Competency-based assessment in higher education: challenges and opportunities for vocational training in the 21st century
Avaliao baseada em competncias no ensino superior: desafios e oportunidades para a formao profissional no sculo XXI
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: jperezgranizo@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025
I. U.E Chambo, Ecuador.
II. UBB. Naran, Ecuador.
III. UBB. Vicente Rocafuerte, Ecuador.
IV. U.E Nicolas Larrea, Ecuador.
Resumen
La educacin, concebida como un proceso integral, va ms all de la transmisin de conocimientos para centrarse en la formacin de individuos crticos, autnomos y socialmente responsables, en el bachillerato, el desarrollo de habilidades acadmicas y sociales resulta esencial para garantizar el rendimiento escolar y preparar a los estudiantes para la educacin superior, la comprensin lectora, la escritura, la autorregulacin y la planificacin, junto con la comunicacin, la empata y el trabajo colaborativo, configuran competencias decisivas que fortalecen la adaptacin y permanencia en los distintos niveles educativos, en el mbito universitario, la consolidacin de habilidades socioemocionales y la implementacin de la evaluacin por competencias representan una respuesta a los desafos del siglo XXI, este modelo de evaluacin incluye dimensiones cognitivas, procedimentales, socioemocionales, ticas, tecnolgicas, investigativas y metacognitivas, promoviendo un aprendizaje integral que articula teora y prctica, se fomenta la formacin de profesionales autnomos, crticos y con capacidad de innovacin, preparados para un entorno global y dinmico, el profesionalismo en la educacin adquiere un papel central, pues el docente, ms que transmisor de contenidos, es mediador, facilitador y agente de cambio, su tica, compromiso y actualizacin constante garantizan la pertinencia y calidad de los procesos formativos, el fortalecimiento de competencias acadmicas, sociales y profesionales, junto con una evaluacin integral, constituye la base para una educacin de calidad que asegure el xito escolar, el desarrollo personal y la formacin de ciudadanos comprometidos con la sociedad.
Palabras Clave: Habilidades acadmicas; Habilidades sociales; Evaluacin por competencias; Profesionalismo educativo; Educacin superior.
Abstract
Education, conceived as an integral process, goes beyond the transmission of knowledge to focus on the formation of critical, autonomous and socially responsible individuals, in high school, the development of academic and social skills is essential to guarantee academic performance and prepare students for higher education, reading comprehension, writing, self-regulation and planning, together with communication, empathy and collaborative work, make up decisive competencies that strengthen adaptation and permanence at different educational levels, in the university environment, the consolidation of socio-emotional skills and the implementation of competency-based assessment represent a response to the challenges of the 21st century, this evaluation model includes cognitive, procedural, socio-emotional, ethical, technological, investigative and metacognitive dimensions, promoting comprehensive learning that articulates theory and practice, the training of autonomous, critical and innovative professionals is encouraged, prepared for a global and dynamic environment, professionalism in education acquires a central role, since the teacher, more than a transmitter of content, is a mediator, Facilitator and agent of change, his ethics, commitment and constant updating guarantee the relevance and quality of the training processes, the strengthening of academic, social and professional skills, together with a comprehensive evaluation, constitutes the basis for a quality education that ensures academic success, personal development and the formation of citizens committed to society.
Keywords: Academic skills; Social skills; Competency-based assessment; Educational professionalism; Higher education.
