Empowerment of women in political positions and/or leadership positions in local governments in the province of Puno
Empoderamento das mulheres em cargos polticos e/ou de liderana nos governos locais da provncia de Puno
Correspondencia: grojasr@unam.edu.pe
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 29 de julio de 2025 *Aceptado: 14 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Moquegua, Per.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Esta investigacin tiene como objetivo general describir los ventajas y desventajas que tiene la mujer en el ejercicio de cargos polticos y/o de jefaturas en el mbito de gobiernos locales de la provincia de Puno. Esta investigacin corresponde al paradigma cualitativito con un mtodo de estudio de casos, que estudia el empoderamiento de la mujer en cargos polticos y/o jefaturas en el mbito de gobiernos locales de la provincia de Puno a partir del testimonio de quince mujeres que ejercen cargos polticos y jefaturas como fenmeno social. Estos datos individuales fueron recogidos mediante la tcnica de la entrevista a profundidad en una relacin cara a cara entre las entrevistadas y la investigadora; esta informacin emprica permiti comprender elementos tales como: la familia, la pareja, los principios aprehendidos, las perspectivas de proyecto de vida que influyeron en la toma de decisiones en esta poblacin dentro de un contexto social. A partir de los resultados se sostiene que el empoderamiento que tuvieron estas mujeres fue por querer continuar sus proyectos personales y profesionales; existen caractersticas propias de las mujeres que ejercen cargos polticos y de jefatura, que las diferencian o distinguen de los hombres en posiciones similares, por lo que existe una diferencia en funcin del gnero.
Palabras Clave: Cargos polticos; empoderamiento de la mujer; equidad de gnero gobiernos locales; jefaturas y participacin poltica de la mujer.
Abstract
The general objective of this research is to describe the advantages and disadvantages of women in holding political and/or leadership positions in local governments in the province of Puno. This research corresponds to the qualitative paradigm with a case study method, which studies the empowerment of women in political and/or leadership positions in local governments in the province of Puno based on the testimony of fifteen women who hold political and leadership positions as a social phenomenon. These individual data were collected using in-depth interviews in a face-to-face relationship between the interviewees and the researcher. This empirical information allowed us to understand elements such as family, couples, learned principles, and life project perspectives that influenced decision-making in this population within a social context. Based on the results, it is argued that the empowerment these women experienced resulted from their desire to pursue their personal and professional projects. There are characteristics unique to women who hold political and leadership positions that differentiate or distinguish them from men in similar positions, so there is a gender gap.
Keywords: Political positions; women's empowerment; gender equity; local governments; leadership positions; and women's political participation.
Resumo
O objetivo geral desta investigao descrever as vantagens e desvantagens das mulheres em ocupar cargos polticos e/ou de liderana nos governos locais da provncia de Puno. Esta pesquisa corresponde ao paradigma qualitativo com mtodo de estudo de caso, que estuda o empoderamento das mulheres em cargos polticos e/ou de liderana nos governos locais da provncia de Puno a partir do testemunho de quinze mulheres que ocupam cargos polticos e de liderana como um fenmeno social. Estes dados individuais foram recolhidos atravs de entrevistas em profundidade, numa relao presencial entre as entrevistadas e a investigadora. Esta informao emprica permitiu compreender elementos como a famlia, os casais, os princpios aprendidos e as perspetivas de projeto de vida que influenciaram a tomada de deciso desta populao em contexto social. Com base nos resultados, defende-se que o empoderamento vivenciado por estas mulheres resultou do desejo de prosseguir os seus projetos pessoais e profissionais. Existem caractersticas prprias das mulheres que ocupam cargos polticos e de liderana que as diferenciam ou distinguem dos homens em cargos semelhantes, pelo que existe um fosso de gnero.
Palavras-chave: Cargos polticos; empoderamento feminino; equidade de gnero; governos locais; cargos de chefia; e a participao poltica feminina.
Introduccin
El empoderamiento de la mujer en cargos polticos y de jefatura constituye una dimensin crtica dentro del debate contemporneo sobre la equidad de gnero y el acceso igualitario al poder en las instituciones pblicas. Aunque durante las ltimas dcadas se han producido avances normativos en diferentes pases, an persisten desigualdades estructurales que limitan la participacin real de las mujeres en espacios de decisin poltica y administrativa, particularmente en los niveles de gobierno local. En el mbito internacional, mltiples estudios han demostrado que, incluso en democracias institucionalizadas, la representacin femenina en puestos de autoridad es considerablemente inferior a la masculina, restringiendo las posibilidades de incidir en la construccin de polticas con enfoque de gnero. Esta exclusin, tanto simblica como efectiva, compromete la calidad de los sistemas democrticos y reproduce patrones culturales que sostienen la subordinacin femenina en la esfera pblica.
