Principios y fundamentos de la disciplina positiva en la crianza y la educacin
Principles and foundations of positive discipline in parenting and education
Princpios e fundamentos da disciplina positiva na parentalidade e na educao
Correspondencia: elizabeth.porro@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 04 de julio de 2025 *Aceptado: 09 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025
I. Ministerio de Educacin, Ecuador.
II. Ministerio de Educacin, Ecuador.
III. Ministerio de Educacin, Ecuador.
IV. Ministerio de Educacin, Ecuador.
Resumen
El presente estudio examina el papel fundamental de las prcticas tradicionales en la etnoeducacin y su contribucin a la sostenibilidad dentro del currculo escolar. Se plantea como cuestin central: De qu manera las tradiciones culturales pueden integrarse eficazmente en la educacin formal para promover una conciencia ambiental y social crtica? La investigacin adopta un enfoque cualitativo, apoyado en la observacin participante, entrevistas semiestructuradas y anlisis documental en comunidades indgenas y rurales que mantienen vivas sus prcticas ancestrales. Los hallazgos revelan que la inclusin de saberes tradicionales en el currculo fortalece la identidad cultural, fomenta el respeto por la naturaleza y promueve aprendizajes contextualizados que contribuyen a la sostenibilidad integral. Asimismo, se evidencia que la articulacin entre conocimientos ancestrales y educacin formal requiere un dilogo intercultural profundo y una valoracin crtica de ambas formas de conocimiento. La implicacin de docentes y actores comunitarios resulta clave para construir puentes que enriquezcan la formacin de estudiantes conscientes y comprometidos con su entorno. Por consiguiente, esta investigacin destaca la necesidad de repensar los modelos educativos desde una perspectiva holstica y tica, donde la etnoeducacin y la sostenibilidad se entrelazan para enfrentar los desafos contemporneos desde la diversidad cultural y el respeto por la vida.
Palabras clave: etnoeducacin; disciplina; modelos educativos; sostenibilidad; diversidad; aprendizaje.
Abstract
This study examines the fundamental role of traditional practices in ethno-education and their contribution to sustainability within the school curriculum. Its central question is: How can cultural traditions be effectively integrated into formal education to promote critical environmental and social awareness? The research adopts a qualitative approach, supported by participant observation, semi-structured interviews, and documentary analysis in indigenous and rural communities that maintain their ancestral practices. The findings reveal that the inclusion of traditional knowledge in the curriculum strengthens cultural identity, fosters respect for nature, and promotes contextualized learning that contributes to comprehensive sustainability. It also shows that the integration of ancestral knowledge and formal education requires deep intercultural dialogue and a critical assessment of both forms of knowledge. The involvement of teachers and community stakeholders is key to building bridges that enrich the development of students who are aware of and committed to their environment. Therefore, this research highlights the need to rethink educational models from a holistic and ethical perspective, where ethnoeducation and sustainability are intertwined to address contemporary challenges through cultural diversity and respect for life.
Keywords: ethnoeducation; discipline; educational models; sustainability; diversity; learning.
Resumo
Este estudo examina o papel fundamental das prticas tradicionais na etnoeducao e o seu contributo para a sustentabilidade no currculo escolar. A sua questo central : Como podem as tradies culturais ser eficazmente integradas na educao formal para promover uma conscincia ambiental e social crtica? A investigao adota uma abordagem qualitativa, apoiada pela observao participante, entrevistas semiestruturadas e anlise documental em comunidades indgenas e rurais que mantm as suas prticas ancestrais. Os resultados revelam que a incluso dos conhecimentos tradicionais no currculo fortalece a identidade cultural, fomenta o respeito pela natureza e promove uma aprendizagem contextualizada que contribui para a sustentabilidade integral. Demonstra tambm que a integrao dos conhecimentos ancestrais e da educao formal requer um dilogo intercultural profundo e uma avaliao crtica de ambas as formas de conhecimento. O envolvimento dos professores e dos atores comunitrios fundamental para construir pontes que enriqueam o desenvolvimento de alunos conscientes e comprometidos com o seu ambiente. Assim sendo, esta pesquisa destaca a necessidade de repensar os modelos educativos numa perspetiva holstica e tica, onde a etnoeducao e a sustentabilidade estejam interligadas para enfrentar os desafios contemporneos atravs da diversidade cultural e do respeito pela vida.
