ChatGPT en la educacin superior: Anlisis transversal de percepciones docentes

 

ChatGPT in higher education: A cross-sectional analysis of teacher perceptions

 

ChatGPT no ensino superior: uma anlise transversal das percees dos professores

Pablo Alejandro Curay-Carrera I
pacuray@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5315-6621 
,Mara Jos Suquilanda-Zaruma II
mariajose.suquilanda@quito.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6976-5476
Viviana Elizabeth Lara III
velara1@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4812-8780 
,Edwin Rolando Navarrete-Bustamante IV
ernavarreteb@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7957-1807
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pacuray@uce.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 29 de julio de 2025 *Aceptado: 13 de agosto de 2025 * Publicado: 17 de septiembre de 2025

 

         I.            Doctor en Medicina y Ciruga, Docente de la Facultad de Ciencias Mdicas, Escuela de Medicina, Universidad Central del Ecuador, Magister en Docencia Universitaria y Administracin Educativa, Magister en Seguridad y Salud Ocupacional, Diploma Superior en Salud Familiar y Comunitaria, Doctor, PhD. en Educacin Superior Universidad Benito Jurez - Mxico, Vicepresidente de SOMESO, Sociedad Mdica Ecuatoriana de Salud Ocupacional, Quito, Ecuador.

       II.            Licenciada en Docencia en Cultura Fsica, Magister en Entrenamiento Deportivo, Labora en la Unidad Educativa Municipal Caldern, Ecuador.

     III.            Magister en Docencia Universitaria e Investigacin Educativa, Docente en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofa letras y ciencias de la Educacin en la carrera de Pedagoga de las ciencias experimentales Fsica y Matemtica, Ecuador.

    IV.            Estudiante de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, de la Facultad de Cultura Fsica, Universidad central del Ecuador, Ecuador.


Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar, desde un enfoque cuantitativo transversal, las percepciones de docentes universitarios sobre el uso acadmico de ChatGPT, considerando variables sociodemogrficas como gnero y edad, as como dimensiones clave como competencia tcnica, evaluacin crtica, creatividad, responsabilidad tica y satisfaccin personal. Participaron 129 docentes mediante un cuestionario validado con cinco dimensiones y 44 tems. Los resultados muestran una alta valoracin de la dimensin tica (M=3.71) y la evaluacin crtica (M=3.57), mientras que la experiencia personal (M=3.18) y la competencia tcnica (M=3.35) obtuvieron las puntuaciones ms bajas. No se identificaron diferencias significativas por gnero, aunque se evidenci una brecha generacional en competencia tcnica (p=0.015), desfavorable para los docentes mayores. Las percepciones reflejan una apropiacin crtica de la inteligencia artificial, aunque persisten limitaciones operativas. Las implicaciones pedaggicas del estudio sugieren la necesidad de disear programas de formacin diferenciados que articulen habilidades tcnicas con conciencia tica, promoviendo as una integracin crtica y reflexiva de ChatGPT en la educacin superior.

Palabras clave: Inteligencia artificial; percepcin docente; ChatGPT; tica educativa; formacin universitaria.

 

Abstract

This study aimed to analyze, using a cross-sectional quantitative approach, university professors' perceptions of the academic use of ChatGPT, considering sociodemographic variables such as gender and age, as well as key dimensions such as technical competence, critical evaluation, creativity, ethical responsibility, and personal satisfaction. A total of 129 professors participated in a validated questionnaire with five dimensions and 44 items. The results show a high rating of the ethical dimension (M=3.71) and critical evaluation (M=3.57), while personal experience (M=3.18) and technical competence (M=3.35) obtained the lowest scores. No significant differences were identified by gender, although a generational gap in technical competence was evident (p=0.015), unfavorable for older professors. Perceptions reflect a critical appropriation of artificial intelligence, although operational limitations persist. The pedagogical implications of the study suggest the need to design differentiated training programs that articulate technical skills with ethical awareness, thus promoting a critical and reflective integration of ChatGPT in higher education.

Keywords: Artificial intelligence; teacher perception; ChatGPT; educational ethics; university education.

 

Resumo

Este estudo teve como objetivo analisar, atravs de uma abordagem quantitativa transversal, as percees dos docentes universitrios sobre a utilizao acadmica do ChatGPT, considerando variveis ​​sociodemogrficas como o gnero e a idade, bem como dimenses-chave como a competncia tcnica, a avaliao crtica, a criatividade, a responsabilidade tica e a satisfao pessoal. Um total de 129 professores participaram num questionrio validado com cinco dimenses e 44 itens. Os resultados mostram uma elevada avaliao da dimenso tica (M=3,71) e avaliao crtica (M=3,57), enquanto a experincia pessoal (M=3,18) e a competncia tcnica (M=3,35) obtiveram as pontuaes mais baixas. No foram identificadas diferenas significativas por gnero, embora tenha sido evidente um fosso geracional na competncia tcnica (p=0,015), desfavorvel para os professores mais velhos. As percees refletem uma apropriao crtica da inteligncia artificial, embora persistam limitaes operacionais. As implicaes pedaggicas do estudo sugerem a necessidade de elaborar programas de formao diferenciados que articulem competncias tcnicas com conscincia tica, promovendo, assim, uma integrao crtica e reflexiva do ChatGPT no ensino superior.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; perceo do professor; ChatGPT; tica educativa; ensino universitrio.