En Amrica Latina, los informes del Observatorio de Igualdad de Gnero de la CEPAL evidencian que, pese a las medidas implementadas como las leyes de cuotas y paridad, las mujeres siguen enfrentando barreras adicionales al ejercer cargos pblicos, tales como violencia poltica, limitaciones institucionales y presiones partidarias. En el caso peruano, esta problemtica se acenta en los gobiernos locales, donde muchas mujeres son integradas a las listas electorales nicamente como parte de estrategias para atraer votantes, sin que ello implique necesariamente una participacin efectiva en el ejercicio del poder. En varias provincias de la regin Puno se ha identificado que las mujeres en cargos de regidura o jefaturas son designadas ms por conveniencia partidaria que por mritos profesionales, lo cual restringe su autonoma, debilita su autoridad y desvirta los principios de igualdad y mrito.
La presente investigacin busc describir las ventajas y desventajas que enfrentan las mujeres en el ejercicio de cargos polticos y de jefatura dentro de los gobiernos locales de la provincia de Puno. Desde un enfoque cualitativo y bajo la aplicacin del mtodo de estudio de casos, se recogi informacin emprica a partir de entrevistas en profundidad realizadas a quince mujeres que desempean cargos de poder en dicha provincia. A travs de esta tcnica, se exploraron aspectos como el entorno familiar, los principios personales, las experiencias previas y las decisiones que las llevaron a ocupar posiciones de liderazgo. Esta investigacin se desarrolla en el campo de la gestin de recursos humanos, con nfasis en los procesos que determinan el acceso, permanencia y reconocimiento de mujeres en funciones directivas o polticas en instituciones pblicas.
Sus resultados obtenidos permiten comprender que, si bien algunas mujeres acceden a cargos polticos o directivos por su trayectoria profesional, en otros casos su presencia responde a objetivos estratgicos de carcter electoral. Se evidencia adems que las mujeres enfrentan condiciones diferenciadas en comparacin con los varones en similares posiciones, lo que revela una problemtica de gnero arraigada en la estructura institucional. A travs de esta investigacin se busca aportar evidencia que permita repensar los mecanismos de incorporacin de mujeres al poder, fortalecer la implementacin de polticas pblicas orientadas a la equidad y propiciar una cultura organizacional ms inclusiva en el mbito local.
Revisin de literatura
Amez et al., (2018) propuso identificar las caractersticas de las mujeres que ejercen cargos de jefatura en Lima Metropolitana. Llegando a la conclusin que las mujeres que ejercen cargos de jefatura comparten las siguientes habilidades: (a) capacidad tcnica o conocimientos; (b) habilidad para motivar a la gente; (c) orientacin a los objetivos o proyectos; (d) saber en qu momento actuar, cundo no hacer nada y cundo hacerlo todo, o cundo solo una parte; (e) capacidad para decidir cul es la persona correcta en quien apoyarse; (f) capacidad para tomar decisiones, y (g) carcter. Esto se complementa con la habilidad para delegar, principalmente las tareas rutinarias u operativas, mientras que aquellas actividades que agregan valor son realizadas di directamente por la jefa. La principal barrera que se encontr para el desarrollo de las mujeres jefas es que constantemente deben estar demostrando su capacidad como profesionales y lderes.
Estrada (2004) es necesaria la Organizacin Comunitaria femenina a nivel rural, porque empiezan a sentir que son ms que simples espectadores, que tienen algo que decir que merece ser odo y considerado; la capacitacin o educacin no formal es una solucin alternativa que ayuda y sube la autoestima en la mujer, y a pesar que en realidad en la prctica no eleva mucho la incidencia de la mujer en la vida social, econmica y poltica de todas; si fomenta y refuerza el Liderazgo Natural lo mantiene y profundiza, Logrando un empoderamiento efectivo de las mujeres ayudndoles a superar la marginacin social de la cual han sido objetos a lo largo de siglos; la herramienta ms importante, que tienen es la motivacin hacia el cambio, aplicando una poltica comunitaria que implica el liderazgo comunal, e invita y provoca a la participacin. Esta incidencia comunal siendo un poco utpicos podra a mediano o largo plazo enmarcar posibilidades de incisin y decisin en el contexto de toma de decisiones en trminos polticos y a nivel nacional.
