Principios y fundamentos de la disciplina positiva en la crianza y la educación

Elizabeth María Porro Morán, Celina Graciela Segovia Molina, Sandra Esperanza Hidalgo Padilla, Martha Elizabeth Suárez Arboleda

Resumen


El presente estudio examina el papel fundamental de las prácticas tradicionales en la etnoeducación y su contribución a la sostenibilidad dentro del currículo escolar. Se plantea como cuestión central: ¿De qué manera las tradiciones culturales pueden integrarse eficazmente en la educación formal para promover una conciencia ambiental y social crítica? La investigación adopta un enfoque cualitativo, apoyado en la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental en comunidades indígenas y rurales que mantienen vivas sus prácticas ancestrales. Los hallazgos revelan que la inclusión de saberes tradicionales en el currículo fortalece la identidad cultural, fomenta el respeto por la naturaleza y promueve aprendizajes contextualizados que contribuyen a la sostenibilidad integral. Asimismo, se evidencia que la articulación entre conocimientos ancestrales y educación formal requiere un diálogo intercultural profundo y una valoración crítica de ambas formas de conocimiento. La implicación de docentes y actores comunitarios resulta clave para construir puentes que enriquezcan la formación de estudiantes conscientes y comprometidos con su entorno. Por consiguiente, esta investigación destaca la necesidad de repensar los modelos educativos desde una perspectiva holística y ética, donde la etnoeducación y la sostenibilidad se entrelazan para enfrentar los desafíos contemporáneos desde la diversidad cultural y el respeto por la vida.


Palabras clave


etnoeducación; disciplina; modelos educativos; sostenibilidad; diversidad; aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


@compartamosbanc. (n.d.). LOS 5 PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA POSITIVA. Compartamos Banco. https://www.compartamos.com.mx/compartamospiensaenti/familia/5-principios-de-la-disciplina-positiva

Alcívar, M. C. M., Betancourt, E. Y. R., Almeida, K. K. B., & Sotomayor, V. A. P. (2025). Aplicación del decálogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares. Polo del Conocimiento, 10(5), 102-120.

Bilbao, Á. (2025, March 4). 5 principios de la disciplina positiva que deberías conocer. Alvaro Bilbao. https://alvarobilbao.com/los-5-principios-de-la-disciplina-positiva

Córdova, P. (2023, July 28). Ciclo de Crianza Consciente para atender los desafíos actuales. Fundación Educacional Educacional Planeta Tierra. https://fundacionplanetatierra.org/ciclo-crianza-y-bienestar-consciente/

Demirbağ, B., & Tuzgöl Dost, M. T. (2025). The effect of positive discipline education on parents’ attitudes and children’s socioemotional development. *Journal of Family Studies*, 31(2), 145-162.

Elkadi, H., & Sharaf, M. (2023). Positive discipline and student well-being: A quantitative study in international schools. *International Journal of Educational Research*, 120, 101-115.

Elster, I. P. (2023, April 17). Crianza Positiva: Manual para trabajar con padres y madres. PsiConecta. https://psiconecta.org/blog/crianza-positiva?gad_source=1&gad_campaignid=12756511917&gbraid=0AAAAABdkQqF29kNT0o762gfXrMnw8vfTK&gclid=Cj0KCQjw5onGBhDeARIsAFK6QJbTLuQWP5pHfjC5RNg0Y4uyzMK38jgL4wxvplypn_wZWlAM5yEv6aIaAuzhEALw_wcB

Fernández, M., & Silva, P. (2021). Disciplina positiva y desarrollo socioemocional en la infancia: Un análisis comparativo en contextos escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 45-62.

Fierro Garofalo, G. M., et al. (2025). La disciplina positiva como alternativa educativa en el proceso de aprendizaje de habilidades sociales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1594

García, L., & López, S. (2023). Prácticas parentales y disciplina positiva: Un estudio mixto en familias urbanas. Psicología y Educación, 29(1), 112-130.

Hernández, M. L., & Ruiz, J. P. (2023). Disciplina positiva y desarrollo socioemocional: Un estudio en contextos escolares latinoamericanos. *Revista Latinoamericana de Psicología Educativa*, 41(2), 89-105.

La crianza infantil positiva. (n.d.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/family-dynamics/Paginas/Effective-Parenting.aspx?gad_source=1&gad_campaignid=8703909966&gbraid=0AAAAADyMpZEMv9BI2kVZix0Uvid6P9Kz-&gclid=Cj0KCQjw5onGBhDeARIsAFK6QJaXEv2xWeZuVox1BTAvn8UndwxfBZ6-k8aozFjw34o5S1ZdHxfZhUMaAruBEALw_wcB

Martínez, J., Pérez, A., & Ríos, D. (2022). Estrategias de disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico. Educación y Sociedad, 44(3), 201-219.

Nelsen, J., & Lott, L. (2022). Disciplina positiva en el aula: Estrategias para educadores del siglo XXI. Editorial Desclée De Brouwer.

Ortega, S. (2024). Retos y perspectivas de la disciplina positiva en la educación contemporánea. *Educación y Sociedad*, 46(1), 55-72.

Pérez, L. M., & Gómez, S. (2023). Implementación de la disciplina positiva en escuelas primarias: Retos y oportunidades. Revista Educación y Sociedad, 35(2), 45-60.

Principios básicos de la disciplina positiva – Colegio de Profesionales en Orientación. (n.d.). https://www.cpocr.org/desarrollo-profesional/actividades-realizadas/principios-basicos-de-la-disciplina-positiva/

Ramírez, C., & Torres, F. (2025). Reflexividad y ética en la investigación educativa: El caso de la disciplina positiva. Cuadernos de Investigación Educativa, 41(1), 77-95.

Romano, E., & Yilmaz, A. (2025). Reducing punitive parenting: Outcomes of the Positive Discipline in Everyday Parenting program. *Child & Youth Care Forum*, 54(1), 89-107.

Sáenz de Jubera Ocón, M., & Alonso Ruíz, R. A. (Coords.). (2021). Educación emocional y disciplina positiva en la escuela. Editorial Desclée De Brouwer.

Wang, Y., & Chen, L. (2025). Positive discipline and parenting self-efficacy: A cross-cultural analysis. *Journal of Child and Family Studies*, 34(1), 112-128.

Zhou, Y., Wang, X., & Li, H. (2024). Positive discipline group intervention and parenting self-efficacy: A randomized controlled study. Journal of Child and Family Studies, 33(2), 345-360.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10388

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/