 

Introduccin

La irrupcin de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, y en particular de herramientas como ChatGPT, ha marcado un punto de inflexin en el mbito acadmico contemporneo. Estas tecnologas no solo reconfiguran las dinmicas de enseanza y aprendizaje, sino que tambin han suscitado un debate global sobre sus implicaciones pedaggicas, ticas y profesionales. En un contexto en el que el volumen de informacin crece exponencialmente (Rodrguez et al., 2017a), la capacidad de integrar la IA de manera eficaz, crtica y tica constituye un desafo ineludible para la educacin superior (Rodrguez et al., 2023).

Los modelos de lenguaje a gran escala han demostrado su potencial en tareas como la generacin de textos, la sntesis de informacin, la traduccin y el apoyo al aprendizaje autnomo, convirtindose en herramientas de uso extendido entre estudiantes y docentes universitarios (Ojeda et al., 2023; Espejo Aub, 2024). No obstante, esta expansin tecnolgica plantea interrogantes respecto a las competencias que los docentes deben desarrollar para aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos (Rodrguez-Torres et al., 2024a). Entre las dimensiones clave emergen la alfabetizacin digital, la creatividad pedaggica, la capacidad crtica y la responsabilidad tica, todas ellas determinantes en la manera en que el profesorado integra ChatGPT en sus prcticas cotidianas (Alarcn-Llontop et al., 2023; Hctor & Millet, 2025).

A pesar del creciente inters, la literatura especializada revela un vaco emprico significativo en torno a la percepcin docente sobre la IA generativa y su aplicacin en entornos universitarios. Estudios recientes confirman que gran parte de las investigaciones se han centrado en las experiencias del estudiantado (Soto, 2024; Morales & Cervantes, 2024; Galindo-Domnguez et al., 2024), mientras que el anlisis del profesorado resulta menos explorado, fragmentado y, en ocasiones, limitado a aproximaciones tericas (Valdivia & Ziga, 2025). Este desbalance dificulta comprender las competencias y actitudes docentes frente a ChatGPT, lo que limita la formulacin de polticas educativas y estrategias de capacitacin ajustadas a las necesidades reales del cuerpo acadmico.

El debate acadmico sobre la incorporacin de IA en la docencia universitaria se mantiene polarizado. Por un lado, se reconocen beneficios como la optimizacin de tiempos, el acceso a mltiples fuentes, la personalizacin de la enseanza y el estmulo de la creatividad pedaggica (Kasneci et al., 2023; Ojeda et al., 2023; Rodrguez-Torres et al., 2024b; Rodrguez-Torres et al., 2024c). Por otro lado, se advierten riesgos relacionados con la dependencia tecnolgica, la prdida de autora intelectual, el aumento del plagio y la reproduccin de sesgos algortmicos (Ziga Snchez, 2024; Hctor & Millet, 2025). Estas tensiones refuerzan la urgencia de un anlisis crtico sobre cmo los docentes perciben y utilizan ChatGPT, y cmo estas percepciones se ven influenciadas por factores individuales y contextuales.

Diversas investigaciones sugieren que variables sociodemogrficas como el gnero y la edad desempean un papel relevante en la adopcin de tecnologas digitales por parte del profesorado universitario (Garduo-Durn et al., 2025; Hidalgo Cajo & Gisbert Cervera, 2021; Marn-Marn et al., 2025; Pegalajar-Palomino et al., 2023;). As, comprender cmo estas variables median la relacin entre docentes y ChatGPT se torna esencial para delinear polticas inclusivas de formacin y acompaamiento. La evidencia emprica disponible indica que, mientras algunos profesores perciben a ChatGPT como una herramienta complementaria que potencia la satisfaccin profesional y la creatividad en la enseanza, otros expresan reservas frente a su impacto en la calidad del aprendizaje y en su rol como mediadores del conocimiento (Alarcn-Llontop et al., 2023; Espejo Aub, 2024).

De acuerdo con Ziga Snchez (2024), los impactos negativos de la IA generativa pueden mitigarse a travs de una formacin docente crtica y reflexiva que no solo aborde el manejo tcnico de estas herramientas, sino tambin las implicaciones ticas y pedaggicas de su uso, lo que contribuir en una eficiente implementacin (de la Cueva et al., 2022; Montenegro et al., 2023; Rodrguez et al., 2022). De manera complementaria, Larico Hanco (2024) destaca, a partir de una revisin sistemtica, la necesidad de investigaciones centradas en la percepcin docente y la efectividad pedaggica de la IA generativa, subrayando que la formacin docente debe orientarse tanto al desarrollo de competencias digitales como a la consolidacin de una conciencia tica robusta.

