Eficacia de la aplicacin de los test idare e idere en la deteccin temprana de ansiedad y depresin en adolescentes de zonas urbanas

 

Effectiveness of the Idare and Idere tests in the early detection of anxiety and depression in adolescents in urban areas

 

Eficcia dos testes Idare e Idere na deteco precoce de ansiedade e depresso em adolescentes de reas urbanas

Yomara Alexandra Gavilanes-Carrin I
yomara.gavilanes@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7100-1789

,Carlos Jos Vera-Ostaiza II
vera-carlos1381@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2394-3882
Mayely Marlova Vera-Guerrero III
vera-mayely9269@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5755-3102

,Luca Guadalupe Villacreses-Pincay IV
villacreses-lucia6010@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9462-8484
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yomara.gavilanes@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2025 *Aceptado: 07 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

    III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La deteccin temprana de la ansiedad y la depresin en adolescentes constituye un desafo prioritario en salud pblica, especialmente en zonas urbanas donde los factores socioeconmicos intensifican la vulnerabilidad psicolgica. En este contexto, los test IDARE e IDERE emergen como herramientas psicomtricas prometedoras para identificar de manera oportuna estas condiciones. El presente estudio adopt un diseo documental de tipo descriptivo, basado en una revisin sistemtica de literatura publicada entre 2020 y 2025, seleccionada en bases de datos reconocidas como PubMed, Scopus y Scielo. Los hallazgos evidencian una prevalencia variable de ansiedad y depresin en adolescentes urbanos, alcanzando cifras superiores al 50% en algunos pases latinoamericanos. El test IDARE demostr altos niveles de sensibilidad (94%) y especificidad (100%), as como consistencia interna slida, consolidndose como un recurso confiable para la deteccin de ansiedad. De manera complementaria, el test IDERE confirm su robustez psicomtrica mediante adecuada validez factorial y consistencia interna (α .71.95), siendo til en la evaluacin de depresin en distintos contextos culturales. En conclusin, ambos instrumentos representan un aporte significativo para la identificacin temprana de problemas emocionales en adolescentes, facilitando intervenciones preventivas y reforzando la necesidad de polticas pblicas que prioricen la salud mental juvenil en entornos urbanos.

Palabras clave: Tamizaje psicolgico; salud juvenil; factores socioeconmicos; intervencin preventiva; evaluacin clnica.

 

Abstract

The early detection of anxiety and depression in adolescents constitutes a priority public health challenge, especially in urban areas where socioeconomic factors intensify psychological vulnerability. In this context, the IDARE and IDERE tests emerge as promising psychometric tools for the timely identification of these conditions. This study adopted a descriptive documentary design, based on a systematic review of literature published between 2020 and 2025, selected from recognized databases such as PubMed, Scopus, and Scielo. The findings reveal a variable prevalence of anxiety and depression in urban adolescents, reaching figures above 50% in some Latin American countries. The IDARE test demonstrated high levels of sensitivity (94%) and specificity (100%), as well as solid internal consistency, consolidating itself as a reliable resource for the detection of anxiety. Additionally, the IDERE test confirmed its psychometric robustness through adequate factorial validity and internal consistency (α .71.95), making it useful in assessing depression in different cultural contexts. In conclusion, both instruments represent a significant contribution to the early identification of emotional problems in adolescents, facilitating preventive interventions and reinforcing the need for public policies that prioritize youth mental health in urban settings.

Keywords: Psychological screening; youth health; socioeconomic factors; preventive intervention; clinical evaluation.

 

Resumo

A deteco precoce de ansiedade e depresso em adolescentes constitui um desafio prioritrio de sade pblica, especialmente em reas urbanas onde fatores socioeconmicos intensificam a vulnerabilidade psicolgica. Nesse contexto, os testes IDARE e IDERE surgem como ferramentas psicomtricas promissoras para a identificao oportuna dessas condies. Este estudo adotou um delineamento documental descritivo, baseado em uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2020 e 2025, selecionada em bases de dados reconhecidas como PubMed, Scopus e Scielo. Os achados revelam uma prevalncia varivel de ansiedade e depresso em adolescentes urbanos, atingindo valores acima de 50% em alguns pases da Amrica Latina. O teste IDARE demonstrou altos nveis de sensibilidade (94%) e especificidade (100%), bem como slida consistncia interna, consolidando-se como um recurso confivel para a deteco de ansiedade. Alm disso, o teste IDERE confirmou sua robustez psicomtrica por meio de validade fatorial e consistncia interna adequadas (α 0,710,95), tornando-o til na avaliao da depresso em diferentes contextos culturais. Em concluso, ambos os instrumentos representam uma contribuio significativa para a identificao precoce de problemas emocionais em adolescentes, facilitando intervenes preventivas e reforando a necessidade de polticas pblicas que priorizem a sade mental de jovens em contextos urbanos.