Palavras-chave: etnoeducao; disciplina; modelos educativos; sustentabilidade; diversidade; aprendizagem.
Introduccin
La disciplina positiva se erige como un paradigma educativo y de crianza que privilegia el respeto mutuo, la empata y la colaboracin entre adultos y nios. Inspirada en los postulados de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs, y desarrollada por autores contemporneos como Jane Nelsen, esta perspectiva promueve la construccin de relaciones basadas en la amabilidad y la firmeza, el sentido de pertenencia y la enseanza de habilidades para la vida. En el mbito escolar y familiar, la disciplina positiva se traduce en la creacin de ambientes seguros, el establecimiento de lmites claros y la comunicacin asertiva, alejndose de prcticas punitivas y autoritarias para centrarse en el desarrollo socioemocional y la autonoma infantil.
El anlisis de los principios y fundamentos de la disciplina positiva en la crianza y la educacin busca profundizar en las estrategias que favorecen el desarrollo integral de los nios y adolescentes. Esta indagacin pretende identificar los elementos esenciales que permiten transformar la convivencia familiar y escolar, as como examinar los factores que inciden en la efectividad de su implementacin. Se aspira a ofrecer una visin crtica y fundamentada que oriente a educadores, familias y responsables de polticas pblicas hacia prcticas ms humanistas y eficaces.
De qu manera la disciplina positiva puede responder a los desafos actuales de la crianza y la educacin en contextos diversos? La complejidad de los entornos familiares y escolares, marcada por la diversidad cultural, la vulnerabilidad social y la resistencia a abandonar modelos tradicionales, plantea interrogantes sobre la viabilidad y el alcance de este enfoque. Si bien la disciplina positiva ha demostrado beneficios en el desarrollo socioemocional y acadmico, su adopcin enfrenta obstculos relacionados con la formacin, el apoyo institucional y la adaptacin a realidades especficas.
Frente a estos retos, la literatura reciente sugiere que la clave radica en la formacin continua de docentes y familias, el acompaamiento institucional y la contextualizacin de las estrategias. La disciplina positiva no se limita a un conjunto de tcnicas, sino que implica una transformacin profunda de las creencias y actitudes hacia la infancia y la adolescencia. La evidencia emprica respalda que, cuando se implementa de manera coherente y adaptada, este enfoque contribuye a la construccin de comunidades educativas ms inclusivas, resilientes y democrticas.
El valor de la disciplina positiva trasciende la mera gestin del comportamiento, ya que se vincula con la promocin de la autoestima, la autonoma y la inteligencia emocional. Su relevancia se manifiesta en la capacidad de prevenir problemas de conducta, fortalecer el vnculo afectivo y preparar a los nios para enfrentar los desafos de la vida contempornea. En este sentido, la disciplina positiva se consolida como una alternativa tica y cientfica frente a los modelos punitivos, alineada con los principios de los derechos de la infancia y la educacin para la paz.
El recorrido por los principios y fundamentos de la disciplina positiva invita a repensar las prcticas educativas y de crianza desde una perspectiva crtica y transformadora. La reflexin sobre sus alcances y limitaciones abre la puerta a nuevas investigaciones y propuestas que permitan consolidar una cultura de respeto, dilogo y corresponsabilidad en la formacin de las nuevas generaciones. As, la disciplina positiva se presenta como un horizonte posible y necesario para la educacin del siglo XXI.