Andrade (2014) tuvo como objetivo relacionar la construccin de la identidad de gnero con elementos del empoderamiento, llegando a la conclusin que El empoderamiento puede ser exitosamente vinculado con el tema de identidad de gnero en mujeres, de hecho, las subcategoras de ambos constructos encuentran una relacin ntima y aplicable; se observ, que puede convertirse en un riesgo para el crecimiento personal, el no enfatizar y cuestionar constantemente los logros de empoderamiento que se obtengan. Sin desmerecer estas tareas, cuando se considera que la autoexploracin, la autodeterminacin y la autenticidad se han logrado absolutamente, cualquier intervencin encuentra lmites; por lo tanto es necesario desplegar la asertividad, la empata, y la confrontacin constantemente; existen distintas formas de expresar la identidad de gnero, tantas como individuos hayan; de modo que el empoderamiento, no es un dogma pre establecido; ser mayor o menormente beneficioso para el desarrollo personal, de acuerdo a la mayor o menor congruencia, madurez y autenticidad de cada persona; lo que no desmiente que los estereotipos, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres no sean urgentes de seguir siendo cuestionados y trascendido en cada personalidad y grupo.
Postigo (2006) cuyo propsito fue asegurar el crecimiento interior de las mujeres que tienen limitadas sus oportunidades de participaren la sociedad civil, llegando a la conclusin, Por un lado, las mujeres deseaban abrirse camino en la esfera pblica de la ciudadana mediante la adquisicin de idnticas oportunidades de autonoma y de autodesarrollo que los hombres; pero, por otro lado, deban permanecer ocupadas en actividades domsticas y de cuidado que, aunque imprescindibles, eran irrelevantes para el ejercicio de los deberes de ciudadana en la esfera pblica. Al tiempo en que las ciudadanas trataban de acceder a las oportunidades de formacin y de capacitacin personal y cvica que les proporcionaba su participacin social y poltica, (en la sociedad de la poca) seguan estando desplazados los saberes tradicionales femeninos y las actividades de cuidado asociadas a la condicin femenina. Por ello, podemos sostener que la conquista de los espacios pblicos, as como de los derechos formales de ciudadana por parte de las mujeres (como el derecho al voto, el acceso a la formacin y a los mbitos cientficos y profesionales, los derechos civiles) supuso slo una parte del proceso de alcanzar un modelo de ciudadana ms igualitario. La otra parte del recorrido de dicho proceso implica reconocer el valor de las funciones de cuidado que han desempeado tradicionalmente las mujeres en la esfera domstica, as como la relevancia de las responsabilidades domsticas y afectivas que han asumido casi de forma exclusiva.
La mujer en el Per
La mujer en la poca de la independencia, fueron muy valientes y decisivas para las mltiples batallas y guerrillas que se desarrollaron, fueron heronas de cuantiosos combates y fiel guardiana del soldado peruano en todos los frentes. La mujer, aunque pocas personas lo puedan creer, fue un personaje estratgico durante la independencia del Per, ya que gracias a esta muchos fueron salvados y ayudados, lograban recolectar comida para los batallones, servan como espas para los espaoles, entre otras cosas (Sierra, 2005).
Siendo ella una imagen de inferioridad, surge en el campo de batalla gracias a su orgullo patritico y sin importar las diferencias entre las clases sociales, estas luchan en conjunto. Sin embargo, una vez independizado el Per, el rol de esta cambia y ellas se vuelven ms intelectuales e idealistas. La primera organizacin feminista peruana data de 1914. Ese ao Mara Jess Alvarado fund Evolucin Femenina, que orient sus acciones a lograr la incorporacin de la mujer al trabajo, y conseguir la igualdad jurdica. Integrada principalmente por mujeres de clase media, Evolucin Femenina abri con tenaz persistencia el debate en torno a la emancipacin de la mujer, el derecho al sufragio, la educacin y el acceso a cargos pblicos.