En este marco, la presente investigacin se propone aportar evidencia emprica desde un enfoque cuantitativo para analizar las percepciones de los docentes de educacin superior sobre el uso acadmico de ChatGPT. En particular, se busca identificar las competencias docentes asociadas a esta herramienta, explorar las formas en que es incorporada en la prctica pedaggica y examinar posibles diferencias en dichas percepciones segn variables sociodemogrficas como el gnero y la edad. Estos objetivos responden a la necesidad de generar conocimiento slido que oriente la toma de decisiones institucionales, la formulacin de polticas educativas y el diseo de estrategias de formacin docente en el contexto de la transformacin digital universitaria.

Este estudio tiene como objetivo analizar, desde un enfoque cuantitativo, las percepciones del profesorado universitario sobre el uso acadmico de ChatGPT, considerando variables sociodemogrficas y dimensiones clave como competencia tcnica, creatividad, satisfaccin, evaluacin crtica y responsabilidad tica, con el fin de orientar estrategias formativas para una integracin pedaggica crtica y equitativa de la inteligencia artificial en la educacin superior.

 

 

 

Mtodo

Diseo y tipo de investigacin

Este estudio emple una metodologa cuantitativa con un diseo descriptivo y transversal (Rodrguez et al., 2016). Este enfoque permiti obtener datos medibles para caracterizar detalladamente las variables de inters, recolectando la informacin en un nico momento para ofrecer una visin instantnea del fenmeno.

Participantes

La poblacin objeto de estudio est conformada por docentes universitarios. La muestra se seleccion mediante un muestreo intencional, incluyendo nicamente a aquellos estudiantes que completaron el cuestionario proporcionado, sumando un total de 129 participantes, el 58,4% son hombres y resto son mujeres.

Tcnica e instrumento

El instrumento elaborado por Lee & Park (2023) el mismo que fue adaptado, para este estudio y cuenta con 5 dimensiones y 44 tems, para garantizar la fiabilidad de los datos se obtuvieron el Alfa de Cronbach de (0.864) y Coeficiente w (0,870), lo que indica una alta consistencia interna. Como se muestra en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Datos del procedimiento

Dimensin

tems

Alfa de Combranch

Omega

Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT)

1, 2, 3, 4, 5 y 6

0,84

0.84

Evaluacin Crtica de las Respuestas de ChatGPT (EC)

7, 8, 9, 10, 11 y 12

0.82

0.80

Comunicacin y Creatividad con ChatGPT (CC)

13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21

0.82

0.81

tica y Responsabilidad en el Uso de ChatGPT (ER)

22, 23, 24 y 25

0.87

0.86

Experiencia Personal y Satisfaccin con ChatGPT (EP)

26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44

0.87

0.86

Elaborado por los autores

 

Las dimensiones que conforman el cuestionario se describen en la Figura 1.

 

Figura 1. Dimensiones del estudio

 

Proceso de recoleccin de informacin

La recoleccin de informacin se realiz de forma online utilizando Google Forms. Esta herramienta digital permiti distribuir eficientemente el cuestionario a docentes universitarios a travs de sus correos institucionales y mensajera instantnea, logrando una amplia cobertura, este proceso se realiz en enero y febrero de 2025.

Tipo de anlisis

Se realiz un anlisis descriptivo por dimensiones e tems ms significativos. La prueba T Student se utiliz para comparar si existen diferencias estadsticamente significativas entre los promedios de dos grupos independientes. En este estudio, se aplic para comparar las percepciones y competencias relacionadas con el uso de ChatGPT entre docentes hombres y mujeres, con el objetivo de identificar posibles brechas de gnero en el uso acadmico de esta herramienta

El anlisis de varianza (ANOVA): se utiliza para comparar las medias de tres o ms grupos independientes y determinar si existen diferencias estadsticamente significativas entre ellos. En este estudio, se aplic ANOVA para evaluar si el uso acadmico de ChatGPT difiere entre docentes universitarios segn su grupo etario, permitiendo identificar variaciones en competencias, creatividad, satisfaccin o responsabilidad tica en el uso de esta herramienta segn la edad. La prueba post hoc de Tukey: se utiliza despus de obtener resultados significativos en un ANOVA para identificar cules grupos especficos presentan diferencias significativas entre s. En este estudio, tras encontrar diferencias en el uso acadmico de ChatGPT entre docentes de distintos grupos etarios mediante ANOVA, se aplic la prueba de Tukey para determinar exactamente qu grupos etarios difieren en sus competencias, creatividad, satisfaccin o responsabilidad tica en el uso de esta herramienta.

 

Resultados

Anlisis descriptivo de dimensiones

Los resultados obtenidos evidencian que los docentes perciben tener competencias variadas en el uso de ChatGPT dentro del contexto acadmico, como se muestra en la tabla 2. El anlisis descriptivo de las dimensiones evaluadas indica que las puntuaciones M oscilan entre 3.71 y 3.18.

