Anlisis jurdico y compendio normativo laboral desde 1938 al 2024 en Ecuador
Legal analysis and compendium of labor regulations from 1938 to 2024 in Ecuador
Anlise jurdica e compndio de normas laborais de 1938 a 2024 no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: blissgonzalez1@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025
I. Estudiante, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.
II. Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.
Resumen
Introduccin: La presente investigacin hace nfasis en comprender la evolucin de la legislacin laboral ecuatoriana en su contexto sociopoltico y econmico. Objetivo: el objetivo fue realizar un anlisis jurdico del marco normativo laboral en Ecuador desde 1938 hasta 2024. Metodologa: La metodologa es de enfoque cualitativo, consistente en el anlisis de leyes, decretos y sentencias, mediante la aplicacin de mtodos exegticos, histrico jurdicos, y de anlisis crtico. Resultados: Los resultados evidencian cambios significativos en la normativa laboral ecuatoriana, reflejando las dinmicas histricas y sociales que los han impulsado, adems de identificar vacos y contradicciones en el marco legal actual. Discusin: Esta investigacin contribuye al debate sobre los desafos y oportunidades del derecho laboral en Ecuador, enfatizando la necesidad de un anlisis contextualizado y profundo para mejorar la aplicacin de la normativa laboral vigente en concordancia con los logros histricos en materia legislativa. Conclusiones: Las conclusiones destacan la importancia de una interpretacin crtica de la legislacin laboral, sugiriendo que su comprensin debe considerar las experiencias y antecedentes histricos.
Palabras clave: Derechos laborales; historia jurdica; legislacin laboral; reformas normativas.
Abstract
Introduction: This research focuses on understanding the evolution of Ecuadorian labor legislation in its sociopolitical and economic context. Objective: The objective was to conduct a legal analysis of the labor regulatory framework in Ecuador from 1938 to 2024. Methodology: The methodology is qualitative, consisting of the analysis of laws, decrees, and rulings through the application of exegetic, legal-historical, and critical analysis methods. Results: The results reveal significant changes in Ecuadorian labor legislation, reflecting the historical and social dynamics that have driven them, in addition to identifying gaps and contradictions in the current legal framework. Discussion: This research contributes to the debate on the challenges and opportunities of labor law in Ecuador, emphasizing the need for a contextualized and in-depth analysis to improve the application of current labor regulations in accordance with historical legislative achievements. Conclusions: The conclusions highlight the importance of a critical interpretation of labor legislation, suggesting that its understanding must consider historical experiences and precedents.
Keywords: Labor rights; legal history; labor legislation; regulatory reforms.
Resumo
Introduo: Esta investigao tem como objetivo compreender a evoluo da legislao laboral equatoriana no seu contexto sociopoltico e econmico. Objetivo: O objetivo foi realizar uma anlise jurdica do quadro regulatrio laboral no Equador de 1938 a 2024. Metodologia: A metodologia qualitativa, consistindo na anlise de leis, decretos e decises judiciais atravs da aplicao de mtodos exegticos, histrico-jurdicos e de anlise crtica. Resultados: Os resultados revelam alteraes significativas na legislao laboral equatoriana, refletindo as dinmicas histricas e sociais que as impulsionaram, para alm de identificarem lacunas e contradies no quadro jurdico vigente. Discusso: Esta investigao contribui para o debate sobre os desafios e oportunidades do direito do trabalho no Equador, enfatizando a necessidade de uma anlise contextualizada e aprofundada para melhorar a aplicao da legislao laboral vigente, de acordo com as conquistas legislativas histricas. Concluses: As concluses realam a importncia de uma interpretao crtica da legislao laboral, sugerindo que a sua compreenso deve considerar as experincias e os precedentes histricos.
Palavras-chave: Direitos laborais; histria jurdica; legislao laboral; reformas regulatrias.
Introduccin
El mbito laboral en Ecuador ha experimentado una evolucin significativa desde 1938, ao en el que se promulg el primer Cdigo del Trabajo ecuatoriano, hasta la actualidad. Este proceso ha estado marcado por diversos cambios sociales, econmicos y polticos que han influido en la configuracin de las normas laborales y en la proteccin de los derechos de los trabajadores. En ese sentido, se observa que a lo largo de las dcadas el marco normativo ha ido adaptndose a las nuevas realidades del mercado laboral, as como a las exigencias de organismos internacionales y a las demandas de los propios trabajadores impulsadas por los grupos obreros, cuyo reconocimiento tambin ha ido evolucionando en las diferentes legislaciones.