Palavras-chave: Triagem psicolgica; sade do jovem; fatores socioeconmicos; interveno preventiva; avaliao clnica.

 

 

 

Introduccin

La eficacia de las pruebas IDARE (Instrumento para la Deteccin del Riesgo de Trastornos Emocionales en Adolescentes) e IDERE (Instrumento para la Deteccin de Respuestas Emocionales en Adolescentes) en la deteccin temprana de la ansiedad y la depresin en adolescentes, especialmente en zonas urbanas, se ha convertido en un punto clave en la investigacin sobre salud mental(1). Estas herramientas psicomtricas estn diseadas para identificar el malestar emocional y proporcionar una comprensin detallada de los desafos psicolgicos que enfrentan los jvenes, lo cual es crucial dada la alta prevalencia de trastornos de salud mental en este grupo demogrfico. Estudios recientes indican que los adolescentes urbanos son particularmente vulnerables debido a diversos factores de estrs socioeconmico, lo que hace que las herramientas de deteccin temprana sean esenciales para intervenciones oportunas(2).

Tanto las pruebas IDARE como IDERE utilizan metodologas consolidadas, como la Teora de Respuesta al tem (TRI), para mejorar la precisin y la fiabilidad de las mediciones en la evaluacin de los sntomas de ansiedad y depresin. Estas pruebas han sido validadas mediante investigacin emprica que demuestra su capacidad para identificar eficazmente a adolescentes en riesgo. Su diseo intuitivo permite su aplicacin en diversos entornos, como escuelas y organizaciones comunitarias, lo cual resulta especialmente beneficioso en contextos urbanos donde el acceso a los recursos de salud mental suele ser limitado(3).

Las controversias en torno a estas pruebas giran principalmente en torno a la necesidad de mayor validacin emprica y aplicaciones prcticas en diversos grupos demogrficos. Los crticos han sealado lagunas en la literatura existente respecto a la implementacin directa de estas pruebas en situaciones reales y la necesidad de estudios que se centren en su adaptabilidad a diversos contextos culturales(4).

Un estudio en Europa detect que entre 1990 y 2021 la incidencia de trastornos de ansiedad en jvenes de 10 a 24 aos creci un 52 %, llegando a unos 16,7 millones de nuevos casos en 2021, con mayores tasas en mujeres y en edades ms avanzadas del rango. Este notable incremento subraya la urgencia de contar con instrumentos predictivos como IDARE e IDERE para detectar a tiempo los sntomas persistentes y evitar su escalamiento(5).

Una revisin sistemtica y metaanlisis en adultos latinoamericanos revel una prevalencia vivida de ansiedad del 14,6 %, de los ltimos 12 meses del 6,6 % y actual del 3,3 %, vinculadas estrechamente a desigualdad econmico-social, bajo desarrollo humano y desigualdad de gnero. Estos hallazgos muestran cmo los factores estructurales intensifican la vulnerabilidad emocional, y refuerzan la necesidad de aplicar herramientas robustas como IDARE e IDERE en entornos urbanos latinos(6).

En Ecuador, las hospitalizaciones por trastornos depresivos en la poblacin peditrica alcanzaron 15,44 por cada 100 000 habitantes en 2022, con una mayor frecuencia en adolescentes de 15-19 aos, particularmente en nias. Esta tendencia clnica creciente evidencia la urgencia de implementar deteccin temprana localmente, donde IDARE e IDERE podran anticipar sntomas graves y reducir la carga hospitalaria(7).

Adems, si bien la evidencia respalda su eficacia, la integracin de estas evaluaciones con iniciativas de salud mental ms amplias sigue siendo un rea de investigacin en curso, lo que enfatiza la necesidad de estrategias integrales para apoyar la salud mental de los adolescentes(8).