Se escriben libros describiendo y analizando las condiciones sociales del pas, idealizando la igualdad entre los sexos, aunque en el cdigo civil no lo permita, ellas no podan pensar ya que era un pecado hacia Dios y adems, no podan ir a la escuela. En conclusin, las mujeres en la poca de la independencia sufrieron grandes consecuencias, ya que en la guerra ellas pudieron ser participantes activas y fueron tomadas en cuenta como ciudadanas de un pas. Sin embargo, una vez establecida la independencia esto cambia y genera que vuelvan a su rol sumiso, sin voz ni voto, generando un malestar continuo durante muchos aos de repblica.
La historia de las mujeres constituye actualmente un campo que se alimenta de un universo de pensamientos donde la dinmica de los cambios y de cuestionamientos responden particularmente a criterios del conocimiento cientfico (Fahmy, 1999).
Categoras
- Empoderamiento
- Gnero
- Identidad de Gnero
- Liderazgo Femenino
Resultados
Los datos recolectados han mostrado que las mujeres que ocupan estos cargos experimentan beneficios como la igualdad de oportunidades y equidad de gnero, adems de desarrollar habilidades de liderazgo, motivacin y autoestima. Sin embargo, tambin se enfrentan a desafos significativos, incluyendo una participacin minoritaria en los rganos de gobierno, la falta de participacin en organizaciones polticas, un alto costo familiar debido al tiempo excesivo dedicado a sus actividades, una dieta insuficiente que no cubre los gastos de sus funciones, discriminacin y la ausencia de polticas laborales que promuevan la conciliacin de la vida personal y profesional.
En cuanto a los procedimientos para acceder a estos cargos, el estudio revela que las mujeres deben participar en organizaciones polticas, realizar pagos de cuotas o aportaciones voluntarias para las campaas, y tomar parte en actividades proselitistas y polticas. Adems, a menudo deben someterse a convocatorias o concursos para ocupar un puesto. A pesar de estos requisitos, se ha observado que muchas mujeres confunden o desconocen la diferencia entre un partido poltico y un movimiento regional, lo que subraya la necesidad de una mayor capacitacin en temas de democracia y poltica.
La autoestima emerge como un factor importante para el desempeo de las mujeres en estos roles. Se construye a partir de sus vivencias y les permite confiar en sus capacidades para llevar a cabo sus funciones con seguridad. Sin embargo, el estudio tambin seala un desconocimiento generalizado sobre las polticas de participacin de gnero entre las mujeres entrevistadas, lo que resalta la importancia de la capacitacin para fortalecer su liderazgo y asegurar una participacin poltica efectiva y bien informada.
Las mujeres en cargos polticos dedican ms de ocho horas diarias a sus funciones, lo que a menudo resulta en el descuido de sus familias y, en particular, de sus hijos. Esta situacin refleja la doble jornada que muchas mujeres deben afrontar, donde las responsabilidades domsticas y de crianza se suman a sus compromisos laborales y polticos. A pesar de este sacrificio personal, el estudio destaca que el compromiso con su comunidad es una motivacin clave para estas mujeres.
Finalmente, el estudio establece que las mujeres en cargos de jefatura y polticos deben enfrentarse a factores externos como estereotipos de gnero, discriminacin laboral y acoso psicolgico, as como a la falta de oportunidades de desarrollo profesional. A pesar de estos obstculos, el estilo de direccin femenino se caracteriza por ser participativo, basndose en aspectos racionales y emocionales, buscando el consenso y considerando las necesidades de las personas. No obstante, la persistencia de una cultura machista y la falta de apoyo gubernamental en trminos de financiamiento y conciliacin laboral siguen siendo barreras significativas para su plena participacin y empoderamiento
Conclusin
Esta investigacin ha revelado que las mujeres que ocupan cargos polticos y de jefatura en los gobiernos locales de la provincia de Puno experimentan una serie de beneficios, incluyendo el desarrollo de su liderazgo y una mayor autoestima. Estas mujeres encuentran en sus roles una oportunidad para promover la igualdad de gnero y oportunidades, aspectos que consideran fundamentales para el avance de su comunidad. No obstante, este camino no est exento de obstculos; se enfrentan a una participacin minoritaria en los rganos de gobierno y a la falta de implicacin activa en las organizaciones polticas, lo que a menudo las deja en una posicin de menor influencia en la toma de decisiones. Adems, el compromiso con sus funciones genera un costo personal significativo, manifestado en el tiempo excesivo dedicado a sus actividades, que a veces resulta en el descuido de sus responsabilidades familiares, y en la percepcin de una compensacin econmica insuficiente para cubrir los gastos inherentes a sus roles. La discriminacin, tanto de parte de hombres como de otras mujeres, persiste como una barrera, cuestionando su capacidad y experiencia en comparacin con sus pares masculinos.