As, el estudio y anlisis de la normativa laboral en Ecuador desde 1938 hasta el 2024 se vuelve un asunto de suma importancia para comprender la evolucin y los cambios en el marco legal que rige las relaciones laborales en el pas. Al respecto de aquello, a lo largo de los aos, diversas leyes y reformas han impactado en el mbito laboral, influenciando las condiciones de trabajo, los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los empleadores. Bajo esta premisa, este artculo cientfico se enfoca en realizar un anlisis jurdico y un compendio normativo que abarque casi un siglo de legislacin laboral en Ecuador, con la finalidad de identificar las principales leyes, decretos, reglamentos y disposiciones que han regido las relaciones laborales en el pas durante este periodo, as como analizar su evolucin, impacto y relevancia en el contexto actual.
La necesidad de este estudio radica en que, pese a las numerosas reformas y cambios que el sistema jurdico laboral en Ecuador ha experimentado a lo largo de los aos, se carece de un anlisis detallado y actualizado de la normativa laboral en Ecuador desde sus inicios, lo que ha generado un vaco en el conocimiento sobre la evolucin de las leyes laborales en el pas, ya que esto dificulta la comprensin de las normas vigentes, su aplicacin prctica, su impacto en las relaciones laborales en Ecuador y, por supuesto, los derechos de los trabajadores, dado que aquello puede resultar en situaciones de vulnerabilidad para los trabajadores y en conflictos laborales que podran evitarse con un mayor conocimiento y comprensin de la normativa laboral vigente y los procesos histricos que llevaron hasta su constitucin actual.
En virtud de ello, la problemtica central que se aborda en este anlisis radica en la necesidad de comprender cmo las transformaciones en la legislacin laboral han impactado en la realidad de los trabajadores ecuatorianos, pues a pesar de los avances normativos, persisten desafos significativos, como la informalidad laboral, la precarizacin del empleo y la falta de acceso a derechos laborales fundamentales. Estos problemas son especialmente relevantes en un contexto donde la economa ecuatoriana ha enfrentado crisis recurrentes, exacerbadas por factores externos e internos, que han afectado la estabilidad y la seguridad laboral.
Adems de ello, se observa que la falta de un compendio normativo que integre y analice de manera crtica estas reformas ha generado una serie de causas negativas, como la coexistencia de normativas obsoletas con nuevas regulaciones, lo que ha creado confusiones en la aplicacin de la ley; por otro lado, est la falta de concientizacin sobre la necesidad de la evolucin y adaptabilidad legislativa, pues de ah que hoy en da existen reas del derecho laboral que no estn adecuadamente reguladas, dejando desprotegidos a ciertos grupos de trabajadores, un ejemplo de ello son las modalidades de teletrabajo y la economa colaborativa, que plantean retos adicionales para la proteccin de los derechos laborales.
En razn de lo expuesto, el objetivo general de este estudio es realizar un anlisis jurdico y compendio normativo del marco laboral en Ecuador desde 1938 hasta 2024, evaluando su evolucin, impacto y adecuacin a las condiciones actuales del trabajo. En concordancia, los objetivos especficos son: describir la evolucin histrica de la normativa laboral en Ecuador desde 1938, identificando los hitos ms relevantes y su contexto socioeconmico; identificar las principales problemticas que enfrenta el marco normativo laboral actual, incluyendo vacos legales y desafos en la implementacin; y, proponer recomendaciones para la mejora del marco normativo laboral en Ecuador, considerando las tendencias actuales y futuras del trabajo.
Para dar consecucin a tales objetivos, el desarrollo de la investigacin parte de algunas preguntas clave, las cuales son: Cules han sido los hitos ms significativos en la evolucin del marco normativo laboral en Ecuador desde 1938 hasta 2024?; Qu reformas laborales se han implementado en Ecuador a lo largo de este perodo?; Cules son las principales inconsistencias y vacos en la normativa laboral actual que afectan la proteccin de los derechos de los trabajadores?; y, Qu recomendaciones pueden formularse para mejorar el marco normativo laboral en Ecuador, a la luz de las tendencias globales y las necesidades locales?.