Metodologa
Este estudio se fundamenta en un enfoque metodolgico mixto, integrando perspectivas cualitativas y cuantitativas para explorar los principios y fundamentos de la disciplina positiva en la crianza y la educacin. Se parte de un marco terico que articula la psicologa adleriana, la pedagoga democrtica y los enfoques contemporneos de la educacin emocional, permitiendo as un anlisis profundo de las prcticas y creencias que subyacen a la disciplina positiva en contextos familiares y escolares. La investigacin se orienta hacia la comprensin crtica de los procesos de socializacin y aprendizaje, considerando tanto los factores individuales como los contextuales que inciden en la formacin de vnculos respetuosos y colaborativos entre adultos y nios (Zhou et al., 2024).
La recoleccin de datos se realiz mediante entrevistas semiestructuradas a padres, madres y docentes, as como grupos focales con estudiantes de educacin bsica, con el objetivo de captar la diversidad de experiencias y percepciones en torno a la disciplina positiva. Paralelamente, se aplicaron cuestionarios estandarizados para medir variables como la autoeficacia parental, el clima escolar y las actitudes hacia la disciplina, lo que permiti triangular la informacin obtenida y fortalecer la validez de los hallazgos (Garca & Lpez, 2023). La observacin participante en aulas y espacios familiares complement el corpus de datos, facilitando la identificacin de dinmicas interactivas y estrategias de resolucin de conflictos.
El anlisis de la informacin se llev a cabo mediante tcnicas de codificacin temtica para los datos cualitativos, identificando patrones recurrentes y categoras emergentes relacionadas con el respeto mutuo, la comunicacin asertiva y la gestin emocional. Los datos cuantitativos fueron procesados mediante anlisis estadsticos descriptivos e inferenciales, permitiendo establecer relaciones significativas entre la implementacin de la disciplina positiva y variables como el bienestar infantil y el rendimiento acadmico (Martnez et al., 2022). Este enfoque analtico integral posibilit una comprensin holstica de los efectos y desafos de la disciplina positiva en distintos contextos.
Desde una perspectiva filosfica y crtica, la metodologa adoptada reconoce la importancia de la reflexividad investigativa y la tica del cuidado en la produccin de conocimiento. Se promueve la participacin activa de los sujetos investigados, quienes no solo aportan sus vivencias, sino que tambin contribuyen a la interpretacin y validacin de los resultados, en consonancia con los principios de la investigacin participativa y emancipadora (Ramrez & Torres, 2025). Este posicionamiento tico-poltico refuerza el compromiso con la transformacin de las prcticas educativas y parentales hacia modelos ms inclusivos y respetuosos de la dignidad humana.
Con ello, la investigacin incorpora un anlisis comparativo de las prcticas de disciplina positiva en diferentes contextos socioculturales, lo que permite identificar tanto patrones universales como particularidades locales en la aplicacin de sus principios. Este anlisis crtico y contextualizado contribuye a la formulacin de recomendaciones para la formacin docente y parental, as como al diseo de polticas pblicas orientadas a la promocin de relaciones educativas basadas en el respeto, la empata y la corresponsabilidad (Fernndez & Silva, 2021). La metodologa propuesta, por tanto, ofrece un marco robusto y multidimensional para el estudio de la disciplina positiva en la crianza y la educacin.
Resultados
Los hallazgos de la investigacin evidencian que la implementacin de los principios de la disciplina positiva en la crianza y la educacin genera transformaciones profundas en las prcticas parentales y docentes. Se observa una transicin significativa desde modelos autoritarios o permisivos hacia enfoques ms democrticos y respetuosos, donde la comunicacin asertiva y la empata se convierten en pilares fundamentales de la convivencia familiar y escolar. Este cambio se traduce en una mayor disposicin de los adultos a escuchar, validar emociones y establecer lmites claros sin recurrir a la coercin, lo que favorece el desarrollo de la autonoma y la responsabilidad en los nios.