Resumo
A educao, concebida como um processo integral, vai alm da transmisso de conhecimentos para se focar na formao de indivduos crticos, autnomos e socialmente responsveis, no ensino secundrio, o desenvolvimento de competncias acadmicas e sociais essencial para garantir o desempenho acadmico e preparar os alunos para o ensino superior, a compreenso da leitura, a escrita, a autorregulao e o planeamento, juntamente com a comunicao, a empatia e o trabalho colaborativo, compem competncias decisivas que fortalecem a adaptao e a permanncia nos diferentes nveis educacionais, no ambiente universitrio, a consolidao de competncias socioemocionais e a implementao da avaliao por competncias representam uma resposta aos desafios do sculo XXI, este modelo de avaliao inclui dimenses cognitivas, processuais, socioemocionais, ticas, tecnolgicas, investigativas e metacognitivas, promovendo uma aprendizagem integral que articula teoria e prtica, incentiva-se a formao de profissionais autnomos, crticos e inovadores, preparados para um ambiente global e dinmico, o profissionalismo na educao adquire um papel central, pois o professor, mais do que um transmissor de contedo, um mediador, facilitador e agente de mudana, a sua tica, empenho e atualizao constante garantem a relevncia e a qualidade dos processos formativos, o reforo das competncias acadmicas, sociais e profissionais, aliadas a uma avaliao integral, constituem a base de uma educao de qualidade que garanta o sucesso escolar, o desenvolvimento pessoal e a formao de cidados comprometidos com a sociedade.
Palavras-chave: Competncias acadmicas; Competncias sociais; Avaliao baseada em competncias; Profissionalismo educacional; Ensino superior.
Introduccin
La educacin superior en el siglo XXI enfrenta transformaciones profundas derivadas de los cambios sociales, tecnolgicos y econmicos que caracterizan a la sociedad contempornea, en este contexto, los modelos tradicionales de enseanza y evaluacin, centrados en la memorizacin y en la reproduccin de contenidos, resultan insuficientes para responder a las demandas actuales del mercado laboral y de la sociedad del conocimiento, una de las principales problemticas radica en la persistencia de prcticas evaluativas rgidas, unidimensionales y poco articuladas con las competencias que los profesionales necesitan desarrollar, lo cual genera brechas entre la formacin acadmica y las exigencias del entorno profesional, este desfase compromete la pertinencia de los programas universitarios y limita la capacidad de los egresados para adaptarse a entornos dinmicos, innovadores y globalizados(Durlak et al., 2011a).
Frente a este panorama, la evaluacin por competencias emerge como una estrategia pedaggica integral orientada a valorar no solo los conocimientos tericos de los estudiantes sino tambin sus habilidades prcticas, actitudes, valores y capacidad de transferencia en situaciones reales de desempeo, su objetivo principal consiste en garantizar que los futuros profesionales no nicamente acumulen saberes, sino que sean capaces de aplicarlos de manera eficaz, crtica y tica en su campo de accin, este enfoque busca cerrar la brecha entre teora y prctica, promoviendo un aprendizaje ms significativo y una formacin alineada con los requerimientos del siglo XXI, como la innovacin, la interdisciplinariedad, la resolucin de problemas complejos y la adaptabilidad al cambio(Taylor et al., 2002).
La metodologa que sustenta este modelo evaluativo se fundamenta en la observacin sistemtica, la construccin de evidencias de desempeo, la integracin de rbricas, portafolios, proyectos integradores y simulaciones profesionales, combina tcnicas cualitativas y cuantitativas que permiten evaluar dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales, ofreciendo una visin ms holstica del progreso del estudiante, a diferencia de los mtodos tradicionales, la evaluacin por competencias exige una planificacin curricular flexible y un papel activo tanto de docentes como de estudiantes, quienes participan de manera conjunta en la definicin de criterios y en la autoevaluacin de sus avances(Pertegal et al., 2010).
Los principales resultados obtenidos en la literatura especializada y en experiencias aplicadas indican que la implementacin de este enfoque favorece el desarrollo integral de los estudiantes, incrementa su motivacin intrnseca, fortalece el vnculo entre teora y prctica, y mejora la preparacin profesional de los egresados frente a los retos de un mundo laboral competitivo y cambiante, tambin plantea desafos significativos, como la necesidad de capacitacin docente, la resistencia institucional al cambio, la estandarizacin de criterios evaluativos y el riesgo de una aplicacin reduccionista que simplifique las competencias a listas de indicadores fragmentados(Lopes et al., 2005).