La dimensin mejor valorada es tica y Responsabilidad en el Uso de ChatGPT (ER), con una (M=3.710.82). Le sigue Evaluacin Crtica de las Respuestas de ChatGPT (EC) con una (M=3.570.83). La dimensin Comunicacin y Creatividad con ChatGPT (CC), con una (M=3,460,74) presenta una percepcin moderadamente favorable.

En el otro extremo, las dimensiones con puntuaciones ms bajas son Experiencia Personal y Satisfaccin con ChatGPT (EP), con una (M=3.180.69) y la Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT), con una (M=3.350.84) como se observa la siguiente tabla.

 

Tabla 2. Anlisis descriptivo de las dimensiones

Dimensiones

M

DS

tica y Responsabilidad en el Uso de ChatGPT (ER)

3,71

0,82

Evaluacin Crtica de las Respuestas de ChatGPT (EC)

3,57

0,83

Comunicacin y Creatividad con ChatGPT (CC)

3,46

0,74

Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT)

3,35

0,84

Experiencia Personal y Satisfaccin con ChatGPT (EP)

3,18

0,69

Elaborado por los autores

 

Anlisis descriptivo de tems relevantes

Los participantes tienen una autopercepcin positiva en los siguientes tems: 25. Utilizan el ChatGPT de forma tica (M=4.080.91); 34. Le result fcil aprender a usar ChatGPT (M=3.910.97); 26. Utilizan ChatGPT para obtener informacin y conocimientos de forma rpida y sencilla (M=3.711.01); 22. Cree que es importante identificar los posibles problemas ticos al usar ChatGPT (M=3.600.91).

En contraste, los tems con medias ms bajas y mayor variabilidad fueron: 42. ChatGPT le ha ayudado a mejorar su desempeo acadmico (M=2.601.22); 30. Utiliza ChatGPT como una forma de relajarse o reducir el estrs (M=2.481.21); 31. Considera que ChatGPT es divertido o entretenido de usar (M=2.441.20); 32. Usa ChatGPT para distraerse o pasar el tiempo libre (M=2.291.21). Esto sugiere que los docentes valoran principalmente el uso tico y funcional de ChatGPT, mientras que su uso recreativo o emocional genera opiniones ms divididas. Como se detalla en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Anlisis descriptivo de tems relevantes

tems

M

DS

25.- Utilizar ChatGPT de forma tica

4,08

0,91

34.- ChatGPT me pareci fcil de utilizar

3,75

0,97

26.- Utiliz ChatGPT para obtener informacin y conocimientos de forma rpida y sencilla

3,71

1,01

22.- Identificar posibles problemas ticos asociados con el uso de ChatGPT"

3,67

0,91

42.- ChatGPT me ayud a mejorar mis calificaciones

2,60

1,22

30.- Utilizo ChatGPT porque es una excelente manera de aliviar el estrs

2,48

1,21

31.- Utilizo ChatGPT porque es una gran fuente de diversin y entretenimiento

2,44

1,20

32.- Utilizo ChatGPT para entretenimiento y actividades de ocio

2,29

1,21

Elaborado por los autores

 

Uso del ChatGPT segn el gnero

Para dar respuesta a los objetivos del estudio, se realiz un anlisis de medias segn el gnero de los participantes. Los resultados, reflejados en la tabla 5, Aunque las mujeres obtuvieron mayores puntajes en las diferentes dimensiones no se observa diferencias estadsticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguna de las dimensiones evaluadas.

Estos resultados refuerzan la idea de que no existe una brecha de gnero significativa en la percepcin sobre el uso de ChatGPT en este contexto educativo, lo cual es consistente con investigaciones recientes que sealan una progresiva equidad digital en entornos formativos.

Segn Dorta‑Gonzlez et al. (2024) encontraron que las mujeres acadmicas utilizan herramientas de inteligencia artificial generativa con menor frecuencia que los hombres, lo que sugiere una brecha de gnero en la adopcin de estas tecnologas.

Por su parte, Alibrahim (2024) report que las docentes universitarias, aunque muestran una actitud positiva hacia ChatGPT, expresan mayor preocupacin por su uso tico y la necesidad de capacitacin.

Ambos estudios destacan que las diferencias de gnero no solo afectan la frecuencia de uso, sino tambin las motivaciones, barreras y niveles de confianza en el uso educativo de esta herramienta. Como se detalla en la Tabla 4.

 

Tabla 4. Anlisis descriptivo por dimensiones

Dimensin

Hombre

Mujer

p

M

DS

M

DS

Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT)

3,28

0,78

3,45

0,94

0,28

Evaluacin Crtica de las Respuestas de ChatGPT (EC)

3,54

0,79

3,63

0,90

0,56

Comunicacin y Creatividad con ChatGPT (CC)

3,38

0,73

3,59

0,75

0,12

tica y Responsabilidad en el Uso de ChatGPT (ER)

3,67

0,80

3,77

0,85

0,48

Experiencia Personal y Satisfaccin con ChatGPT (EP)

3,12

0,68

3,28

0,68

0,21

Elaborado por los autores

 

Figura 2. Valores de dimensiones segn su genero

 

Uso del ChatGPT segn su grupo etario

El anlisis de varianza (ANOVA) permiti identificar diferencias estadsticamente significativas en lo relacionado al Uso del ChatGPT segn la variable sociodemogrfica a la edad por grupos etarios. Los resultados muestran diferencias significativas en la dimensin Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT) (F (3,623), p = .015). Como se detalla en la Tabla 5.