En suma, el propsito de esta investigacin es contribuir al debate sobre la efectividad de la normativa laboral en Ecuador y su capacidad para responder a las necesidades de los trabajadores en un mundo laboral en constante cambio. Al ofrecer un anlisis crtico y contextualizado, se espera proporcionar herramientas que permitan a los actores sociales, legisladores y acadmicos reflexionar sobre la situacin actual del trabajo en el pas y proponer soluciones que fortalezcan la proteccin de los derechos laborales, promoviendo un entorno laboral ms justo y equitativo.
A travs de este anlisis, se busca contribuir al conocimiento y la comprensin de la normativa laboral en Ecuador, proporcionando una visin panormica y detallada de las leyes que han regido el mbito laboral a lo largo de los aos. Asimismo, se pretende identificar posibles vacos, inconsistencias o reas de mejora en la legislacin laboral actual, con el fin de proponer recomendaciones para su fortalecimiento y actualizacin.
Marco Metodolgico
Enfoque de investigacin
La presente investigacin se centra en un anlisis cualitativo de la legislacin laboral ecuatoriana desde 1938 hasta 2024, con el objetivo de comprender la evolucin de las normativas laborales en el contexto sociopoltico y econmico del pas. La investigacin cualitativa refiere al tipo de investigacin donde el investigador no descubre el conocimiento, sino que es l quien lo construye mediante el anlisis y observacin de los objetos y sujetos de estudio, siguiendo un diseo metodolgico que le permite obtener una comprensin ms acabada de la realidad, evitando con ello el reduccionismo en los resultados (Conejero, 2020).
En tal sentido, este enfoque se justifica por la complejidad del tema, que requiere una interpretacin profunda de las normativas y su impacto en los derechos laborales a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo este anlisis, se realizar una revisin de la legislacin laboral ecuatoriana, incluyendo leyes, decretos, sentencias y otros documentos relevantes. A su vez, este proceso permiti identificar no solo los cambios significativos en la normativa, sino tambin las razones subyacentes a estos cambios, considerando el contexto histrico y social en el que se han producido, adems de los valores y principios que subyacen en la legislacin laboral ecuatoriana, as como su coherencia y aplicacin prctica en el contexto actual. Este anlisis crtico permiti identificar vacos, contradicciones y reas de mejora en el marco legal laboral.
En concordancia con ello, resulta acertado lo mencionado por Ulloa et al. (2017) con respecto a las caractersticas de la investigacin cualitativa, donde la define como un enfoque de carcter interpretativo, inductivo, multimetdico y reflexivo, toda vez que se trata de un enfoque que se emplea con la finalidad de descubrir y desarrollar nuevas teoras y conocimientos para un rea determinada, como lo es el Derecho, y ms precisamente, en el Derecho laboral, como es el caso del presente estudio.
Tipo de investigacin jurdica
En virtud de todo lo antes mencionado, es pertinente precisar que este trabajo se puede catalogar como una investigacin jurdica de tipo mixta, toda vez que abarca ms de una de las tipologas frecuentes en los trabajos de investigacin; es as que destaca la aplicacin de los mtodos socio jurdico, histrico jurdico y dogmtico jurdico.
De acuerdo con Tantalen (2016), la investigacin socio jurdica, tambin llamada investigacin sociolgico-jurdica, realista-jurdica, emprico-jurdica o fctica-jurdica, refiere a aquella que se encarga de estudiar la funcionalidad del derecho y sus normas en la realidad social, lo cual resultara esencial en el presente trabajo, donde se estudia la historia y evolucin de la normativa laboral y su impacto en los derechos de los trabajadores hasta la actualidad.
Por otra parte, en cuanto a la dogmtico jurdico, el mismo Tantalen (2016) seala que este, teniendo como objeto de estudio a las diferentes fuentes formales del derecho objetivo, permite estudiar conceptualmente a las estructuras del ordenamiento jurdico, es decir, las normas que lo integran; en este sentido, es un mtodo que permiti profundizar en el contenido de las normas, principios, y garantas laborales, de la mano con la doctrina y la jurisprudencia como fuentes que enriquecen el ordenamiento positivo.
Mtodos de investigacin
En cuanto a los mtodos de investigacin empleados de manera especfica, se aplicaron los mtodos tericos, dogmtico y el mtodo exegtico jurdico, que se conoce como mtodo de interpretacin literal o gramatical, puesto que su esencia radica en interpretar la norma jurdica, priorizando y considerando exclusivamente el significado literal y gramatical que proviene de las palabras que la componen (Gabriel, 2022).