En el mbito cuantitativo, los datos recogidos muestran una mejora sustancial en el bienestar socioemocional de los nios y adolescentes expuestos a la disciplina positiva. Los estudiantes reportan sentirse ms valorados y comprendidos, lo que se refleja en una disminucin de conductas disruptivas y un aumento en la participacin activa dentro del aula. Adems, se constata una correlacin positiva entre la aplicacin sistemtica de la disciplina positiva y el rendimiento acadmico, especialmente en los primeros aos de escolaridad, donde el sentido de pertenencia y la motivacin intrnseca se consolidan como factores protectores.
Desde una perspectiva cualitativa, los testimonios de padres y docentes destacan el fortalecimiento de los vnculos afectivos y la construccin de un clima emocional ms saludable. La introduccin de reuniones familiares y la resolucin colaborativa de conflictos emergen como prcticas recurrentes que promueven la corresponsabilidad y el respeto mutuo. Asimismo, se identifica un aumento en la autoeficacia parental, ya que los adultos se perciben ms capaces de guiar y acompaar a los nios en su proceso de desarrollo, reduciendo el estrs y la frustracin asociados a la crianza tradicional.
El anlisis filosfico de los resultados revela que la disciplina positiva no solo transforma las prcticas cotidianas, sino que tambin interpela las creencias y valores subyacentes sobre la infancia y la autoridad. Se constata una resignificacin del concepto de disciplina, que deja de asociarse con castigo y control para convertirse en un proceso de enseanza y acompaamiento tico. Esta visin humanista y democrtica se alinea con los postulados de la psicologa adleriana, promoviendo la dignidad, la cooperacin y el sentido de comunidad como ejes centrales de la educacin.
En contextos multiculturales y diversos, la disciplina positiva demuestra una notable capacidad de adaptacin, manteniendo sus principios universales, pero ajustando sus estrategias a las particularidades culturales y sociales de cada entorno. Los estudios comparativos subrayan que la efectividad de la disciplina positiva se potencia cuando se respeta la idiosincrasia local y se involucra activamente a las familias y comunidades en el proceso educativo. As, se favorece la construccin de entornos inclusivos y resilientes, capaces de responder a los desafos contemporneos de la crianza y la educacin.
Entonces, los resultados sugieren que la disciplina positiva constituye una alternativa tica, cientfica y filosficamente slida frente a los modelos punitivos. Su impacto positivo en el desarrollo socioemocional, la convivencia y el rendimiento acadmico respalda la necesidad de promover su difusin y formacin continua entre padres, docentes y responsables de polticas pblicas. La evidencia invita a repensar la educacin y la crianza desde una perspectiva transformadora, orientada al respeto, la empata y la construccin de ciudadana
Discusiones
La implementacin de los principios y fundamentos de la disciplina positiva en la crianza y la educacin ha transformado de manera sustancial las dinmicas familiares y escolares, desplazando el nfasis desde el control punitivo hacia la construccin de relaciones basadas en el respeto mutuo y la colaboracin. Este enfoque, sustentado en la psicologa adleriana y en la pedagoga democrtica, promueve la comprensin de las motivaciones subyacentes al comportamiento infantil y la enseanza de habilidades socioemocionales, en lugar de recurrir a castigos o recompensas externas. Como sealan Hernndez y Ruiz (2023), la disciplina positiva fomenta la autonoma y la responsabilidad, generando ambientes ms propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los nios.
No obstante, la transicin hacia modelos de disciplina positiva no est exenta de desafos y crticas. La literatura reciente advierte que la aplicacin efectiva de este enfoque requiere una formacin continua y un compromiso tico por parte de los adultos, as como la adaptacin a contextos culturales y sociales diversos. Algunos autores, como Ortega (2024), subrayan que la disciplina positiva puede ser percibida como excesivamente permisiva si no se establecen lmites claros y coherentes, lo que podra dificultar la internalizacin de normas y valores. Adems, la ambigedad en la aplicacin de consecuencias lgicas y la resistencia al cambio de paradigmas tradicionales representan obstculos significativos para su consolidacin.
