Empoderamiento de la mujer en cargos políticos y /o jefaturas en el ámbito de gobiernos locales de la provincia de Puno

Luz Mérida Rojas Ramos, Guido Rojas Ramos, Solime Olga Carrión Fredes, Florencia Beatriz Herrera Cordova

Resumen


Esta investigación tiene como objetivo general describir los ventajas y desventajas que tiene la mujer en el ejercicio de cargos políticos y/o de jefaturas en el ámbito de gobiernos locales de la provincia de Puno. Esta investigación corresponde al paradigma cualitativito con un método de estudio de casos, que estudia el empoderamiento de la mujer en cargos políticos y/o jefaturas en el ámbito de gobiernos locales de la provincia de Puno a partir del testimonio de quince mujeres que ejercen cargos políticos y jefaturas como fenómeno social. Estos datos individuales fueron recogidos mediante la técnica de la entrevista a profundidad en una relación cara a cara entre las entrevistadas y la investigadora; esta información empírica permitió comprender elementos tales como: la familia, la pareja, los principios aprehendidos, las perspectivas de proyecto de vida que influyeron en la toma de decisiones en esta población dentro de un contexto social. A partir de los resultados se sostiene que el empoderamiento que tuvieron estas mujeres fue por querer continuar sus proyectos personales y profesionales; existen características propias de las mujeres que ejercen cargos políticos y de jefatura, que las diferencian o distinguen de los hombres en posiciones similares, por lo que existe una diferencia en función del género.


Palabras clave


Cargos políticos; empoderamiento de la mujer; equidad de género gobiernos locales; jefaturas y participación política de la mujer.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ajello, A. M. (2003). Manual de psicología de la educación. La motivación para aprender. España: Popular.

Amez Luna, M. C., Guzmán Escalante, L. y Soto Chávez, K. (2017). Caracterización de las Mujeres que Ejercen Cargos de Jefatura (Tesis para obtener el grado de magíster en administración estratégica de empresas). Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado. Surco, Perú.

Andrade, S. (2014). Relación de identidad de género y empoderamiento en un grupo de mujeres. Universidad Iberoamericana-México.

Avolio, B. (2008). Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el Perú. CENTRUM católica. Lima, Perú.

Balestini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Barreto, U. (2015). Barreras para el desarrollo profesional de las mujeres cualificadas en el sector de la construcción peruano. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Bernal, A. (2014). Las mujeres y el poder político: una investidura incompleta. Universidad Autónoma de Barcelona.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.

Blanchard, K. (2007). The heart of a leader. Colombia: David C. Cook.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós, ISBN.

CAFSU (2002). La seguridad de las mujeres. Montereal, Canadá.

Calvo, F. (2014). Los liderazgos de las mujeres: Una propuesta para incorporar la perspectiva de género. Universidad FLACSO. México.

Carnegie, D. (2014). Liderazgo, cómo vencer a los demás y ser líder. España: Edit. Elipse.

Cuevas, V. (2013). Participación política y percepción de la democracia de las mujeres en el área metropolitana de Monterrey. Universidad Autónoma De Nuevo León. Nuevo León, México.

Daugherty, E. (2012). Executive women in business: Exploring challenges and pathways of specialty areas. International Journal of Business Strategy.

De la Torre, J. (2016). Empoderamiento y participación política de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los últimos 20 años. Universidad Complutense De Madrid.

Delgado, D., Zapata, E., Martínez, B., y Alberti, P. (2010). Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de capacitación. Revista de sociedad, cultura y Desarrollo Sustentable.

Dennis, K., Pino, I. y Soto, A. (2009). Mujer, Género y Empoderamiento. Uso del Discurso Público en el Funcionamiento Familiar. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.

Di Marco, L. (2009). Jefas. Quiénes son, cómo llegaron, y cómo viven las ejecutivas más poderosas de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Epstein, R., y Hundert, E. (2002). Defining and assessing professional competence. JAMA.

Estrada, D. (2004). El empoderamiento de la mujer: un factor determinante para superar la marginación social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Fariñas, V. (2007). Psicologización, poder constituyente y autonomía: repensando la construcción de la subjetividad en la postmodernidad. Athenea Digital.

Fisher, H. (2000). El Primer Sexo. Las capacidades innatas de las Mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, España: Taurus.

Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. En Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.

Galeano, E. (1999). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid, España: Siglo XXI.

Gallegos, F., Guzmán, J., Saavedra, C. y Silva, A. (2012). Participación de mujeres en cargos gerenciales: una investigación cualitativa de empresas financieras. Universidad De Chile. Chile.

Gil, M. y Cáceres, J. (2008). Cuerpos que hablan Géneros, identidades y representaciones sociales. Madrid, España: Montesinos.

Glass, C., & Cook, A. (2015). Leading at the top: Understanding women's challenges above the glass ceiling. The Leadership Quarterly.

Grimwood, C. y Popplestone, R. (1993). Women, Management and Care. Londres: McMillan.

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona, España: Paidós.

Guzmán, G., y Bolio, M. (2010). Construyendo la herramienta perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos. México: Universidad Iberoamericana.

Helgsen, S. (1995). The female advantage: Women's ways of leadership. Toronto: Doubleday Currency.

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. España.

Instituto Aguascalentense de las Mujeres. (2011). Consecuencias del acoso laboral (mobbing) en las empresas maquiladoras de Aguascalientes con mano de obra femenina. Aguascalientes, México: Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos.

