ChatGPT en la educación superior: Análisis transversal de percepciones docentes

Pablo Alejandro Curay Carrera, María José Suquilanda Zaruma, Viviana Elizabeth Lara, Edwin Rolando Navarrete Bustamante

Resumen


Este estudio tuvo como objetivo analizar, desde un enfoque cuantitativo transversal, las percepciones de docentes universitarios sobre el uso académico de ChatGPT, considerando variables sociodemográficas como género y edad, así como dimensiones clave como competencia técnica, evaluación crítica, creatividad, responsabilidad ética y satisfacción personal. Participaron 129 docentes mediante un cuestionario validado con cinco dimensiones y 44 ítems. Los resultados muestran una alta valoración de la dimensión ética (M=3.71) y la evaluación crítica (M=3.57), mientras que la experiencia personal (M=3.18) y la competencia técnica (M=3.35) obtuvieron las puntuaciones más bajas. No se identificaron diferencias significativas por género, aunque se evidenció una brecha generacional en competencia técnica (p=0.015), desfavorable para los docentes mayores. Las percepciones reflejan una apropiación crítica de la inteligencia artificial, aunque persisten limitaciones operativas. Las implicaciones pedagógicas del estudio sugieren la necesidad de diseñar programas de formación diferenciados que articulen habilidades técnicas con conciencia ética, promoviendo así una integración crítica y reflexiva de ChatGPT en la educación superior.


Palabras clave


Inteligencia artificial; percepción docente; ChatGPT; ética educativa; formación universitaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alarcón-Llontop, L.-R., Pasapera-Ramírez, S., & Torres-Mirez, K. (2023). The ChatGPT application: Initial perceptions of university teachers. LACCEI International Multi-Conference. https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.336

Alibrahim, A. A. (2024). Perceptions of female faculty members in the College of Education of using generative AI techniques (ChatGPT) in education. International Journal of Educational and Psychological Studies, 13(4), 759–775. https://doi.org/10.31559/EPS2024.13.4.7 refaad.com

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2022). Digital competence and gender in higher education teachers: A comparative study. Comunicar, 29(72), 57–66. https://doi.org/10.3916/C72-2022-05

Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista científica Olimpia, 16(54), 140- 152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000700

Dorta-González, P., Santana-Jiménez, Y., Dorta-González, M. I., & Iglesias-Sánchez, P. P. (2024). Generative artificial intelligence usage by researchers at work: Effects of gender, career stage, type of workplace, and perceived barriers. Telematics and Informatics, 94, Article 102187. https://doi.org/10.1016/j.tele.2024.102187

Espejo Aubá, P. (2024). La Inteligencia Artificial en Educación: Opiniones y Saberes de los Docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-898

Galindo-Domínguez, H., Delgado, N., Campo, L., y Sainz de la Maza, M. (2024). Use of ChatGpt in higher education. An analysis based on students’ gender, age, academic performance, academic year and university degree. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 16-30. https://doi.org/10.4995/redu.2024.21647

García Sánchez, O. V. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11(23), 98–107. https://doi.org/10.36825/riti.11.23.009

Garduño-Durán, J., Rodríguez-Torres, Á. F., Salazar, C. M., & Arias-Moreno, E. (2025). Las competencias digitales del futuro profesional de la Educación Física: Estudio comparativo Ecuador – México. Sportis Sci J, 11(3), 1-27. https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.3.11896

Gibert, I., Bellot, A. R., & Iglesia-Martín, S. (2024). Integración de ChatGPT en la formación inicial de profesorado de ELE: percepciones sobre el uso de la IA en el contexto académico. Doblele. Revista de Lengua y Literatura, 10, 82–100. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.148

Héctor, E. F., & Millet, B. G. (2025). Inteligencia artificial (ChatGPT) en la educación universitaria: Realidad y consideraciones éticas. Chakiñan, 25, 299–316. https://doi.org/10.37135/chk.002.25.13

Hidalgo Cajo, B. G., & Gisbert Cervera, M. (2021). La adopción y uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: Un análisis desde la perspectiva del género y la edad. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(67). https://doi.org/10.6018/red.481161

Kasneci, E., Seßler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., & Kasneci, G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103, Article 102243. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274

Larico Hanco, R. (2024). Impacto de la inteligencia artificial generativa ChatGPT en la enseñanza universitaria. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9332 Preprints SciELO

Lucero-Baldevenites, E. V., Lamarque, C. P. C., & Bracho-Fuenmayor, P. L. (2025). El uso del ChatGPT en actividades académicas por parte de docentes universitarios. VIII, 264–284. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4591

Marín-Marín, J.-A., Rodríguez-Torres, Á.-F., Martínez-Cevallos, D. A., & Rodríguez- Alvear, J. C. (2025). Las competencias digitales del futuro profesional de la Actividad Física y el Deporte en Ecuador. Retos, 67, 745–760. https://doi.org/10.47197/retos.v67.112741

Montenegro, B., & Rodríguez, Á. (2019). Los dilemas que enfrenta el profesorado novel en las instituciones de educación superior. SATHIRI, 14 (1), 36 – 47. https://doi.org/10.32645/13906925.805

Montenegro, B., Rodríguez, Á., Medina, M., & Tapia, D. (2023). Dilemas que enfrenta el profesorado universitario novel: Caso de una universidad ecuatoriana. En J. López Belmonte, P. Dúo-Terrón, Á-F. Rodríguez-Torres y J, Molina-Saorín (Coord.). Innovación y experiencias didácticas en el aprendizaje. (pp. 107-125). Dykinson, S.L.