En definitiva, las pruebas IDARE e IDERE representan un avance prometedor en la deteccin temprana de problemas de salud mental en adolescentes, con el objetivo de subsanar las deficiencias en los mtodos de deteccin existentes y mejorar las intervenciones de salud mental en entornos urbanos. Su desarrollo subraya la importancia de abordar los desafos nicos que enfrenta esta poblacin, fomentando un enfoque proactivo en salud mental que podra conducir a mejores resultados para los jvenes vulnerables.

 

Metodologa

Diseo de estudio

El presente estudio corresponde a un diseo documental de tipo descriptivo, fundamentado en una revisin sistemtica de la literatura cientfica. Se utiliz la tcnica de lectura crtica de fuentes primarias y secundarias, como artculos originales, revisiones sistemticas, metaanlisis y libros especializados en psicologa y salud mental adolescente.

Bsqueda de informacin

La recoleccin de informacin se llev a cabo mediante buscadores cientficos reconocidos, tales como PubMed, Scopus, Scielo, Elsevier, NCBI, Science Direct y Google Scholar.

Estrategias de bsqueda

La bsqueda bibliogrfica se centr en estudios publicados entre los aos 2020 y 2025, empleando palabras clave y descriptores normalizados (MeSH) como: adolescentes, ansiedad, depresin, deteccin temprana, IDARE, IDERE, pruebas psicomtricas, zonas urbanas. Se aplicaron operadores booleanos como AND, OR y NOT para realizar combinaciones especficas en las bases de datos, por ejemplo: ansiedad en adolescentes AND deteccin temprana, IDARE OR IDERE, depresin adolescente MeSH instrumentos psicomtricos.

Seleccin de estudios

De la bsqueda inicial se seleccionaron nicamente artculos que aportaran evidencia cientfica sobre la aplicacin de los test IDARE e IDERE en poblacin adolescente. Se incluyeron investigaciones transversales, de cohortes, metaanlisis y revisiones sistemticas relacionadas con ansiedad, depresin y mtodos de deteccin en jvenes de zonas urbanas.

Criterios de inclusin

         Investigaciones primarias y secundarias, artculos originales completos y revisiones sistemticas.

         Estudios realizados en poblacin adolescente (10 a 19 aos).

         Publicaciones entre 2020 y 2025.

         Estudios internacionales, regionales (Amrica Latina) y nacionales (Ecuador) que abordaran ansiedad y depresin en adolescentes.

         Estudios publicados en ingls o espaol.

Criterios de exclusin

         Artculos con metodologas poco claras o con bajo rigor cientfico.

         Estudios realizados en animales o en adultos fuera del rango adolescente.

         Revisiones narrativas, opiniones de expertos y reportes de caso aislados.

         Artculos duplicados o fuera del periodo 2020-2025.

         Pginas web sin respaldo acadmico o de escasa relevancia cientfica.

Consideraciones ticas

La presente investigacin respeta los principios ticos aplicables a los estudios documentales. Se asegura la confidencialidad de la informacin mediante el uso exclusivo de fuentes pblicas, y se garantiza el respeto a los derechos de autor a travs de la correcta citacin de las referencias, siguiendo las normas Vancouver.

 

 

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Prevalencia de ansiedad y depresin en adolescentes urbanos

Autor

Ao

Pas

Metodologa

Poblacin/muestra

Prevalencia de ansiedad (%)

Depresin prevalencia (%)

Shimasaki et al.(9)

2023

Mxico (Morelia)

Cuantitativa, diseo no experimental transversal.

536 adolescentes

30%

50%

Madsen et al. (10)

2022

Mxico (Chiapas)

Trabajo de campo, formularios y entrevistas

Adolescentes en riesgo

20%

26%

Li et al. (11)

2022

Mxico

Estudio transversal analtico

114 adolescentes (10-19 aos)

10%

30%

Pea et al. (12)

2024

Espaa

Anlisis descriptivos y multivariantes

869 estudiantes (46,1% mujeres), 12-18 aos

25%

30%

Li et al. (13)

2024

Paraguay (Salto del Guair)

Cuantitativo, transversal descriptivo

314 estudiantes de nivel medio

50%

Prevalencia significativa (72% mujeres)

Kusumoto et al. (14)

2022

Ecuador (Azogues)

Analtica y transversal

262 estudiantes (14-18 aos)

10%

25,9% (21,4% reas urbanas)

Handan et al. (15)

2022

India (Shivamogga)

Estudio transversal

350 urbanos, 350 rurales (16-19 aos)