En este sentido, la evaluacin por competencias se presenta como un campo de oportunidades y retos, abre la posibilidad de reconfigurar los procesos de enseanza-aprendizaje hacia modelos ms activos, centrados en el estudiante y vinculados a la realidad social y profesional, exige una reflexin crtica y un compromiso institucional para superar las dificultades de su implementacin y garantizar la coherencia entre currculo, metodologas y sistemas de evaluacin(Domitrovich et al., 2017).
Abordar el tema de la evaluacin por competencias en la educacin superior implica reconocerla como una herramienta clave para la formacin profesional en el siglo XXI, siempre que se la conciba de manera integral, contextualizada y participativa, el reto est en lograr que este modelo trascienda las prcticas tradicionales y se convierta en un verdadero motor de innovacin pedaggica, asegurando la pertinencia de la educacin y la preparacin de profesionales competentes, crticos y comprometidos con su entorno(Espinoza et al., 2022).
Educacin Superior
La educacin superior se entiende como el nivel educativo posterior a la educacin media o secundaria, destinado a la formacin de profesionales en diversas reas del conocimiento, as como al desarrollo de competencias cientficas, tecnolgicas, humansticas y sociales que permitan a los individuos integrarse activamente a la sociedad y contribuir a su transformacin, este nivel educativo se lleva a cabo principalmente en universidades, institutos tecnolgicos, politcnicos, escuelas superiores y centros especializados que poseen la funcin de ensear, investigar y vincularse con la comunidad(Huezo-Ponce et al., 2021).
En un sentido amplio, la educacin superior no se limita nicamente a la transmisin de conocimientos, sino que constituye un proceso integral de formacin que busca desarrollar en el estudiante capacidades crticas, reflexivas y creativas, a diferencia de la educacin bsica, que prioriza el aprendizaje de fundamentos esenciales, la educacin superior promueve la especializacin en determinadas reas y fomenta la capacidad de los individuos para generar soluciones a los problemas de su entorno, cumple una funcin social estratgica, ya que la preparacin de profesionales competentes garantiza el progreso econmico, cultural y cientfico de los pases(Ferreira et al., 2023).
Un aspecto central del concepto de educacin superior es su triple funcin: la docencia, la investigacin y la vinculacin con la sociedad, la docencia asegura la transmisin y construccin de conocimientos en el aula y en los espacios de prctica, la investigacin permite generar nuevo conocimiento, innovar en las distintas disciplinas y responder a las demandas de un mundo cambiante, finalmente, la vinculacin conecta la universidad con la sociedad, de manera que el aprendizaje no quede restringido a un espacio acadmico, sino que tenga un impacto directo en la comunidad, aportando soluciones a necesidades reales(Gendron, 2017).
La educacin superior est estrechamente vinculada al concepto de formacin profesional y ciudadana, no solo prepara a los estudiantes para desempearse en un campo laboral especfico, sino que tambin los capacita para participar de manera activa, crtica y responsable en la vida democrtica, cultural y social, en este sentido, la educacin superior contribuye a formar individuos con pensamiento crtico, sensibilidad social y compromiso tico, preparados para enfrentar los retos del siglo XXI(Garcia-Vila et al., 2022).
Otro elemento esencial en la definicin de la educacin superior es la nocin de acceso, equidad y calidad, el acceso se refiere a la posibilidad que tienen las personas de ingresar a instituciones de nivel superior, lo cual sigue siendo un desafo en muchos contextos debido a desigualdades socioeconmicas, la equidad implica no solo abrir las puertas de las universidades a todos los sectores sociales, sino tambin garantizar condiciones de permanencia y xito acadmico, la calidad, por su parte, se relaciona con la pertinencia de los programas, la preparacin de los docentes, la infraestructura y la capacidad de las instituciones para responder a los retos de la sociedad contempornea(Fernndez-Berrocal & Extremera, 2016).