A su vez, lo anterior se complementa perfectamente con el mtodo histrico jurdico, el cual permiti entender la evolucin del derecho laboral en sus distintas dimensiones y etapas, considerando las dinmicas culturales, sociales, polticas, econmicas e ideolgicas que le rodean (Martnez, 2023).
Tcnicas de investigacin
Finalmente, como tcnicas complementarias de investigacin, se utiliz la del estado del arte a fin de obtener un marco de referencia actual, pues de acuerdo con Montoya (2005), el estado del arte es una modalidad de la investigacin documental que permite el estudio del conocimiento acumulado en textos y documentos sobre un rea especfica. En similares trminos lo define tambin Henderson (2014) cuando menciona que el estado del arte permite verificar el grado de actualizacin del tema de investigacin, su vigencia, por cuanto implica descubrir lo siguiente en una revisin de literatura: quin ha investigado sobre el tema, cundo y dnde se han hecho investigaciones relacionadas, cmo se han realizado y por qu se realizaron.
Yendo de la mano con lo anterior, se emple tambin la tcnica de revisin bibliogrfica y documental, la cual consiste en un enfoque sistemtico para recolectar y examinar informacin sobre un tema determinado, permitiendo emplear criterios de exclusin e inclusin de informacin tales como pertinencia, actualidad, utilidad, entre otros, volviendo ms eficiente el proceso de identificacin y seleccin de fuentes acadmicas, como en este caso lo son libros, artculos de revistas, normas y cdigos, y dems documentos legales.
En sntesis, esta investigacin cualitativa busca ofrecer un anlisis integral de la evolucin de la legislacin laboral en Ecuador, no solo documentando los cambios normativos, sino tambin proporcionando un marco crtico para su comprensin y aplicacin. Este enfoque es fundamental para contribuir al debate acadmico y profesional sobre el derecho laboral en el pas, permitiendo una reflexin profunda sobre los desafos y oportunidades que enfrenta el marco normativo laboral en el contexto contemporneo.
Resultados
Cdigo de Trabajo de 1938
Este es el primer Cdigo de Trabajo en la historia de la legislacin ecuatoriana, se caracteriza por reunir las diferentes normas y disposiciones en materia laboral que se hallaban dispersas ya sea en reglamentos o en la propia Constitucin. Ahora bien, en lo que refiere a los derechos de los trabajadores, este primer cdigo destaca por plantar las bases para la proteccin al trabajador y su libertad en el marco del establecimiento de un contrato de trabajo, en ese sentido, se fijaron aspectos como las jornadas mximas de trabajo, los salarios mnimos, el descanso semanal, la indemnizacin por accidentes de trabajo y el seguro social, tal como destaca el artculo 151.18 de dicha ley (Paz, 2007).
Entre otros mbitos a destacar, se empez a regular tambin la situacin jurdica de las mujeres y nios en el mbito de trabajo y el trato que reciban, esto en el artculo 151.19. Se incluyeron adems cuestiones relativas al derecho colectivo de trabajo, como las huelgas, paros, la libertad de asociacin para trabajadores y empleadores, y la creacin de los tribunales de conciliacin y arbitraje, y en ese sentido, tambin se fortaleci la jurisdiccin nacional en haras de atender reclamos y denuncias contra empresas extranjeras segn el artculo 153 (Paz, 2007).
Cdigo de Trabajo de 1960
Este cdigo fue promulgado durante un periodo de inestabilidad poltica, bajo influencia de gobiernos populistas y movimientos obreros. Aun as, hubo avances en materia de derechos fundamentales que merecen destacarse, como establecimiento por ley de la jornada laboral ordinaria de 8 horas y el pago de horas extraordinarias y suplementarias, previstos en los respectivos artculos 55 y 60 de esta norma.
Otros puntos a destacar es el reconocimiento de derecho al seguro social, vinculado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, creado ya desde el ao 1928. As tambin, este cdigo permiti plasmar el fortalecimiento de la sindicalizacin que ya vena gestndose desde aos atrs, esto se vio con el fortalecimiento de derechos como la libertad sindical y la negociacin colectiva, aunque tuvieron sus restricciones bajo gobiernos militares.
Cdigo de Trabajo de 1970
Esta norma supuso algunas innovaciones y progresos significativos en los derechos de los trabajadores, especialmente en lo que concierne al principio de estabilidad relativa, por ejemplo, en este cdigo se introdujo la figura de la indemnizacin por despido intempestivo, tal como prescribe en su artculo 188. Otros valores importantes que se aadieron a estas reformas en la ley laboral, es la institucionalizacin de un salario bsico mensual proporcional a los costes de la canasta bsica, as tambin se promovi mayor proteccin a los trabajadores agrcolas, cuya remuneracin la perciben por especie o jornal.
