Evaluación por competencias en la educación superior: retos y oportunidades para la formación profesional en el siglo XXI
Resumen
La educación, concebida como un proceso integral, va más allá de la transmisión de conocimientos para centrarse en la formación de individuos críticos, autónomos y socialmente responsables, en el bachillerato, el desarrollo de habilidades académicas y sociales resulta esencial para garantizar el rendimiento escolar y preparar a los estudiantes para la educación superior, la comprensión lectora, la escritura, la autorregulación y la planificación, junto con la comunicación, la empatía y el trabajo colaborativo, configuran competencias decisivas que fortalecen la adaptación y permanencia en los distintos niveles educativos, en el ámbito universitario, la consolidación de habilidades socioemocionales y la implementación de la evaluación por competencias representan una respuesta a los desafíos del siglo XXI, este modelo de evaluación incluye dimensiones cognitivas, procedimentales, socioemocionales, éticas, tecnológicas, investigativas y metacognitivas, promoviendo un aprendizaje integral que articula teoría y práctica, se fomenta la formación de profesionales autónomos, críticos y con capacidad de innovación, preparados para un entorno global y dinámico, el profesionalismo en la educación adquiere un papel central, pues el docente, más que transmisor de contenidos, es mediador, facilitador y agente de cambio, su ética, compromiso y actualización constante garantizan la pertinencia y calidad de los procesos formativos, el fortalecimiento de competencias académicas, sociales y profesionales, junto con una evaluación integral, constituye la base para una educación de calidad que asegure el éxito escolar, el desarrollo personal y la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad.
Palabras clave
Referencias
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., & Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: Descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicologia, 46(3), 169–177. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70020-2
Bulás Montoro, M., Ramírez Camacho, A. L., & Corona Galindo, M. G. (2020). Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de posgrado. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(39), 57–73. https://doi.org/10.21703/REXE.20201939BULAS4
Cejudo, J., López-Delgado, M. L., Rubio, M. J., & Latorre, J. M. (2015). Training teachers in emotional education: A vision of future schoolteachers. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia, 26(3), 45–62. https://doi.org/10.5944/REOP.VOL.26.NUM.3.2015.16400
Cuadra Martínez, D. J., Salgado Roa, J. A., Lería Dulčić, F. J., & Menares Ossandón, N. D. (2018). Teorías subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educación, 250–271. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V42I2.25659
Dimov, D. (2007). Beyond the single-person, single-insight attribution in understanding entrepreneurial opportunities. Entrepreneurship: Theory and Practice, 31(5), 713–731. https://doi.org/10.1111/J.1540-6520.2007.00196.X
Domitrovich, C. E., Durlak, J. A., Staley, K. C., & Weissberg, R. P. (2017). Social-Emotional competence: An essential factor for promoting positive adjustment and reducing risk in school children. Child Development, 88(2), 408–416. https://doi.org/10.1111/CDEV.12739
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011a). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/J.1467-8624.2010.01564.X
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011b). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/J.1467-8624.2010.01564.X
Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., Saravia, J., Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., & Saravia, J. (2022). Implementación de un programa de promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(3), 151–162. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000300151
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2016). Ability Emotional Intelligence, Depression, and Well-Being. Emotion Review, 8(4), 311–315. https://doi.org/10.1177/1754073916650494
Ferreira, M., Reis-Jorge, J., Sempere, G. O., & Fernandes, R. (2023). Social and Emotional Learning in Primary Education: A Research Study on the Conceptions and Practices of Teachers in the Classroom. Revista Colombiana de Educacion, 87, 37–60. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM87-12704
Garcia-Vila, E., Sepúlveda-Ruiz, M. P., & Mayorga-Fernández, M. J. (2022). The emotional competences of the students of the Teacher’s Degrees in Early Childhood and Primary Education: an essential dimension in initial teacher training. Revista Complutense de Educacion, 33(1), 119–130. https://doi.org/10.5209/RCED.73819
Gendron, B. (2017). Capital emocional: el conjunto de competencias emocionales como habilidades profesionales y vocacionales en obras emocionales y trabajos. Revista Española de Educación Comparada, 0(29), 44. https://doi.org/10.5944/REEC.29.2017.17433
Huezo-Ponce, L., Fernández-Pérez, V., & Rodríguez-Ariza, L. (2021). Emotional competencies and entrepreneurship: modeling universities. International Entrepreneurship and Management Journal, 17(3), 1497–1519. https://doi.org/10.1007/S11365-020-00683-W
Lopes, P. N., Salovey, P., Côté, S., & Beers, M. (2005). Emotion regulation abilities and the quality of social interaction. Emotion, 5(1), 113–118. https://doi.org/10.1037/1528-3542.5.1.113
Pertegal, M. Á., Oliva, A., & Hernando, Y. Á. (2010). Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educacion, 22(1), 53–66. https://doi.org/10.1174/113564010790935169
Reynoso Angulo, V. M. (2023). La construcción de la agenda pública: la educación socioemocional en organismos internacionales. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(94), 173–192. https://doi.org/10.28928/RI/942023/AOT3/REYNOSOANGULOV
Taylor, C. A., Liang, B., Tracy, A. J., Williams, L. M., & Seigle, P. (2002). Gender differences in middle school adjustment, physical fighting, and social skills: Evaluation of a social competency program. Journal of Primary Prevention, 23(2), 259–272. https://doi.org/10.1023/A:1019976617776
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10404
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/