Instituto de la Mujer (2006). Distintas estadísticas correspondientes al primer trimestre de 2006. Extraídas de: Mujer en Cifras. Disponible en: http://www.mtas. es/mujer/mujeres/cifras.

Jurado Nacional de Elecciones (2011). Compendio de legislación electoral. Lima, Perú: Gráficos Rodríguez Paredes.

Lagarde, M. (1999). Instituto de Estudios de la Mujer. Costa Rica: Universidad Nacional Heredia de Costa Rica. Costa Rica.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Mexico.

Lecourt, Y. (2005). Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del partido comunista de Chile. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales.

Loden, M. (1987) Dirección femenina: Cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Barcelona, España: Hispano Europea.

López, E. y Rojas, J. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Facultad de derecho, UAB. Barcelona, España.

López, M. (2012). Los espacios del miedo, ciudad y género. Geographicalia.

Macera, P. (1995). Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia. Lima, Perú: Minerva.

Manz, Ch., y Sims, H. (2003). Superliderazgo: Cómo enseñar a otros a auto liderarse en la empresa. Madrid, España: Paidós.

Marshall, C., y Rossman, G. (1999). Designing qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Maureira, O. (2006) Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista Iberoamericana sobre.

Mauro, A. (2004). Trayectorias laborales en el sector financiero. Recorridos de las mujeres. Naciones Unidas, CEPAL.

Mc Farland, L., Senn, L., y Childress, J. (2006). Liderazgo para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Metz, I. y Tharenou, P. (2001). Women’s career advancement. Group & Organization Management.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Enfoque de género. MIDIS, Lima.

Montejo, R. (2013). Empoderamiento y autonomía de mujeres campesinas de Musa, las Margaritas, Chiapas. Universidad de Chile. Chile.

Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y potenciación. Barcelona: UOC.

Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José: Universidad de Costa Rica.

OIT (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Actualización 2004. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Olivares, M.; Sequeira, N.; Solano, M. y Vargas, R. (1998). Programa de orientación personal para el fortalecimiento de la autoestima en docentes. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

OMS (2017). Género. Extraído de http://www.who.int/topics/gender/es/.

Ortega, A. (2017). Rol de Naciones Unidas en los procesos de empoderamiento político de las mujeres indígenas en Colombia. Caso de estudio: Mujeres indígenas del Cauca 2010-2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

Pérez, A. (2008). Origen y Trasmisión de la violencia de género. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Pérez, M. (2009). Factores determinantes en el posicionamiento de la mujer en cargos directivos en el sector financiero de la ciudad de Cartagena, Tatiana Patricia Ávila. Universidad De Cartagena.

Pizarro O., Amorós E., Guerra M., y Leguina A. (2009). Perfil de la mujer emprendedora en Chile. Santiago, Chile: Centro de Estudios Empresariales de la Mujer.

Postigo, M. (2006). Género e igualdad de oportunidades: la teoría feminista y sus implicaciones ético-políticas. Universidad de Málaga.

Puyal, E., y Sanagustín, V. (2006). El liderazgo empresarial femenino. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Puyana, Y. y Arango, L. (2007). Género, mujeres y saberes en América Latina entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ramos, L. (2006). Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Randall, A. (2006). Liderazgo en la actualidad. México: McGraw-Hill.

Rocha, T. y Díaz, R. (2011). Identidades de género más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.

Rodriguez, V. (2015). Participación social y política de mujeres líderes, integrantes de la red nacional de mujeres autoridades Trujillo – 2014. Universidad Nacional De Trujillo. Perú.

Román, P. y Ferri, J. (2013). El liderazgo político femenino: la dificultad de una explicación. Universidad Complutense de Madrid, España.

Romero, O. (2000). Liderazgo en equipos autodirigidos. Mérida, Venezuela: Rogya.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social.

Scott, J. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Género e historia, pp.48-74. México, FCE/Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

San Segundo Manuel, T. (2008). Violencia de género una visión multidisciplinar. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

SERNAM. (2013). Diseño y evaluación de proyectos con enfoque de género. Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Setlena, S., Terrell, K., y Bardasi, E. (2009). How do female entrepreneurs perform? Evidence from three developing regions. Washington, DC: World Bank.

Sevillano, C. (2014). Mujeres allegadas al Club de Madres “San Miguel” del AAHH José Gálvez de VMT se relacionan agresivamente con sus parejas y educan a sus hijas e hijos en un ambiente sin afecto y agresividad. Pontificia Universidad Católica Del Perú.

Shaffer, M.A., Joplin, J.R.W., Bell, M.P., Lau, T. y Oguz, C. (2000). Gender discrimination and job-related outcomes: A cross-cultural comparison of working women in the United Status and China. Journal of Vocational Behavior.

Sierra, J. (1998) El Municipio en América Latina y el Caribe. Chile: Ilpes/Cepal.

Solares, T. (2013). La participación política de las mujeres en los diferentes espacios creados para ejercer su ciudadanía en Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez. Universidad Rafael Landívar.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1989): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.

Thiteux-Altschul, M. (2001). Transparencia: liderazgos sin corrupción. Fundación Mujeres en Igualdad y Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina.

Xicará, M. (2014). Participación y empoderamiento en la política de desarrollo local: Estudio comparado de las formas de participación ciudadana de las comunidades indígenas de Guatemala (2002-2012). Universidad Autónoma de Barcelona.

Yin, R. (2003). Case study research: Concepts and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. Handbook of community psychology. New York, USA: Kluwer Academic.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10385

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/