Cdigo de Trabajo de 1978
La promulgacin de este cdigo vino de la mano con el retorno a la democracia, lo que supuso en ese sentido una modernizacin del derecho laboral, toda vez que adopt un carcter ms progresivo incluyendo estndares internacionales de la OIT. Por ejemplo, se eliminaron algunas restricciones a la libertad sindical y de asociacin prevista en el artculo 443, en virtud de lo cual de reconocieron derechos como el derecho a huelga previsto en el artculo 475.
Otros puntos a destacar son las obligaciones que se implementaron en haras de precautelar la seguridad de los trabajadores, es as que se incluyeron normas de seguridad industrial y prevencin de riesgos, como la obligacin de brindar equipos de proteccin. Tambien se ampli la proteccin a grupos histricamente vulnerables pero olvidados, como las trabajadoras embarazadas. Por ltimo, fue a partir de esta codificacin que se crearon los tribunales especializados para resolver conflictos laborales, por lo que seran sensato concluir que esa normativa sent las bases para un modelo laboral ms democrtico.
Reformas laborales 1980 2000s
Sin embargo, teniendo como antecedente la presidencia de Osvaldo Hurtado Larrea en 1981, se empezaron a adoptaron medidas impopulares de ajuste estructural y flexibilizacin laboral, como el contrato a tiempo parcial y la posibilidad de contratar por periodos cortos sin posibilidad de renovacin, lo cual supondra generar inestabilidad laboral y con ello una regresin de derechos. Presidentes posteriores como Rodrigo Borja y Sixto Durn continuaron con esta misma lnea en el manejo de la poltica laboral, pues en 1991 se aadi la denominada Ley de Zonas Francas, la cual segua admitiendo la inestabilidad laboral mediante la posibilidad de contratos temporales, adems de varios intentos que hubo de privatizar sectores estratgicos del Estado (Porras, 2009).
Otro punto de inflexin fue la crisis econmica de finales de los 90 e inicios de los aos 2000, donde la recesin econmica a causa del cambio de moneda conllev otra serie de reformas laborales, muchas que hasta hoy se mantienen, demostrando as la compleja dinmica que ha tenido la legislacin laboral en base a las diferentes crisis econmicas y gracias al rol activo que han desempeado grupos sociales y de trabajadores.
A verbi gratia, en el ao 2000 se aprob la Ley de Transformacin Econmica del Ecuador, y en el ao 2001 la Ley para la Promocin de la Inversin y Participacin Ciudadana, que introdujeron novedades como los contratos eventuales, modalidad que hasta hoy se mantiene para cubrir puestos de trabajo por reemplazo temporal; as tambin se reconocieron derechos laborales como el reparto de utilidades y se ratific el derecho a la huelga, reconocido incluso a nivel constitucional (Otero, 2024).
Por ltimo, en este periodo se lograron importantes avances en materia de trabajo de menores, donde se ratificaron por el Ecuador en el ao 2000 dos convenios: 1- el Convenio sobre la edad mnima, de 1973. 2- el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, de 1999. Cabe precisar que Ecuador es miembro de la OIT desde el ao 1919, ratificando 59 convenios de los cuales 55 siguen actualmente en vigor (Calva et al., 2022)
Cdigo de Trabajo 2005 - actualidad
Promulgado y ejecutado mediante la Ley Reformatoria al Cdigo de Trabajo en el ao 2005, ese cdigo trajo consigo mayor proteccin frente a la arbitrariedad del despido injustificado, al respecto, se reforz la indemnizacin por despido intempestivo aumentando los montos que deban recibir los trabajadores, esto de acuerdo con el artculo 188 del mencionado cdigo. En ese mismo sentido, este cdigo empezara a exigir que el empleador justifique los motivos de un despido, para lo cual se establecieron una serie de causales previstas en el artculo 172 del cdigo.
Otro punto clave que destaca de este cdigo, es la regulacin de la tercerizacin en virtud de suprimir las arbitrariedades e injusticias en las relaciones laborales, dicho de otra manera, se limit la subcontratacin abusiva, exigiendo que las empresas contratistas garanticen derechos laborales equivalentes a los de la empresa principal, tal como se lo seala en el inciso segundo del numeral 33 del artculo 42 del cdigo en lo referente a las obligaciones de los empleadores.