En el marco del siglo XXI, la educacin superior enfrenta retos y oportunidades sin precedentes. Entre los principales desafos se encuentran la globalizacin del conocimiento, el impacto de las tecnologas digitales, la necesidad de interdisciplinariedad, la internacionalizacin de los programas acadmicos y la creciente exigencia de que los egresados posean competencias no solo tcnicas, sino tambin socioemocionales, ticas y ciudadanas, tambin se abren oportunidades como la educacin en lnea, los programas de movilidad internacional, la innovacin pedaggica y la articulacin con el sector productivo(Cuadra Martnez et al., 2018).
La educacin superior puede definirse como el proceso educativo avanzado, integral y estratgico que no solo transmite conocimientos, sino que forma profesionales, ciudadanos y agentes de cambio, su importancia radica en que constituye la base del desarrollo econmico y social de un pas, al mismo tiempo que impulsa el crecimiento personal y profesional de los individuos, una educacin superior de calidad, equitativa y pertinente es la clave para el fortalecimiento de sociedades ms justas, democrticas y competitivas en el contexto global del siglo XXI(Durlak et al., 2011b).
Profesionalismo Educativo
El profesionalismo en la educacin se entiende como el conjunto de valores, principios, actitudes, competencias y conductas que orientan la prctica docente hacia el cumplimiento de estndares ticos, pedaggicos y sociales, con el propsito de garantizar una enseanza de calidad y una formacin integral en los estudiantes, este concepto no se limita nicamente al dominio de conocimientos tcnicos o al cumplimiento de normas institucionales, sino que abarca la manera en que el docente se compromete con su labor, con los aprendizajes de sus estudiantes y con la sociedad en general(Dimov, 2007).
En un sentido amplio, el profesionalismo educativo implica que el docente se reconoce a s mismo como un agente de cambio social y como un mediador del conocimiento, que no solo transmite informacin, sino que tambin inspira, motiva y gua a los estudiantes hacia el desarrollo de su potencial, ello exige una combinacin de competencias pedaggicas, habilidades socioemocionales, responsabilidad tica y actualizacin permanente, ya que el contexto educativo es dinmico y cambiante(Buls Montoro et al., 2020).
Entre los elementos clave del profesionalismo en la educacin se encuentran:
- tica y responsabilidad: el profesionalismo docente se fundamenta en principios ticos como la honestidad, la justicia, el respeto a la diversidad y la equidad en el trato a los estudiantes, el educador profesional asume su labor con responsabilidad, entendiendo que su prctica impacta directamente en el desarrollo de las personas y en la construccin de la sociedad.
- Competencia pedaggica y disciplinar: el profesionalismo se refleja en el dominio del conocimiento de la materia que ensea y en la capacidad de transmitirlo de manera clara, creativa y adaptada a las necesidades de los estudiantes, implica manejar metodologas innovadoras que fomenten un aprendizaje activo, reflexivo y significativo.
- Compromiso con el aprendizaje de los estudiantes: un educador profesional centra su prctica en el desarrollo integral del estudiante, no solo en la dimensin acadmica, sino tambin en la socioemocional, reconoce las diferencias individuales y busca estrategias inclusivas que favorezcan la participacin y el logro de todos.
- Reflexin y mejora continua: el profesionalismo docente tambin se caracteriza por la disposicin a reflexionar sobre la propia prctica y a reconocer reas de mejora, esto implica apertura a la retroalimentacin, actualizacin constante en nuevas metodologas, uso de tecnologas educativas y participacin en procesos de investigacin e innovacin pedaggica.
- Colaboracin e interaccin social: el profesionalismo no se ejerce de manera aislada, el docente profesional trabaja en equipo con colegas, autoridades y familias, fomentando redes de apoyo y colaboracin para enriquecer los procesos educativos, entiende que su labor est vinculada al bienestar social y al desarrollo de la comunidad.
