro, B., Rodrguez, ., Medina, M., & Tapia, D. (2023). Dilemas que enfrenta el profesorado universitario novel: Caso de una universidad ecuatoriana. En J. Lpez Belmonte, P. Do-Terrn, -F. Rodrguez-Torres y J. Molina-Saorn (Coord.). Innovacin y experiencias didcticas en el aprendizaje. (pp. 107-125). Dykinson, S.L.

  19.            Mulyana, F. R., Juniar, D. T., Malik, A. A., Mulyana, D., & Hanief, Y. N. (2024). The influence of cooperative learning models and learning styles on social skills in university student. International Journal of Disabilities Sports and Health Sciences, 7(Special Issue 1), 918. https://doi.org/10.33438/ijdshs.1368958

  20.            Nina-Cuchillo, E. E., Nina-Cuchillo, J., & Snchez-Aguirre, F. M. (2022). Competencias digitales y aprendizaje cooperativo de estudiantes universitarios en tiempo de pandemia. Congreso Internacional Virtual de Educacin, 116. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23796.22401

  21.            Oladeji, P. O., & Ajayi, L. F. (2021). Use of online collaborative learning strategy in enhancing postgraduates learning outcomes in science education. Educational Research and Reviews, 15(8), 504510. https://doi.org/10.5897/ERR2020.4023

  22.            Palacios-Ortega, J. C., & Segarra-Morales, M. S. (2024). Desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de ingeniera mediante trabajo colaborativo y la teora de roles de Belbin. European Public & Social Innovation Review, 9, 119. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1450

  23.            Pegalajar-Palomino, M. C. y Rodrguez-Torres, . F. (2023) Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Frontiers in Education. 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1299059

  24.            Peralta Ortega, Y. S., Nez-Lira, L. A., & Ocaa-Fernndez, Y. J. (2025). Aprendizaje cooperativo, habilidades sociales y competencias digitales en estudiantes de una escuela de educacin superior pedaggica. Revista Invecom, 5(1), 112. https://doi.org/10.5281/zenodo.12539576

  25.            Puiggal, J., Tesouro, M., Caabate, D., & Colomer, J. (2023). Fostering Perceptions of Gender through Cooperative Learning. Education Sciences, 13(976). https://doi.org/10.3390/educsci13100976

  26.            Revilla-Cuesta, V., Skaf, M., Manso, J. M., & Ortega-Lpez, V. (2020). Student Perceptions of Formative Assessment and Cooperative Work on a Technical Engineering Course. Sustainability, 12(11), 4569. https://doi.org/10.3390/su12114569

  27.            Reyes, J. M., Leyva, N., & Kony, Luby, D. L. (2024). Trabajo colaborativo para desarrollar las competencias investigativas de estudiantes de educacin superior. Revista de Climatologa: Edicin Especial Ciencias Sociales, 24, 11471154. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1147-1154

  28.            Rodrguez, ., Andrade, E., Rodrguez, J., Rodrguez, S. (2025). Rutinas de pensamiento como estrategia transformadora en la educacin del siglo XXI: una revisin crtica del enfoque Visible Thinking. MENTOR Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 4(11), 1134-1157. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10184

  29.            Rodrguez, . F., Medina, M. A., Tapia, D. A., & Rodrguez, J. C. (2022). Formacin docente en el proceso de cambio e innovacin en la educacin. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

  30.            Rodrguez, A., Altamirano, E., Chicaiza, A., Benalczar, M., & Aguirre, E. (2017). The teachers training: an important element for innovation and improvement of educational centers. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital, 22(228), https://bit.ly/3CLfWhM

  31.            Rodrguez, ., Gmez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigacin: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educacin Fsica. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes. Revista Digital. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

  32.            Rodrguez Castillo, M. R., & Figueroa Coronado, E. C. (2022). El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina, 6(6), 65986614. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3910

  33.            Rodrguez-Torres, ., Cargua-Garca, N., Bustamante-Torres, J., & Naranjo-Pinto, J. (2024). Implementacin de la virtualidad en la educacin superior en tiempos de COVID 19. En J. Lpez-Belmonte, P. Do-Terrn, A-J. Moreno-Guerrero y J. Martnez-Iglesias. Innovacin pedaggica y tecnolgica para transformar los espacios de aprendizaje (pp.101-118). Editorial DYKINSON, S.L.

  34.            Rodrguez-Torres, .-F., Garduo-Durn, J., Carbajal-Garca, S.-E. & Marn-Marn, J.-A. (2024). Assessment of the Perceived Mastery of Interdisciplinary Competences of Students in Education Degree Programmes. Education Sciences, 14(2), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci14020144

  35.            Rodrguez-Torres, ., Posso-Pacheco, R., De la Cueva-Constante, R., & Barba-Miranda, L. (2018). Herramientas metodolgicas para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes: una praxis necesaria. Olimpia. Revista de la Facultad de la Cultura Fsica de la Universidad de Granma. 15(50), 119-132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6578678.pdf

  36.            Rosero, M., Rodrguez. ., Vilaa, N. & Torres, D. (2025). Desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios: incidencia del trabajo estudiantil y factores disciplinares. Polo del Conocimiento, 10(7), 2392-2413.

  37.            Snchez Paredes, R. G., & aez Silva, M. V. (2022). Percepcin del trabajo en equipo y de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. PURIQ, 4, e265. https://doi.org/10.37073/puriq.4.265

  38.            Suendarti, M., & Virgana, V. (2022). Elevating natural science learning achievement: Cooperative learning and learning interest. Journal of Education and Learning (EduLearn), 16(1), 114120. https://doi.org/10.11591/edulearn.v16i1.20419

  39.            Tenorio Romero, J. T. (2021). Habilidades sociales y su relacin con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicologa e ingeniera. Socialium, 5(2), 4354. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811

  40.            Van Ryzin, M. J., & Roseth, C. J. (2021). The Cascading Effects of Reducing Student Stress: Cooperative Learning as a Means to Reduce Emotional Problems and Promote Academic Engagement. Journal of Early Adolescence, 41(5), 700724. https://doi.org/10.1177/0272431620950474.

  41.            Zhang, Y., & Chen, X. (2023). Empirical analysis of universityindustry collaboration in postgraduate education: A case study of Chinese universities of applied sciences. Sustainability, 15(7), Article 6252. https://doi.org/10.3390/su15076252

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/