Otro punto que sin duda merece resaltarse de esta nueva legislacin, es la inclusin de derechos laborales a las personas que desempeaban trabajo domstico, como el seguro, vacaciones, indemnizaciones, etc. Tambin es importante sealar la importancia que se empez a dar al problema del acoso laboral, el cual sera visto incluso como una causal para dar por terminada la relacin de trabajo.
No obstante, pese a todo lo dicho, caben algunas crticas, ya que en algunos articulos parece observarse una especie de flexibilizacin laboral encubierta, un ejemplo de esto se puede observar en algunos tipos de contrato como los contratos por temporada, de trabajo ocasional y eventuales, reconocidos legalmente en el artculo 11 letra c del cdigo.
Discusin
El contexto histrico y evolucin normativa de 1938 a 1960, abarca una introduccin de la legislacin laboral bsica, que parte con la creacin del Cdigo del Trabajo de 1938, y as hasta los aos 1960 a 1990, periodos que fueron objeto de reformas laborales influenciadas por la fuerza de los movimientos sociales, lo que supuso un hito importante que vendra con la Incorporacin de derechos fundamentales para los trabajadores. El siguiente periodo histrico a destacar en este apartado, es la dcada que comprende 1990 hasta el ao 2000, con la liberalizacin del mercado laboral y reformas estructurales de carcter neoliberal.
Con respecto de aquello, cabe mencionar que la historia de la normativa laboral ecuatoriana se caracteriza por diversos cambios y transformaciones que han tratado de responder a las demandas sociales y econmicas de cada poca, de lo cual surge la preocupacin de una constante que se ha observado en cada tiempo, y es la falta de empleo, la precarizacin y las crisis econmicas que el pas ha atravesado en diferentes pasajes de su historia. Esto, a pesar de los constantes cambios normativos que a priori buscan ofrecer soluciones a tales aflicciones, empero, sin mayores resultados a favor.
Un ejemplo de lo anteriormente mencionado, se encuentra precisamente en el inicio de este orden cronolgico propuesto, es decir, la publicacin del primer Cdigo de Trabajo en el ao 1938, pues tiene como antecedentes diferentes ciclos de protestas laborales, que alcanzaron uno de sus puntos ms altos con la masacre de cientos de personas el 15 de noviembre del ao 1922, lo que posteriormente llevara a la conocida Revolucin Juliana en el ao 1925, es entonces, que el Estado ecuatoriano emprendi la expedicin de una legislacin social y laboral capaz de responder a las demandas de la justicia social en los grupos trabajadores, lo que incluso llev a la inauguracin del Ministerio de Previsin Social y Trabajo, hoy Ministerio de Trabajo (Porras, 2013).
Destaca de este primer Cdigo el hecho de que sentara las bases, en un sentido literal, de toda la legislacin que vendra ms adelante, ya que acertadamente incorpor principios fundamentales que promulga la OIT, y que hasta hoy se mantienen vigentes como pilares del derecho laboral; entre ellos, cabe destacar el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, la favorabilidad en la interpretacin jurdica, el indubio pro operario, la intangibilidad de los derechos reconocidos a las personas trabajadoras, la estabilidad laboral, la limitacin de jornadas de trabajo, la negociacin colectiva, los contratos colectivos y el derecho a la huelga (Porras, 2013).
Es as que, en lo posterior, vendran varias reformas laborales influenciadas por los grupos colectivos de trabajadores que se organizaron gracias al reconocimiento legal que le otorg el primer cdigo laboral de 1938. Es as como las luchas impulsadas por los movimientos obreros consiguieron impulsar diferentes logros en los derechos de los trabajadores que se plasmaron en reformas laborales dadas en la segunda mitad del siglo XX; entre ellas, cabe destacarse la decimoquinta remuneracin y el establecimiento de una jornada laboral mxima de cuarenta horas semanales (Porras, 2009).
En tiempos ms recientes, existe una legislacin ms robusta en lo que refiere a la garanta de la estabilidad, por ejemplo, se derog el contrato a plazo fijo y se dej sentado que los contratos son indefinidos salvo excepciones. No obstante, persisten vacos en ciertas reas poco reguladas, dejando desprotegidos a ciertos grupos de trabajadores; adems, se observa una falta de mecanismos efectivos para hacer cumplir las normativas laborales de forma directa, lo que limita su efectividad en cuanto a la proteccin de los derechos de los trabajadores, a verbi gratia. Se puede observar que existe una falta de adaptacin normativa en ciertos problemas actuales relacionados con las nuevas tecnologas, como lo referente al teletrabajo, el derecho a la desconexin, entre otros.