 

Tabla 5. Anlisis descriptivo por grupo etario

Dimensin

GE1

M (DS)

GE 2

M (DS)

GE 3

M (DS)

GE 4

M (DS)

Sig.

Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT)

3.41(0.65)

3.57(0.64)

3.22(0.66)

2.81(0.75)

0,015*

Evaluacin Crtica de las Respuestas de ChatGPT (EC)

3.63(0.79)

3.70(0.82)

3.49(0.89)

3.24(0.59)

0,275

Comunicacin y Creatividad con ChatGPT (CC)

3.60(0.75)

3.49(0.72)

3.42(0.79)

3.26(0.66)

0,630

tica y Responsabilidad en el Uso de ChatGPT (ER)

3.61(0.84)

3.74(0.65)

3.72(0.81)

3.39(0.68)

 

0,492

Experiencia Personal y Satisfaccin con ChatGPT (EP)

3.22(0.77)

3.30(0.65)

3.14(0.73)

2.82(0.41)

0,140

Elaborado por los autores

Nota: GE1= 21 a 32 aos, GE2= 33 a 44 aos, GE3= 45 a 56 aos y GE4= 57 a 68 aos.

 

El anlisis post hoc realizado mediante la prueba de Tukey evidenci una diferencia estadsticamente significativa entre los grupos etarios GE2 y GE4 en la dimensin de Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT), con un valor de significancia de p = 0,016. Este resultado indica que la edad influye en el nivel de competencia tcnica, siendo probable que uno de los grupos (posiblemente el ms joven) posea un mayor dominio en el uso de esta herramienta. La diferencia encontrada resalta la necesidad de considerar el factor etario en la implementacin y capacitacin tecnolgica, con el fin de cerrar brechas y fomentar un uso equitativo de la inteligencia artificial. Como se muestra en la tabla 6.

 

Tabla 6. Anlisis post hoc

Dimensin

Grupo etario

Sig.

Competencia Tcnica en el Uso de ChatGPT (CT)

GE2 vs GE 4

0,016*

 

 

Elaborado por los autores

 

 

Discusin

Los hallazgos obtenidos evidencian que la dimensin ms valorada por los docentes universitarios es la tica y Responsabilidad en el uso de ChatGPT (M=3.71), seguida por la Evaluacin Crtica de las respuestas generadas por esta herramienta (M=3.57). Este resultado no solo confirma una apropiacin reflexiva de la IA, sino que tambin expresa una preocupacin por los marcos ticos que guan su integracin en los procesos de enseanza-aprendizaje. Estudios previos han destacado que una de las claves para una implementacin educativa efectiva de la IA es precisamente el desarrollo de una conciencia tica robusta por parte del profesorado (Hctor & Millet, 2025; Rodrguez-Torres et al., 2024d; Ziga Snchez, 2024). En este sentido, la tecnologa no se asume como un fin en s mismo, sino como un medio que debe ser regulado y contextualizado desde principios pedaggicos y morales.

En contraposicin, las dimensiones peor valoradas fueron la Experiencia Personal y Satisfaccin (M=3.18) y la Competencia Tcnica (M=3.35), lo cual sugiere que, aunque los docentes reconocen el valor de la herramienta desde un enfoque tico y crtico, an existen limitaciones importantes en su dominio instrumental y en la generacin de una experiencia pedaggica positiva. Este hallazgo guarda estrecha relacin con lo expuesto por Munaye et al. (2025), quienes sealan que la falta de competencias tcnicas y la escasa familiaridad con la IA generativa constituyen barreras significativas para su integracin efectiva. Asimismo, Prezchica-Vega et al. (2024) enfatizan que muchos docentes an perciben a ChatGPT como una herramienta poco accesible o compleja, lo cual afecta su nivel de satisfaccin y reduce su uso innovador.

Un aspecto notable del estudio es que no se identificaron diferencias estadsticamente significativas por gnero en ninguna de las dimensiones analizadas, lo que parece indicar una tendencia hacia la equidad digital. No obstante, investigaciones como la de Dorta-Gonzlez et al. (2024) han documentado que las mujeres acadmicas tienden a usar estas tecnologas con menor frecuencia, aunque con una actitud ms crtica y responsable. Alibrahim (2024) tambin destaca que las docentes universitarias expresan mayores niveles de preocupacin tica en comparacin con sus pares masculinos, lo que sugiere que el componente de gnero, si bien no se refleja en los resultados cuantitativos del estudio, puede estar mediado por factores subjetivos que requeriran una exploracin cualitativa ms profunda.