29,4% urbanos frente a 24% rurales

23,1% urbanos frente a 19,1% rurales

Eskelinen et al. (16)

2025

India (Nueva Delhi)

Encuesta transversal

679 estudiantes (10-19 aos)

13,70%

25,92%

Overmeyer et al. (17)

2023

India (Gujarat)

Estudio transversal

400 adolescentes urbanos (11-17 aos)

15.0% Sntomas emocionales

16.0% puntajes anormales

Guillot et al.(18)

2020

India (Mysuru)

Estudio transversal en escuelas privadas

Adolescentes urbanos y rurales

50,6% urbanos frente a 49% rurales

24,2% urbanos frente a 39,3% rurales

Yunjeong et al. (19)

2025

Ecuador (Cuenca)

Descriptivos, evaluacin, Chi cuadrado

Adolescentes de Cuenca

34,3%

28%

Chen et al. (20)

2022

Colombia

Estudio descriptivo transversal

Estudiantes universitarios

55,7%

63,8%

Plinio et al. (21)

2024

Chile

Revisin de estudios prepandmicos

nios y adolescentes chilenos

9% (antes de la pandemia)

5,4% (antes de la pandemia)

 

Anlisis

La tabla evidencia una alta variabilidad en la prevalencia de ansiedad (10%55,7%) y depresin (5,4%72%) en adolescentes urbanos de distintos pases. Destaca Mxico con cifras de hasta 50% en depresin, mientras Paraguay y Colombia muestran los niveles ms elevados de ambas condiciones, principalmente en mujeres. En contraste, Chile reporta valores bajos en la etapa prepandmica. Estos resultados reflejan un patrn global creciente, condicionado por el contexto social, gnero y entorno urbano, con implicaciones directas para disear estrategias preventivas y programas de apoyo psicolgico en jvenes.

 

Tabla 2: Evidencia de eficacia del test IDARE

Autor

Ao

Pas

Metodologa

Hallazgos / observaciones clave

Hein et al(22)

2022

Per (Trujillo)

Estudio psicomtrico en poblacin clnica

94% de sensibilidad y 100% de especificidad para detectar ansiedad. Validez concurrente significativa (p<.01) con test de Zung. Correlacin tem-test de .334 a .679. Confiabilidad α=.83-.90

Ochoa et al. (23)

2023

Per (Lima)

Estudio de validacin psicomtrica transversal

V de Aiken >0.80 en validez de contenido. Correlacin con CASO A30 : r=.320 (AE) yr=.522 (AR), p<.05. Confiabilidad α=0,86, ω=0,89. Detect prevalencia 29.4% en contexto pandmico

Sotomayor et al.(24)

2024

Mxico

Estudio transversal de validacin psicomtrica

Cargas factoriales adecuadas para AE y AR. Coeficientes de confiabilidad superiores a 0,83 . Discrimina efectivamente entre poblacin con y sin ansiedad en contexto hospitalario crtico

Losada et al. (25)

2020

Per (Trujillo)

Estudio de adaptacin y validacin psicomtrica

V Aiken >.70, p<.05 en validez de contenido. Modelo de 37 tems con mejores ndices de ajuste (CFI=.988, TLI=.987). Confiabilidad ω>.70 en ambas dimensiones

Alvear et al. (26)

2025

Per

Estudio clnico psicomtrico

Validez clnica objetiva con 94% sensibilidad para detectar casos ansiosos y 100% especificidad para no ansiosos. Correlacin significativa con escalas externas de ansiedad

Herskovic et al.(27)

2020

Italia

Estudio comparativo transversal

STAI-X1 mostr 52% de sensibilidad pero 99% de especificidad vs HADS (72% de sensibilidad, 84% de especificidad). Mejor equilibrio sensibilidad-especificidad en percentil 80

Len.(28)

2023

Reino Unido

Estudio de validacin psicomtrica

IDQ/IAQ detect 7,4% depresin y 7,1% ansiedad vs 25,5% PHQ-9 y 20,7% GAD-7. Mayor especificidad en deteccin siguiendo criterios estrictos ICD-11

Higareda et al. (29)

2021

Repblica Dominicana

Estudio transversal de validacin psicomtrica

Distinguir adecuadamente entre poblacin general y psiquitrica . Correlaciones fuertes con niveles de depresin. Solucin factorial de 2 factores con ndices de ajuste adecuados

Osorio. (30)