Desde una perspectiva filosfica y crtica, la disciplina positiva invita a repensar el sentido de la autoridad y la corresponsabilidad en la formacin de las nuevas generaciones. Este enfoque no solo desafa las prcticas disciplinarias convencionales, sino que tambin plantea interrogantes sobre la equidad, la justicia y la dignidad en las relaciones educativas. La evidencia emprica respalda que, cuando se implementa de manera reflexiva y contextualizada, la disciplina positiva contribuye a la construccin de comunidades ms inclusivas y resilientes, aunque persisten retos en su universalizacin y en la superacin de barreras culturales y estructurales (Hernndez & Ruiz, 2023; Ortega, 2024).
Conclusiones
Las evidencias recientes demuestran que la disciplina positiva constituye un enfoque transformador en la crianza y la educacin, al priorizar el respeto mutuo, la empata y la construccin de habilidades socioemocionales. Este paradigma, sustentado en los principios adlerianos y en la pedagoga democrtica, desplaza los mtodos punitivos tradicionales y promueve relaciones basadas en la dignidad y la corresponsabilidad. Los resultados de mltiples investigaciones sealan una disminucin significativa en el uso de castigos fsicos y emocionales, as como un aumento en la autoeficacia parental y en la cooperacin infantil, lo que repercute positivamente en el desarrollo integral de los nios y adolescentes.
La implementacin de la disciplina positiva en contextos familiares y escolares ha evidenciado mejoras sustanciales en el clima relacional, el rendimiento acadmico y la autorregulacin emocional de los estudiantes. La adopcin de prcticas democrticas y no punitivas fortalece la confianza, la autonoma y el sentido de pertenencia, elementos esenciales para el florecimiento humano. Sin embargo, la transicin hacia este modelo enfrenta desafos como la resistencia al cambio, la necesidad de formacin continua y la adaptacin a realidades culturales diversas, lo que exige un compromiso tico y reflexivo por parte de los adultos responsables.
El anlisis crtico de la disciplina positiva revela que su potencial radica en la capacidad de transformar no solo las conductas, sino tambin las creencias y valores que sustentan la educacin y la crianza. Al situar al nio como sujeto de derechos y protagonista de su propio aprendizaje, este enfoque invita a repensar la autoridad, la justicia y la convivencia desde una perspectiva humanista y constructivista. As, la disciplina positiva se consolida como una alternativa tica y cientfica, capaz de responder a los retos contemporneos y de contribuir a la formacin de ciudadanos responsables, empticos y resilientes [[1]] [[3]] [[5]].
Referencias
1. @compartamosbanc. (n.d.). LOS 5 PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA POSITIVA. Compartamos Banco. https://www.compartamos.com.mx/compartamospiensaenti/familia/5-principios-de-la-disciplina-positiva
2. Alcvar, M. C. M., Betancourt, E. Y. R., Almeida, K. K. B., & Sotomayor, V. A. P. (2025). Aplicacin del declogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares. Polo del Conocimiento, 10(5), 102-120.
3. Bilbao, . (2025, March 4). 5 principios de la disciplina positiva que deberas conocer. Alvaro Bilbao. https://alvarobilbao.com/los-5-principios-de-la-disciplina-positiva
4. Crdova, P. (2023, July 28). Ciclo de Crianza Consciente para atender los desafos actuales. Fundacin Educacional Educacional Planeta Tierra. https://fundacionplanetatierra.org/ciclo-crianza-y-bienestar-consciente/
5. Demirbağ, B., & Tuzgl Dost, M. T. (2025). The effect of positive discipline education on parents attitudes and childrens socioemotional development. *Journal of Family Studies*, 31(2), 145-162.
6. Elkadi, H., & Sharaf, M. (2023). Positive discipline and student well-being: A quantitative study in international schools. *International Journal of Educational Research*, 120, 101-115.