En cambio, la variable edad s muestra diferencias significativas, especialmente en la dimensin de Competencia Tcnica, donde los docentes ms jvenes (3344 aos) obtienen puntuaciones ms altas que los mayores de 57 aos (p=0.015). Este dato reafirma la existencia de una brecha generacional en el uso y apropiacin de tecnologas emergentes, como ya se ha constatado en estudios anteriores (Hidalgo Cajo & Gisbert Cervera, 2021). Esta brecha no solo remite a la habilidad operativa, sino tambin a la disposicin hacia la innovacin y al grado de confianza en el uso pedaggico de la IA (Shahzad et al., 2024). Por ello, se hace necesario disear programas de formacin diferenciados que consideren la edad y la trayectoria profesional como factores relevantes para una capacitacin efectiva (Cargua et al., 2019; Montenegro y Rodrguez, 2019; Rodrguez et al., 2017b).

Desde una perspectiva terica ms amplia, las percepciones docentes recogidas en este estudio pueden analizarse bajo un enfoque socioconstructivista, donde el conocimiento no se transfiere de forma unidireccional, sino que se construye a partir de la interaccin crtica entre actores, herramientas y contextos. En este sentido, el docente se posiciona como un mediador activo que, frente a tecnologas como ChatGPT, ejerce un papel regulador, tico y epistmico. Rodrguez Rivera y Manzano Len (2024) proponen el concepto de conciencia profesional digital para describir esta capacidad docente de integrar crticamente la tecnologa sin perder de vista los fines educativos. Por ello, ms que promover un uso instrumental acrtico de la IA, lo que se requiere es fortalecer una pedagoga de la inteligencia artificial que articule competencias tcnicas con juicio profesional y sensibilidad tica.

Estas implicaciones no se restringen al mbito universitario. De hecho, el estudio ofrece insumos valiosos para pensar en futuras lneas de investigacin en el contexto de la educacin bsica, particularmente en el octavo grado. En esta etapa del desarrollo escolar, el acompaamiento docente es clave para fomentar una alfabetizacin digital crtica, que permita a los estudiantes no solo interactuar con herramientas como ChatGPT, sino tambin comprender sus lmites, sesgos y potencialidades. Sera pertinente, por ejemplo, explorar cmo las percepciones de docentes de secundaria influyen en la integracin curricular de la IA, as como disear experiencias pedaggicas basadas en el uso responsable y creativo de ChatGPT para fortalecer competencias como la argumentacin, la redaccin y el pensamiento crtico.

 

Conclusiones

Los docentes universitarios manifiestan una valoracin significativamente positiva respecto al uso tico y crtico de ChatGPT, destacando la importancia de la responsabilidad profesional y la identificacin de riesgos ticos. Sin embargo, las bajas puntuaciones en experiencia personal y competencia tcnica sugieren una adopcin an incipiente, lo que demanda estrategias formativas focalizadas que combinen habilidades operativas con alfabetizacin tica.

Aunque no se observaron diferencias estadsticamente significativas por gnero, la tendencia a una mayor preocupacin tica entre las mujeres sugiere que futuras investigaciones podran explorar cualitativamente las construcciones simblicas de gnero que median el uso de tecnologas emergentes como ChatGPT. Este hallazgo refuerza la necesidad de considerar enfoques interseccionales en los estudios sobre inteligencia artificial en educacin.

Se evidencian diferencias estadsticamente significativas por grupo etario en la dimensin de competencia tcnica, con una clara brecha generacional que desfavorece a los docentes de mayor edad. Este hallazgo exige polticas institucionales diferenciadas que reconozcan la influencia del ciclo vital profesional en la apropiacin tecnolgica y fomenten entornos inclusivos de actualizacin digital continua.

El estudio confirma la necesidad de consolidar una pedagoga de la inteligencia artificial que trascienda el uso instrumental y promueva una integracin crtica, reflexiva y tica de herramientas como ChatGPT. Esta visin requiere no solo formacin tcnica, sino tambin marcos normativos, ticos y epistemolgicos que orienten su uso en favor del aprendizaje significativo y la equidad digital.

 

Referencias

      1.            Alarcn-Llontop, L.-R., Pasapera-Ramrez, S., & Torres-Mirez, K. (2023). The ChatGPT application: Initial perceptions of university teachers. LACCEI International Multi-Conference. https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.336

      2.            Alibrahim, A. A. (2024). Perceptions of female faculty members in the College of Education of using generative AI techniques (ChatGPT) in education. International Journal of Educational and Psychological Studies, 13(4), 759775. https://doi.org/10.31559/EPS2024.13.4.7 refaad.com

      3.            Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2022). Digital competence and gender in higher education teachers: A comparative study. Comunicar, 29(72), 5766. https://doi.org/10.3916/C72-2022-05

      4.            Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., y Rodrguez, . (2019). La formacin del profesorado en el proceso de innovacin y cambio educativo. Revista cientfica Olimpia, 16(54), 140- 152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000700