- Vocacin y compromiso humano: aunque el profesionalismo implica competencias tcnicas y formativas, no se puede separar de la vocacin, la pasin por ensear, el inters genuino por el bienestar de los estudiantes y el deseo de contribuir al progreso social son rasgos esenciales que distinguen a un profesional de la educacin.
En el contexto actual del siglo XXI, el profesionalismo en la educacin enfrenta retos y oportunidades derivados de la globalizacin, la transformacin digital la diversidad cultural y los cambios en las demandas laborales, los docentes deben estar preparados para formar estudiantes capaces de desenvolverse en entornos complejos e inciertos, lo que exige un alto nivel de adaptabilidad y creatividad(Berger et al., 2014).
El profesionalismo educativo, por tanto, no se limita a la preparacin acadmica de los docentes, sino que constituye un compromiso integral con la sociedad, implica ejercer la docencia con excelencia, tica y sensibilidad social, contribuyendo no solo a la formacin de estudiantes competentes, sino tambin a la construccin de sociedades ms justas, inclusivas y sostenibles(Cejudo et al., 2015).
En sntesis, el profesionalismo en la educacin puede definirse como la conjuncin de tica, competencias pedaggicas, compromiso social y mejora continua que gua la labor de los docentes y asegura un proceso educativo de calidad, en ltima instancia, una condicin indispensable para garantizar que la educacin cumpla su funcin de formar ciudadanos crticos, autnomos y responsables en un mundo en constante transformacin(Reynoso Angulo, 2023).
Resultados
Dimensin |
Descripcin |
Ejemplo de aplicacin en la evaluacin |
Cognitiva |
Comprensin, anlisis y aplicacin de conceptos tericos en contextos acadmicos o profesionales. |
Exmenes de casos prcticos, resolucin de problemas complejos, ensayos analticos. |
Procedimental |
Dominio de tcnicas, mtodos y procesos para el desempeo prctico. |
Evaluacin en laboratorios, simulaciones profesionales, proyectos aplicados. |
Socioemocional |
Habilidades interpersonales, comunicacin, trabajo en equipo, empata y resiliencia. |
Rbricas para medir colaboracin en proyectos grupales, autoevaluaciones y coevaluaciones. |
tica y ciudadana |
Toma de decisiones responsables y compromiso con la sociedad y la sostenibilidad. |
Estudios de casos ticos, proyectos comunitarios, debates sobre dilemas profesionales. |
Tecnolgica |
Uso eficaz de herramientas digitales y adaptacin a entornos virtuales. |
Evaluacin del manejo de software especializado, presentaciones digitales, trabajos en plataformas virtuales. |
Investigativa |
Desarrollo de pensamiento crtico, innovacin y generacin de conocimiento. |
Diseo de proyectos de investigacin, artculos cientficos, participacin en semilleros. |
Metacognitiva |
Autorreflexin sobre el propio aprendizaje y estrategias de mejora continua. |
Portafolios de evidencias, diarios de aprendizaje, planes de autorregulacin acadmica. |
Elaborado por: El grupo de trabajo
Anlisis
La tabla presentada permite comprender que la evaluacin por competencias en la educacin superior no puede reducirse a la mera medicin de conocimientos tericos, sino que abarca un conjunto amplio de dimensiones que integran aspectos cognitivos, procedimentales, socioemocionales, ticos, tecnolgicos, investigativos y metacognitivos, este enfoque responde a la necesidad de formar profesionales capaces de desenvolverse en un mundo globalizado, dinmico y altamente demandante, donde el dominio de contenidos ya no es suficiente para asegurar la empleabilidad ni el xito acadmico.
En primer lugar, se observa que la dimensin cognitiva sigue siendo fundamental, pues constituye la base del aprendizaje disciplinar y permite al estudiante comprender y aplicar conceptos en contextos acadmicos y laborales, esta dimensin se complementa con la procedimental, que traslada el conocimiento terico a la prctica mediante el uso de tcnicas, mtodos y estrategias profesionales, esta relacin evidencia que la evaluacin por competencias fomenta un aprendizaje ms integral y contextualizado, evitando la fragmentacin entre teora y prctica.