Morales, E. R., & Cervantes, D. J. (2024). Percepción y uso de ChatGPT en estudiantes universitarios. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(5), 6871–6885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14101

Munaye, Y. Y., Admass, W., Belayneh, Y., Molla, A., & Asmare, M. (2025). ChatGPT in education: A systematic review on opportunities, challenges, and future directions. Algorithms, 18(6), Article 352. https://doi.org/10.3390/a18060352

Ojeda, A. D., Solano-Barliza, A. D., Ortega Álvarez, D., & Boom Cárcamo, E. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Formación Universitaria, 16(6), 61–70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061

Olivares-Petit, C., Cartagena, Y. G., & Barriga-González, G. (2024). Acompañamiento desde las ciencias, la didáctica, currículum y tecnología para profesores EPJA. En Investigación e innovación sobre competencias docentes y formación del profesorado (diciembre). https://doi.org/10.2307/jj.22246964.19

Paida Torres, M. E., Tipán Pacha, I. C., Ruales Peralta, V. A., & Guillen Ortiz, E. X. (2025). Percepciones docentes sobre el uso de ChatGPT como apoyo en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(11), 560–574. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10098

Pegalajar-Palomino, M. C. y Rodríguez-Torres, Á. F. (2023) Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Frontiers in Education. 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1299059

Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A., & Román-Méndez, A. D. (2024). Generative artificial intelligence in higher education: Uses and opinions of teachers. European Public and Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593

Rodríguez, Á., Orozco, K., García, J., & Rodríguez, S. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 9, 2162–2178.https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548

Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., & Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Rodríguez, Á., Rosero, M. y Aguirre, E. (2017a). La búsqueda de la información científica en la Universidad Central del Ecuador: Reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Física. Ciencias Sociales, 39, 81-189. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1229

Rodríguez, A., Altamirano, E., Chicaiza, A., Benalcázar, M., & Aguirre, E. (2017b). The teacher’s training: an important element for innovation and improvement of educational centers. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 22(228), https://bit.ly/3CLfWhM

Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Rodríguez Rivera, P., & Manzano León, A. (2024). Competencias transversales e inteligencia artificial en educación superior: percepciones y aplicaciones. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 31–47. https://doi.org/10.4995/redu.2024.22020

Rodríguez-Torres, Á., Marín-Marín, J.-A., López Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024a). Inteligencia artificial en la educación superior: desafíos éticos, aportes y competencias necesarias para su implementación. En J. Fernández, C. Gallardo, J. Sánchez y C. Rodríguez (Coords.). Estrategias y Prácticas Innovadoras para la transformación Pedagógica. (pp. 123 140). Dykinson, S.L.

Rodríguez-Torres, Á., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Hernández Pereira, F. (2024b). La inteligencia artificial en la educación superior: evaluación crítica para una adopción responsable. En M. Navarro, J. Sánchez, P. Berbel y C. Rodríguez-Jiménez (Coord.). Investigación y conocimientos en la educación actual. (pp.135-154). Editorial Dykinson, S.L

Rodríguez-Torres, Á., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., & Naranjo-Pinto, J. (2024c). Implementación de la virtualidad en la educación superior en tiempos de COVID 19. En J. López-Belmonte, P. Dúo-Terrón, A-J. Moreno-Guerrero y J. Martínez-Iglesias. Innovación pedagógica y tecnológica para transformar los espacios de aprendizaje. (pp.101-118). Editorial Dykinson, S.L.

Rodríguez-Torres, Á., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Hernández Pereira, F. (2024d). La inteligencia artificial en la educación superior: evaluación crítica para una adopción responsable. En M. Navarro, J. Sánchez, P. Berbel y C. Rodríguez-Jiménez (Coord.). Investigación y conocimientos en la educación actual. (pp.135-154). Editorial Dykinson, S.L

Sánchez, M. de los Á., Rodríguez, E., & Suárez, M. (2024). ChatGPT como herramienta pedagógica y didáctica para docentes en formación. Maestro y Sociedad, 21(1), 285–299. https://orcid.org/0000-0003-0807-6686

Shahzad, M. F., Xu, S., & Javed, I. (2024). ChatGPT awareness, acceptance, and adoption in higher education: The role of trust as a cornerstone. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(46). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00478-x

Sigüenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., & Chitacapa Espinoza, J. (2024). Validación del cuestionario para docentes: Percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Revista Andina de Educación, 8(1), Article 000816. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.6

Soto, J. L., & Reyes Flores, I. A. (2024). Apreciaciones de estudiantes universitarios sobre el uso del ChatGPT. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 5(2), 56–65. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art5

Valdivia Núñez, E., & Zúñiga Sánchez, O. (2025). El estudio de las percepciones y actitudes de actores universitarios con respecto al uso de ChatGPT: Una revisión bibliográfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 2469–2484. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4124

Zhu, X., He, Y., & Li, X. (2024). Exploring the potential and challenges of ChatGPT in higher education: A systematic review. Computers & Education: Artificial Intelligence, 4, Article 100142. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100142

Zúñiga Sánchez, O. (2024). El impacto de ChatGPT en la formación y producción académica: Que no cunda el pánico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1867




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10408

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/