Los procedimientos para acceder a estos cargos, tales como la participacin en organizaciones polticas y las convocatorias a concursos, se combinan con la necesidad de realizar aportaciones voluntarias para las campaas. A pesar de los avances impulsados por normativas como la Ley de Cuotas, que ha contribuido a aumentar la presencia femenina en la poltica, se identifica una brecha en el conocimiento sobre las polticas de participacin de gnero entre las propias mujeres. La dedicacin que exigen estos cargos, que a menudo supera las ocho horas diarias, resalta la doble carga que muchas mujeres asumen al balancear sus aspiraciones profesionales con las demandas familiares. El estudio subraya que, si bien la autoestima se fortalece a medida que superan los desafos y demuestran su vala, la falta de apoyo estatal y de polticas laborales que faciliten la conciliacin sigue siendo un impedimento importante para su plena integracin y desarrollo en estos espacios de poder
Referencias
1. Ajello, A. M. (2003). Manual de psicologa de la educacin. La motivacin para aprender. Espaa: Popular.
2. Amez Luna, M. C., Guzmn Escalante, L. y Soto Chvez, K. (2017). Caracterizacin de las Mujeres que Ejercen Cargos de Jefatura (Tesis para obtener el grado de magster en administracin estratgica de empresas). Pontificia Universidad Catlica del Per Escuela de Posgrado. Surco, Per.
3. Andrade, S. (2014). Relacin de identidad de gnero y empoderamiento en un grupo de mujeres. Universidad Iberoamericana-Mxico.
4. Avolio, B. (2008). Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el Per. CENTRUM catlica. Lima, Per.
5. Balestini, M. (2006). Cmo se elabora un proyecto de investigacin. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
6. Barreto, U. (2015). Barreras para el desarrollo profesional de las mujeres cualificadas en el sector de la construccin peruano. Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, Espaa.
7. Bernal, A. (2014). Las mujeres y el poder poltico: una investidura incompleta. Universidad Autnoma de Barcelona.
8. Bisquerra, R. (2000). Educacin emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.
9. Blanchard, K. (2007). The heart of a leader. Colombia: David C. Cook.
10. Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paids, ISBN.
11. CAFSU (2002). La seguridad de las mujeres. Montereal, Canad.
12. Calvo, F. (2014). Los liderazgos de las mujeres: Una propuesta para incorporar la perspectiva de gnero. Universidad FLACSO. Mxico.
13. Carnegie, D. (2014). Liderazgo, cmo vencer a los dems y ser lder. Espaa: Edit. Elipse.
14. Cuevas, V. (2013). Participacin poltica y percepcin de la democracia de las mujeres en el rea metropolitana de Monterrey. Universidad Autnoma De Nuevo Len. Nuevo Len, Mxico.
15. Daugherty, E. (2012). Executive women in business: Exploring challenges and pathways of specialty areas. International Journal of Business Strategy.
16. De la Torre, J. (2016). Empoderamiento y participacin poltica de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los ltimos 20 aos. Universidad Complutense De Madrid.
17. Delgado, D., Zapata, E., Martnez, B., y Alberti, P. (2010). Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de capacitacin. Revista de sociedad, cultura y Desarrollo Sustentable.
18. Dennis, K., Pino, I. y Soto, A. (2009). Mujer, Gnero y Empoderamiento. Uso del Discurso Pblico en el Funcionamiento Familiar. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.
19. Di Marco, L. (2009). Jefas. Quines son, cmo llegaron, y cmo viven las ejecutivas ms poderosas de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
20. Epstein, R., y Hundert, E. (2002). Defining and assessing professional competence. JAMA.
21. Estrada, D. (2004). El empoderamiento de la mujer: un factor determinante para superar la marginacin social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
22. Farias, V. (2007). Psicologizacin, poder constituyente y autonoma: repensando la construccin de la subjetividad en la postmodernidad. Athenea Digital.
23. Fisher, H. (2000). El Primer Sexo. Las capacidades innatas de las Mujeres y cmo estn cambiando el mundo. Madrid, Espaa: Taurus.
24. Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. En Esttica, tica y hermenutica. Barcelona, Espaa: Paids.
25. Galeano, E. (1999). Patas arriba. La escuela del mundo al revs. Madrid, Espaa: Siglo XXI.
26. Gallegos, F., Guzmn, J., Saavedra, C. y Silva, A. (2012). Participacin de mujeres en cargos gerenciales: una investigacin cualitativa de empresas financieras. Universidad De Chile. Chile.
27. Gil, M. y Cceres, J. (2008). Cuerpos que hablan Gneros, identidades y representaciones sociales. Madrid, Espaa: Montesinos.
28. Glass, C., & Cook, A. (2015). Leading at the top: Understanding women's challenges above the glass ceiling. The Leadership Quarterly.
29. Grimwood, C. y Popplestone, R. (1993). Women, Management and Care. Londres: McMillan.
30. Gell, M. y Muoz, J. (2000). Desconcete a ti mismo. Programa de alfabetizacin emocional. Barcelona, Espaa: Paids.
31. Guzmn, G., y Bolio, M. (2010). Construyendo la herramienta perspectiva de gnero: cmo portar lentes nuevos. Mxico: Universidad Iberoamericana.
32. Helgsen, S. (1995). The female advantage: Women's ways of leadership. Toronto: Doubleday Currency.
33. Herrera, F., Ramrez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Revista Iberoamericana de Educacin, Seccin de Investigacin, N 37/2. Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Espaa.
34. Instituto Aguascalentense de las Mujeres. (2011). Consecuencias del acoso laboral (mobbing) en las empresas maquiladoras de Aguascalientes con mano de obra femenina. Aguascalientes, Mxico: Coordinacin Estatal de Planeacin y Proyectos.
35. Instituto de la Mujer (2006). Distintas estadsticas correspondientes al primer trimestre de 2006. Extradas de: Mujer en Cifras. Disponible en: http://www.mtas. es/mujer/mujeres/cifras.
36. Jurado Nacional de Elecciones (2011). Compendio de legislacin electoral. Lima, Per: Grficos Rodrguez Paredes.
37. Lagarde, M. (1999). Instituto de Estudios de la Mujer. Costa Rica: Universidad Nacional Heredia de Costa Rica. Costa Rica.
38. Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mexico.
39. Lecourt, Y. (2005). Relaciones de gnero y liderazgo de mujeres dentro del partido comunista de Chile. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales.
40. Loden, M. (1987) Direccin femenina: Cmo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Barcelona, Espaa: Hispano Europea.
41. Lpez, E. y Rojas, J. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Facultad de derecho, UAB. Barcelona, Espaa.
42. Lpez, M. (2012). Los espacios del miedo, ciudad y gnero. Geographicalia.
43. Macera, P. (1995). Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia. Lima, Per: Minerva.
44. Manz, Ch., y Sims, H. (2003). Superliderazgo: Cmo ensear a otros a auto liderarse en la empresa. Madrid, Espaa: Paids.
45. Marshall, C., y Rossman, G. (1999). Designing qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
46. Maureira, O. (2006) Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. Direccin y eficacia escolar, una relacin fundamental. Revista Iberoamericana sobre.
47. Mauro, A. (2004). Trayectorias laborales en el sector financiero. Recorridos de las mujeres. Naciones Unidas, CEPAL.
48. Mc Farland, L., Senn, L., y Childress, J. (2006). Liderazgo para el siglo XXI. Bogot, Colombia: McGraw-Hill.
49. Metz, I. y Tharenou, P. (2001). Womens career advancement. Group & Organization Management.
50. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (2016). Enfoque de gnero. MIDIS, Lima.
51. Montejo, R. (2013). Empoderamiento y autonoma de mujeres campesinas de Musa, las Margaritas, Chiapas. Universidad de Chile. Chile.
52. Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y potenciacin. Barcelona: UOC.
53. Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San Jos: Universidad de Costa Rica.
54. OIT (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de direccin. Actualizacin 2004. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
55. Olivares, M.; Sequeira, N.; Solano, M. y Vargas, R. (1998). Programa de orientacin personal para el fortalecimiento de la autoestima en docentes. Universidad de Costa Rica, San Jos, Costa Rica.