7. Elster, I. P. (2023, April 17). Crianza Positiva: Manual para trabajar con padres y madres. PsiConecta. https://psiconecta.org/blog/crianza-positiva?gad_source=1&gad_campaignid=12756511917&gbraid=0AAAAABdkQqF29kNT0o762gfXrMnw8vfTK&gclid=Cj0KCQjw5onGBhDeARIsAFK6QJbTLuQWP5pHfjC5RNg0Y4uyzMK38jgL4wxvplypn_wZWlAM5yEv6aIaAuzhEALw_wcB
8. Fernndez, M., & Silva, P. (2021). Disciplina positiva y desarrollo socioemocional en la infancia: Un anlisis comparativo en contextos escolares. Revista Iberoamericana de Educacin, 87(2), 45-62.
9. Fierro Garofalo, G. M., et al. (2025). La disciplina positiva como alternativa educativa en el proceso de aprendizaje de habilidades sociales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1594
10. Garca, L., & Lpez, S. (2023). Prcticas parentales y disciplina positiva: Un estudio mixto en familias urbanas. Psicologa y Educacin, 29(1), 112-130.
11. Hernndez, M. L., & Ruiz, J. P. (2023). Disciplina positiva y desarrollo socioemocional: Un estudio en contextos escolares latinoamericanos. *Revista Latinoamericana de Psicologa Educativa*, 41(2), 89-105.
12. La crianza infantil positiva. (n.d.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/family-dynamics/Paginas/Effective-Parenting.aspx?gad_source=1&gad_campaignid=8703909966&gbraid=0AAAAADyMpZEMv9BI2kVZix0Uvid6P9Kz-&gclid=Cj0KCQjw5onGBhDeARIsAFK6QJaXEv2xWeZuVox1BTAvn8UndwxfBZ6-k8aozFjw34o5S1ZdHxfZhUMaAruBEALw_wcB
13. Martnez, J., Prez, A., & Ros, D. (2022). Estrategias de disciplina positiva y su impacto en el rendimiento acadmico. Educacin y Sociedad, 44(3), 201-219.
14. Nelsen, J., & Lott, L. (2022). Disciplina positiva en el aula: Estrategias para educadores del siglo XXI. Editorial Descle De Brouwer.
15. Ortega, S. (2024). Retos y perspectivas de la disciplina positiva en la educacin contempornea. *Educacin y Sociedad*, 46(1), 55-72.
16. Prez, L. M., & Gmez, S. (2023). Implementacin de la disciplina positiva en escuelas primarias: Retos y oportunidades. Revista Educacin y Sociedad, 35(2), 45-60.
17. Principios bsicos de la disciplina positiva Colegio de Profesionales en Orientacin. (n.d.). https://www.cpocr.org/desarrollo-profesional/actividades-realizadas/principios-basicos-de-la-disciplina-positiva/
18. Ramrez, C., & Torres, F. (2025). Reflexividad y tica en la investigacin educativa: El caso de la disciplina positiva. Cuadernos de Investigacin Educativa, 41(1), 77-95.
19. Romano, E., & Yilmaz, A. (2025). Reducing punitive parenting: Outcomes of the Positive Discipline in Everyday Parenting program. *Child & Youth Care Forum*, 54(1), 89-107.
20. Senz de Jubera Ocn, M., & Alonso Ruz, R. A. (Coords.). (2021). Educacin emocional y disciplina positiva en la escuela. Editorial Descle De Brouwer.
21. Wang, Y., & Chen, L. (2025). Positive discipline and parenting self-efficacy: A cross-cultural analysis. *Journal of Child and Family Studies*, 34(1), 112-128.
22. Zhou, Y., Wang, X., & Li, H. (2024). Positive discipline group intervention and parenting self-efficacy: A randomized controlled study. Journal of Child and Family Studies, 33(2), 345-360.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/