      5.            Dorta-Gonzlez, P., Santana-Jimnez, Y., Dorta-Gonzlez, M. I., & Iglesias-Snchez, P. P. (2024). Generative artificial intelligence usage by researchers at work: Effects of gender, career stage, type of workplace, and perceived barriers. Telematics and Informatics, 94, Article 102187. https://doi.org/10.1016/j.tele.2024.102187

      6.            Espejo Aub, P. (2024). La Inteligencia Artificial en Educacin: Opiniones y Saberes de los Docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-898

      7.            Galindo-Domnguez, H., Delgado, N., Campo, L., y Sainz de la Maza, M. (2024). Use of ChatGpt in higher education. An analysis based on students gender, age, academic performance, academic year and university degree. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 16-30. https://doi.org/10.4995/redu.2024.21647

      8.            Garca Snchez, O. V. (2023). Uso y percepcin de ChatGPT en la educacin superior. Revista de Investigacin en Tecnologas de la Informacin, 11(23), 98107. https://doi.org/10.36825/riti.11.23.009

      9.            Garduo-Durn, J., Rodrguez-Torres, . F., Salazar, C. M., & Arias-Moreno, E. (2025). Las competencias digitales del futuro profesional de la Educacin Fsica: Estudio comparativo Ecuador Mxico. Sportis Sci J, 11(3), 1-27. https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.3.11896

  10.            Gibert, I., Bellot, A. R., & Iglesia-Martn, S. (2024). Integracin de ChatGPT en la formacin inicial de profesorado de ELE: percepciones sobre el uso de la IA en el contexto acadmico. Doblele. Revista de Lengua y Literatura, 10, 82100. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.148

  11.            Hctor, E. F., & Millet, B. G. (2025). Inteligencia artificial (ChatGPT) en la educacin universitaria: Realidad y consideraciones ticas. Chakian, 25, 299316. https://doi.org/10.37135/chk.002.25.13

  12.            Hidalgo Cajo, B. G., & Gisbert Cervera, M. (2021). La adopcin y uso de las tecnologas digitales en el profesorado universitario: Un anlisis desde la perspectiva del gnero y la edad. RED. Revista de Educacin a Distancia, 21(67). https://doi.org/10.6018/red.481161

  13.            Kasneci, E., Seler, K., Kchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., & Kasneci, G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103, Article 102243. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274

  14.            Larico Hanco, R. (2024). Impacto de la inteligencia artificial generativa ChatGPT en la enseanza universitaria. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9332 Preprints SciELO

  15.            Lucero-Baldevenites, E. V., Lamarque, C. P. C., & Bracho-Fuenmayor, P. L. (2025). El uso del ChatGPT en actividades acadmicas por parte de docentes universitarios. VIII, 264284. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4591

  16.            Marn-Marn, J.-A., Rodrguez-Torres, .-F., Martnez-Cevallos, D. A., & Rodrguez- Alvear, J. C. (2025). Las competencias digitales del futuro profesional de la Actividad Fsica y el Deporte en Ecuador. Retos, 67, 745760. https://doi.org/10.47197/retos.v67.112741

  17.            Montenegro, B., & Rodrguez, . (2019). Los dilemas que enfrenta el profesorado novel en las instituciones de educacin superior. SATHIRI, 14 (1), 36 47. https://doi.org/10.32645/13906925.805

  18.            Montenegro, B., Rodrguez, ., Medina, M., & Tapia, D. (2023). Dilemas que enfrenta el profesorado universitario novel: Caso de una universidad ecuatoriana. En J. Lpez Belmonte, P. Do-Terrn, -F. Rodrguez-Torres y J, Molina-Saorn (Coord.). Innovacin y experiencias didcticas en el aprendizaje. (pp. 107-125). Dykinson, S.L.

  19.            Morales, E. R., & Cervantes, D. J. (2024). Percepcin y uso de ChatGPT en estudiantes universitarios. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 8(5), 68716885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14101

  20.            Munaye, Y. Y., Admass, W., Belayneh, Y., Molla, A., & Asmare, M. (2025). ChatGPT in education: A systematic review on opportunities, challenges, and future directions. Algorithms, 18(6), Article 352. https://doi.org/10.3390/a18060352

  21.            Ojeda, A. D., Solano-Barliza, A. D., Ortega lvarez, D., & Boom Crcamo, E. (2023). Anlisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseanza y aprendizaje en la educacin universitaria. Formacin Universitaria, 16(6), 6170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061

  22.            Olivares-Petit, C., Cartagena, Y. G., & Barriga-Gonzlez, G. (2024). Acompaamiento desde las ciencias, la didctica, currculum y tecnologa para profesores EPJA. En Investigacin e innovacin sobre competencias docentes y formacin del profesorado (diciembre). https://doi.org/10.2307/jj.22246964.19

  23.            Paida Torres, M. E., Tipn Pacha, I. C., Ruales Peralta, V. A., & Guillen Ortiz, E. X. (2025). Percepciones docentes sobre el uso de ChatGPT como apoyo en la enseanza del ingls como lengua extranjera. MENTOR. Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 4(11), 560574. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10098