Es decir, que, si bien hay una clara intencin y un esfuerzo legislativo por proteger los derechos de los trabajadores, la brecha entre la norma y su aplicacin prctica sigue siendo un obstculo significativo, lo cual sugiere la necesidad de una fiscalizacin ms robusta, mecanismos de cumplimiento efectivos, y una educacin continua tanto para empleadores como para trabajadores sobre sus derechos y obligaciones.
El anlisis crtico de los resultados permite reconocer que, si bien el marco normativo laboral ha generado una serie de nuevos derechos, estos muchas veces pueden entrar en conflicto por las cambiantes dinmicas sociales y culturales, pues cambiar lo que se ha conseguido a modo de conquista implicara una regresin de derechos, lo cual entrara en dicotoma con las necesidades y las demandas actuales, ms an en tiempos modernos donde, por ejemplo, se exige mayor flexibilidad en el mercado laboral, lo cual en muchos casos puede suponer un conflicto contra la proteccin de los derechos laborales.
En este sentido, la investigacin subraya tensiones entre las reformas laborales y la realidad del mercado laboral, lo que sugiere la necesidad de un enfoque equilibrado que considere tanto la flexibilidad del mercado como la proteccin de los derechos de los trabajadores. Otro aspecto a destacar, es el tema de las reas que requieren an de una regulacin efectiva, especialmente relacionada con trabajo remoto y las TIC, lo cual sugiere que, aun cuando se han dado esfuerzos por modernizar la legislacin laboral, esta no siempre logra ser lo suficientemente gil o previsor para abarcar las dinmicas emergentes del mercado laboral.
Conclusiones
Esta investigacin ha examinado la evolucin del marco legal laboral de Ecuador entre 1938 y 2024, con lo cual se ha logrado concretar sus objetivos examinando los cambios legislativos, identificando los desafos actuales y proponiendo soluciones para mejorar la proteccin de los derechos de los trabajadores. Pues mediante un mtodo cualitativo y un amplio estudio de documentos jurdicos acordes con la materia, se ha obtenido una visin detallada de cmo el contexto sociopoltico y econmico ha influido en el derecho laboral, destacando tanto los avances significativos como las reas crticas que an requieren atencin.
El desarrollo histrico de la legislacin laboral en Ecuador desde 1938 ha evidenciado un avance en la salvaguarda de los derechos de los trabajadores, caracterizado por logros significativos y ajustes socioeconmicos. No obstante, el estudio ha evidenciado que an existen retos importantes, tales como el trabajo no formal, la degradacin del empleo y la presencia de lagunas legales y contradicciones histricas que obstaculizan la aplicacin completa y la eficaz de las normas laborales, en especial cuando se trata de derechos fundamentales de los trabajadores, lo cual puede llegar a devenir en una regresin de derechos.
Por otro lado, en cuanto a las reformas y su grado de eficacia en las nuevas modalidades de trabajo, corresponde mencionar que las reformas laborales llevadas a cabo a lo largo del tiempo han buscado adaptarse a las demandas fluctuantes del mercado laboral, empero, el estudio resalta que la legislacin vigente no siempre se ajusta de manera eficiente a las nuevas circunstancias laborales, como el trabajo remoto o teletrabajo, lo que supone desafos adicionales para la salvaguarda de los derechos de los trabajadores.
Frente a ello, optimizar el marco legal laboral de Ecuador es fundamental adoptar un enfoque equilibrado que considere tanto la adaptabilidad del mercado laboral como la proteccin de los derechos de los trabajadores. As mismo, destaca la importancia de la investigacin continua para adaptar la legislacin a los nuevos desafos del siglo XXI, como la digitalizacin y la globalizacin, as como el desarrollo de soluciones que fortalezcan la proteccin de los derechos de los trabajadores y promuevan un entorno laboral ms justo y equitativo, lo cual contribuye directamente al objetivo de proponer soluciones para optimizar el marco legal laboral.