La inclusin de las dimensiones socioemocional y tica-ciudadana resulta particularmente relevante en el siglo XXI, los estudiantes universitarios no solo deben destacar por sus habilidades tcnicas, sino tambin por su capacidad de colaborar, comunicarse y actuar con responsabilidad social, la evaluacin de competencias como la empata, la resiliencia, la toma de decisiones ticas y el compromiso con la comunidad ampla el horizonte formativo hacia una perspectiva humanista y socialmente responsable.
Otro aspecto crucial es la dimensin tecnolgica, indispensable en el contexto de la transformacin digital y la educacin en entornos virtuales, evaluar el manejo de herramientas digitales y la alfabetizacin tecnolgica asegura que los egresados puedan adaptarse a escenarios laborales mediados por la innovacin tecnolgica, la dimensin investigativa fomenta la generacin de conocimiento y la capacidad de innovacin, lo que fortalece la relacin entre universidad, ciencia y sociedad.
Finalmente, la dimensin metacognitiva aparece como un eje transversal, ya que impulsa al estudiante a reflexionar sobre su propio aprendizaje y a generar estrategias para la mejora continua, esto favorece la autonoma y el aprendizaje a lo largo de la vida, competencias imprescindibles en un entorno laboral cambiante, el anlisis de la tabla evidencia que la evaluacin por competencias en la educacin superior representa un cambio de paradigma: de un enfoque centrado en los contenidos a una visin integral, inclusiva y orientada al desarrollo de profesionales reflexivos, ticos, crticos y adaptables a los desafos contemporneos.
Conclusin
El anlisis realizado permite comprender que la educacin, en todos sus niveles, constituye un proceso integral que trasciende la mera transmisin de conocimientos y se orienta hacia la formacin de individuos crticos, autnomos y socialmente responsables, el desarrollo de habilidades acadmicas y sociales se presenta como un factor decisivo para garantizar el rendimiento escolar, la permanencia y la transicin exitosa hacia la educacin superior, la comprensin lectora, la escritura, la autorregulacin, as como la empata, la comunicacin y la colaboracin, configuran un conjunto de competencias que permiten a los estudiantes enfrentar con mayor solidez los retos del entorno educativo y social.
En el nivel universitario, la consolidacin de habilidades socioemocionales y la implementacin de la evaluacin por competencias responden a las demandas de una sociedad en constante transformacin, evaluar desde un enfoque integral que abarque dimensiones cognitivas, procedimentales, socioemocionales, ticas, tecnolgicas, investigativas y metacognitivas garantiza no solo la adquisicin de conocimientos, sino tambin el desarrollo de capacidades transferibles y de pensamiento crtico que preparan a los estudiantes para desempearse con xito en escenarios laborales y ciudadanos del siglo XXI.
En este marco, el profesionalismo en la educacin adquiere un papel estratgico, pues los docentes son los mediadores que, mediante su tica, compromiso y actualizacin continua, aseguran la pertinencia y la calidad del proceso educativo, el profesor no es nicamente transmisor de contenidos, sino facilitador, gua y agente de transformacin social que debe inspirar, motivar y promover aprendizajes significativos y duraderos, el fortalecimiento de las competencias acadmicas, sociales y profesionales, junto con una evaluacin integral y pertinente, constituye la base para una educacin de calidad, solo a travs de una visin holstica y humanista se lograr formar individuos capaces de adaptarse, innovar y contribuir activamente al desarrollo personal, profesional y social en un mundo caracterizado por la complejidad, la diversidad y el cambio constante.