56. OMS (2017). Gnero. Extrado de http://www.who.int/topics/gender/es/.
57. Ortega, A. (2017). Rol de Naciones Unidas en los procesos de empoderamiento poltico de las mujeres indgenas en Colombia. Caso de estudio: Mujeres indgenas del Cauca 2010-2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
58. Prez, A. (2008). Origen y Trasmisin de la violencia de gnero. Madrid: Centro de Estudios Ramn Areces.
59. Prez, M. (2009). Factores determinantes en el posicionamiento de la mujer en cargos directivos en el sector financiero de la ciudad de Cartagena, Tatiana Patricia vila. Universidad De Cartagena.
60. Pizarro O., Amors E., Guerra M., y Leguina A. (2009). Perfil de la mujer emprendedora en Chile. Santiago, Chile: Centro de Estudios Empresariales de la Mujer.
61. Postigo, M. (2006). Gnero e igualdad de oportunidades: la teora feminista y sus implicaciones tico-polticas. Universidad de Mlaga.
62. Puyal, E., y Sanagustn, V. (2006). El liderazgo empresarial femenino. Zaragoza, Espaa: Universidad de Zaragoza.
63. Puyana, Y. y Arango, L. (2007). Gnero, mujeres y saberes en Amrica Latina entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogot, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
64. Ramos, L. (2006). Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir. Valencia, Espaa: Universidad Politcnica de Valencia.
65. Randall, A. (2006). Liderazgo en la actualidad. Mxico: McGraw-Hill.
66. Rocha, T. y Daz, R. (2011). Identidades de gnero ms all de cuerpos y mitos. Mxico: Trillas.
67. Rodriguez, V. (2015). Participacin social y poltica de mujeres lderes, integrantes de la red nacional de mujeres autoridades Trujillo 2014. Universidad Nacional De Trujillo. Per.
68. Romn, P. y Ferri, J. (2013). El liderazgo poltico femenino: la dificultad de una explicacin. Universidad Complutense de Madrid, Espaa.
69. Romero, O. (2000). Liderazgo en equipos autodirigidos. Mrida, Venezuela: Rogya.
70. Santrock, J. (2002). Psicologa de la educacin. Mxico: Mc Graw-Hill.
71. Sarri, M., Barber, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promocin profesional de las mujeres. Revista de Psicologa Social.
72. Scott, J. (2008). El gnero: una categora til para el anlisis histrico. Gnero e historia, pp.48-74. Mxico, FCE/Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM).
73. San Segundo Manuel, T. (2008). Violencia de gnero una visin multidisciplinar. Madrid: Centro de Estudios Ramn Areces.
74. SERNAM. (2013). Diseo y evaluacin de proyectos con enfoque de gnero. Chile: Universidad Tecnolgica Metropolitana.
75. Setlena, S., Terrell, K., y Bardasi, E. (2009). How do female entrepreneurs perform? Evidence from three developing regions. Washington, DC: World Bank.
76. Sevillano, C. (2014). Mujeres allegadas al Club de Madres San Miguel del AAHH Jos Glvez de VMT se relacionan agresivamente con sus parejas y educan a sus hijas e hijos en un ambiente sin afecto y agresividad. Pontificia Universidad Catlica Del Per.
77. Shaffer, M.A., Joplin, J.R.W., Bell, M.P., Lau, T. y Oguz, C. (2000). Gender discrimination and job-related outcomes: A cross-cultural comparison of working women in the United Status and China. Journal of Vocational Behavior.
78. Sierra, J. (1998) El Municipio en Amrica Latina y el Caribe. Chile: Ilpes/Cepal.
79. Solares, T. (2013). La participacin poltica de las mujeres en los diferentes espacios creados para ejercer su ciudadana en Santo Toms La Unin, Suchitepquez. Universidad Rafael Landvar.
80. Taylor, S. y Bogdan, R. (1989): Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Paids, Barcelona.
81. Thiteux-Altschul, M. (2001). Transparencia: liderazgos sin corrupcin. Fundacin Mujeres en Igualdad y Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina.
82. Xicar, M. (2014). Participacin y empoderamiento en la poltica de desarrollo local: Estudio comparado de las formas de participacin ciudadana de las comunidades indgenas de Guatemala (2002-2012). Universidad Autnoma de Barcelona.
83. Yin, R. (2003). Case study research: Concepts and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
84. Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. Handbook of community psychology. New York, USA: Kluwer Academic.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/