  24.            Pegalajar-Palomino, M. C. y Rodrguez-Torres, . F. (2023) Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Frontiers in Education. 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1299059

  25.            Perezchica-Vega, J. E., Seplveda-Rodrguez, J. A., & Romn-Mndez, A. D. (2024). Generative artificial intelligence in higher education: Uses and opinions of teachers. European Public and Social Innovation Review, 9, 120. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593

  26.            Rodrguez, ., Orozco, K., Garca, J., & Rodrguez, S. (2023). La Implementacin de la Inteligencia Artificial en la Educacin: Anlisis Sistemtico. Revista Cientfica Dominio de las Ciencias, 9, 21622178.https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548

  27.            Rodrguez, . F., Medina, M. A., Tapia, D. A., & Rodrguez, J. C. (2022). Formacin docente en el proceso de cambio e innovacin en la educacin. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

  28.            Rodrguez, ., Rosero, M. y Aguirre, E. (2017a). La bsqueda de la informacin cientfica en la Universidad Central del Ecuador: Reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Fsica. Ciencias Sociales, 39, 81-189. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1229

  29.            Rodrguez, A., Altamirano, E., Chicaiza, A., Benalczar, M., & Aguirre, E. (2017b). The teachers training: an important element for innovation and improvement of educational centers. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital, 22(228), https://bit.ly/3CLfWhM

  30.            Rodrguez, ., Gmez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigacin: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educacin Fsica. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

  31.            Rodrguez Rivera, P., & Manzano Len, A. (2024). Competencias transversales e inteligencia artificial en educacin superior: percepciones y aplicaciones. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 3147. https://doi.org/10.4995/redu.2024.22020

  32.            Rodrguez-Torres, ., Marn-Marn, J.-A., Lpez Belmonte, J., & Pozo-Snchez, S. (2024a). Inteligencia artificial en la educacin superior: desafos ticos, aportes y competencias necesarias para su implementacin. En J. Fernndez, C. Gallardo, J. Snchez y C. Rodrguez (Coords.). Estrategias y Prcticas Innovadoras para la transformacin Pedaggica. (pp. 123 140). Dykinson, S.L.

  33.            Rodrguez-Torres, ., Cargua-Garca, N., Bustamante-Torres, J., y Hernndez Pereira, F. (2024b). La inteligencia artificial en la educacin superior: evaluacin crtica para una adopcin responsable. En M. Navarro, J. Snchez, P. Berbel y C. Rodrguez-Jimnez (Coord.). Investigacin y conocimientos en la educacin actual. (pp.135-154). Editorial Dykinson, S.L

  34.            Rodrguez-Torres, ., Cargua-Garca, N., Bustamante-Torres, J., & Naranjo-Pinto, J. (2024c). Implementacin de la virtualidad en la educacin superior en tiempos de COVID 19. En J. Lpez-Belmonte, P. Do-Terrn, A-J. Moreno-Guerrero y J. Martnez-Iglesias. Innovacin pedaggica y tecnolgica para transformar los espacios de aprendizaje. (pp.101-118). Editorial Dykinson, S.L.

  35.            Rodrguez-Torres, ., Cargua-Garca, N., Bustamante-Torres, J., y Hernndez Pereira, F. (2024d). La inteligencia artificial en la educacin superior: evaluacin crtica para una adopcin responsable. En M. Navarro, J. Snchez, P. Berbel y C. Rodrguez-Jimnez (Coord.). Investigacin y conocimientos en la educacin actual. (pp.135-154). Editorial Dykinson, S.L

  36.            Snchez, M. de los ., Rodrguez, E., & Surez, M. (2024). ChatGPT como herramienta pedaggica y didctica para docentes en formacin. Maestro y Sociedad, 21(1), 285299. https://orcid.org/0000-0003-0807-6686

  37.            Shahzad, M. F., Xu, S., & Javed, I. (2024). ChatGPT awareness, acceptance, and adoption in higher education: The role of trust as a cornerstone. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(46). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00478-x

  38.            Sigenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., & Chitacapa Espinoza, J. (2024). Validacin del cuestionario para docentes: Percepcin sobre el uso de ChatGPT en la educacin superior. Revista Andina de Educacin, 8(1), Article 000816. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.6

  39.            Soto, J. L., & Reyes Flores, I. A. (2024). Apreciaciones de estudiantes universitarios sobre el uso del ChatGPT. Revista Paraguaya de Educacin a Distancia, 5(2), 5665. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art5

  40.            Valdivia Nez, E., & Ziga Snchez, O. (2025). El estudio de las percepciones y actitudes de actores universitarios con respecto al uso de ChatGPT: Una revisin bibliogrfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 24692484. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4124

  41.            Zhu, X., He, Y., & Li, X. (2024). Exploring the potential and challenges of ChatGPT in higher education: A systematic review. Computers & Education: Artificial Intelligence, 4, Article 100142. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100142

  42.            Ziga Snchez, O. (2024). El impacto de ChatGPT en la formacin y produccin acadmica: Que no cunda el pnico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1867

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/