Referencias
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., & Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: Descripcin y evaluacin de impacto. Revista Latinoamericana de Psicologia, 46(3), 169177. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70020-2
Buls Montoro, M., Ramrez Camacho, A. L., & Corona Galindo, M. G. (2020). Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseanza aprendizaje a nivel de posgrado. Revista de Estudios y Experiencias En Educacin, 19(39), 5773. https://doi.org/10.21703/REXE.20201939BULAS4
Cejudo, J., Lpez-Delgado, M. L., Rubio, M. J., & Latorre, J. M. (2015). Training teachers in emotional education: A vision of future schoolteachers. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia, 26(3), 4562. https://doi.org/10.5944/REOP.VOL.26.NUM.3.2015.16400
Cuadra Martnez, D. J., Salgado Roa, J. A., Lera Dulčić, F. J., & Menares Ossandn, N. D. (2018). Teoras subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educacin, 250271. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V42I2.25659
Dimov, D. (2007). Beyond the single-person, single-insight attribution in understanding entrepreneurial opportunities. Entrepreneurship: Theory and Practice, 31(5), 713731. https://doi.org/10.1111/J.1540-6520.2007.00196.X
Domitrovich, C. E., Durlak, J. A., Staley, K. C., & Weissberg, R. P. (2017). Social-Emotional competence: An essential factor for promoting positive adjustment and reducing risk in school children. Child Development, 88(2), 408416. https://doi.org/10.1111/CDEV.12739
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011a). The Impact of Enhancing Students Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405432. https://doi.org/10.1111/J.1467-8624.2010.01564.X
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011b). The Impact of Enhancing Students Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405432. https://doi.org/10.1111/J.1467-8624.2010.01564.X
Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., Saravia, J., Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., & Saravia, J. (2022). Implementacin de un programa de promocin del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela. Estudios Pedaggicos (Valdivia), 48(3), 151162. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000300151
Fernndez-Berrocal, P., & Extremera, N. (2016). Ability Emotional Intelligence, Depression, and Well-Being. Emotion Review, 8(4), 311315. https://doi.org/10.1177/1754073916650494
Ferreira, M., Reis-Jorge, J., Sempere, G. O., & Fernandes, R. (2023). Social and Emotional Learning in Primary Education: A Research Study on the Conceptions and Practices of Teachers in the Classroom. Revista Colombiana de Educacion, 87, 3760. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM87-12704
Garcia-Vila, E., Seplveda-Ruiz, M. P., & Mayorga-Fernndez, M. J. (2022). The emotional competences of the students of the Teachers Degrees in Early Childhood and Primary Education: an essential dimension in initial teacher training. Revista Complutense de Educacion, 33(1), 119130. https://doi.org/10.5209/RCED.73819
Gendron, B. (2017). Capital emocional: el conjunto de competencias emocionales como habilidades profesionales y vocacionales en obras emocionales y trabajos. Revista Espaola de Educacin Comparada, 0(29), 44. https://doi.org/10.5944/REEC.29.2017.17433
Huezo-Ponce, L., Fernndez-Prez, V., & Rodrguez-Ariza, L. (2021). Emotional competencies and entrepreneurship: modeling universities. International Entrepreneurship and Management Journal, 17(3), 14971519. https://doi.org/10.1007/S11365-020-00683-W
Lopes, P. N., Salovey, P., Ct, S., & Beers, M. (2005). Emotion regulation abilities and the quality of social interaction. Emotion, 5(1), 113118. https://doi.org/10.1037/1528-3542.5.1.113
Pertegal, M. ., Oliva, A., & Hernando, Y. . (2010). Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educacion, 22(1), 5366. https://doi.org/10.1174/113564010790935169
Reynoso Angulo, V. M. (2023). La construccin de la agenda pblica: la educacin socioemocional en organismos internacionales. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(94), 173192. https://doi.org/10.28928/RI/942023/AOT3/REYNOSOANGULOV
Taylor, C. A., Liang, B., Tracy, A. J., Williams, L. M., & Seigle, P. (2002). Gender differences in middle school adjustment, physical fighting, and social skills: Evaluation of a social competency program. Journal of Primary Prevention, 23(2), 259272. https://doi.org/10.1023/A:1019976617776
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/