Por ltimo, cabe una crtica o llamado de atencin, a la falta de diligencia con la que la normativa se adapta a las nuevas modalidades de trabajo, lo cual resulta preocupante dado el vertiginoso avance de las nuevas tecnologas, como por ejemplo la inteligencia artificial. Descuidar aquello no solo implicara las presencias de nuevas lagunas legales, sino que tambin puede conducir a la desproteccin de nuevos segmentos de la fuerza laboral. En definitiva, es imprescindible un marco jurdico proactivo, que prevea y controle estas transformaciones, para asegurar la igualdad y la seguridad en el trabajo en un mercado que cambia continuamente.
Referencias
1. Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador 2008. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008. In Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid. https://doi.org/10.59991/rvam/2008/m.6/484
2. Calero Alarcn, R. S., & Martnez Silva, R. F. (2015-2024). Anlisis crtico de las reformas al rgimen laboral ecuatoriano. Revista Veritas de Difuso Cientfica. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/512/893
3. Calva Vega, Y. G., Torres Villamarin, M. A., Caizares Galarza, F. P., & Narvez Moncayo, J. C. (2022). La ley orgnica de Servicio Pblico y los derechos sindicales de la clase obrera. Revista Universidad y Sociedad, 14(S3), 2022. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2982
4. Conejero, J. (2020). Una aproximacin a la investigacin cualitativa. Revista de Neumologa Peditrica.
5. Gabriel, C. (2022). El metodo exegetico en el derecho procesal penal del ecuador y su alcance frente al sistema de justicia.
6. Henderson, A. (2014). El arte de elaborar el estado del arte en una investigacin.
7. Herrera, S. (2018). Anlisis crtico de la legislacin laboral ecuatoriana: retos y perspectivas. Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, 9(1), 23-38.
8. Jaramillo, E. (2016). Impacto de las reformas laborales en la contratacin colectiva en Ecuador. Revista de Relaciones Laborales, 11(4), 67-82.
9. Jaramillo Vargas, M. I., & Villalva Fonseca, D. G. (2022). Igualdad y no discriminacin en el derecho al trabajo en el mbito pblico y privado. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 437447. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3475
10. Lpez, M. (2019). Anlisis de la jurisprudencia laboral en Ecuador: tendencias y desafos. Revista de Derecho Judicial, 8(2), 45-60. 11. Mendoza, N. (2017). Normativa laboral y su impacto en la equidad de gnero en Ecuador. Revista de Derecho de la Mujer, 6(3), 78-93.
11. Martnez, I. (2023). Sobre los mtodos de la investigacin jurdica. Revista chilena de derecho y ciencia poltica.
12. Molina, N. (2005). Qu es el estado del arte? Ciencia y Tecnologa para la salud Visual.
13. Naranjo, F. (2020). Anlisis de las reformas laborales en Ecuador desde una perspectiva histrica. Revista de Historia del Derecho, 13(1), 56-71.
14. Ortega, R. (2018). Marco normativo laboral en Ecuador: anlisis de la legislacin vigente.Revista de Derecho Pblico, 9(3), 34-49.
15. Otero, G. (2024). Evolucin de los derechos laborales y sindicales en Ecuador 2008-2023. Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES-ILDIS, Primera edicin, abril 2024 Quito- Ecuador. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/21175.pdf
16. Paz, J. (2007). Historia y Economa. Boletn del THE-Taller de Historia Econmica, 8-11
17. Prez, L. (2016). Evolucin de la normativa laboral en Ecuador y su impacto en la proteccin de los derechos laborales. Revista de Derecho Social, 7(4), 67-82.
18. Porras, A. (2009). Las reformas laborales en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.
19. Porras, A. (2013). La reforma antes de la reforma. La construccin del nuevo Cdigo del Trabajo.
20. Tantalen, R. (2016). Tipologa de las investigaciones jurdicas. Derecho y Cambio Social.
21. Ulloa, H., Gutirrez, M., Nares, M., & Gutirrez, S. (2017). Importancia de la Investigacin Cualitativa y Cuantitativa para la educacin. Educateconciencia, 163-174.
22. Vargas, J. (2018). Evolucin de la legislacin laboral en Ecuador y su impacto en la competitividad empresarial. Revista de Economa Laboral y Empresarial, 9(3), 34-49.
23. Zambrano, H. (2016). Anlisis de las reformas laborales en Ecuador y su impacto en la formalizacin del empleo. Revista de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 7(4), 67-82.
24. Zurita, P. (2019). Normativa laboral y su impacto en la productividad laboral en Ecuador. Revista de Productividad Laboral, 8(2), 45-60.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/