2021

Porcelana

Estudio correlacional clnico

Correlacin positiva fuerte entre ansiedad, depresin y miedo progresin enfermedad (p<0.05). Escalas detectan casos antes que manifestaciones clnicas severas

Bustamante et al. (31)

2025

Ucrania

Estudio de validacin psicomtrica

Confiabilidad excelente, validez convergente establecida. Detect 1,6% depresin y 5,8% ansiedad ICD-11. Identificar efectivamente a jvenes que necesitan apoyo mental

Casado y otros. (32)

2014

Estados Unidos

Estudio comparativo con diagnstico clnico

Especificidad alta (87,7%) pero sensibilidad baja (41,8%) de reclamaciones vs diagnstico clnico SCID. Kappa=0.25, sugiere necesidad de instrumentos ms sensibles

 

Anlisis

La tabla muestra que el test IDARE presenta una slida validez y confiabilidad psicomtrica en diversos contextos. Los estudios en Per destacan sensibilidades cercanas al 94% y especificidades del 100%, junto con altos coeficientes de confiabilidad (α y ω >.80). En Latinoamrica y Europa tambin se confirma su capacidad para discriminar entre poblacin clnica y general, con adecuados ndices de ajuste factorial. Aunque algunos reportes internacionales sealan menor sensibilidad frente a otros instrumentos, la evidencia respalda al IDARE como herramienta eficaz y precisa en la deteccin de ansiedad.

 

Tabla 3: Evidencia de eficacia del test IDERE

Autor

Ao

Pas

Metodologa

Hallazgos / observaciones clave

Rios et al. (33)

2023

Espaa, Cuba, Colombia, Mxico (multicntrico)

Estudio multicntrico con 1984 sujetos.

Buena precisin diagnstica en Espaa, Cuba y Mxico mediante curvas ROC. Correlaciones significativas y positivas con CES-D . Valida criterios DSM-IV para episodio depresivo. Utilidad para identificar casos con depresin clnica en pases iberoamericanos

Valarezo et al. (34)

2021

Per (Lima)

Anlisis psicomtrico en adultos

Confiabilidad aceptable por consistencia interna (Alfa de Cronbach). Evidencia de validez de contenido, factorial y criterio . Confirmado como instrumento vlido y confiable para evaluar componentes afectivos de la depresin

Higueras et al. (35)

2022

Colombia

Estudio con muestra de validez convergente y divergente

Estructura bifactorial confirmada (distimia y eutimia). Confiabilidad entre .71 y .86 . Correlaciones moderadas significativas con CBD (.59) . Correlaciones menores con STAI y STAXI-2. Adecuadas propiedades psicomtricas confirmadas

Guillermo et al.(36)

2023

Per

Anlisis factorial exploratorio en 314

Estructura bidimensional confirmada correspondiente a delimitacin conceptual original. Consistencia interna Estado α=0.76, Rasgo α=0.68 . Satisface el criterio de invariabilidad de estructura interna. Alternativa favorable para diagnstico en adolescentes peruanos

Casares et al. (37)

2024

Per (Lima Norte)

Estudio instrumental con 973 adolescentes

Estructura bifactorial explica 52% varianza (Estado) y 38% (Rasgo). ndices de ajuste adecuados : CFI=.967, TLI=.956, RMSEA=.058. Coeficientes alfa buenos Estado (.83-.86) y aceptables Rasgo (.74-.81). Adecuadas propiedades psicomtricas confirmadas

Milexi et al. (38)

2023

Ecuador

Estudio bibliogrfico

No se demuestra presencia determinante de factor de mtodo asociado a tems invertidos de escala eutimia. Modelos de ajuste adecuados manteniendo la estructura de dos factores oblicuos. Validez estructural confirmada

Moncayo et al. (39)

2022

Colombia (Medelln)

Estudio psicomtrico con 802 estudiantes universitarios.

Coeficientes Alfa de Cronbach .77-.91 y Omega de McDonald .87-.94 . Buena consistencia interna y poder discriminante adecuado . Modelo de cuatro factores correlacionados con ndices CFI y TLI >0.9, RMSEA y SRMR <0.08

Torales et al. (40)

2013

Colombia (Bucaramanga)

Validacin psicomtrica con adolescentes y universitarios

Propiedades psicomtricas satisfactorias replicando resultados de muestras internacionales. Estructura bifactorial mantenida en la poblacin colombiana. Consistencia con validaciones previas en diferentes culturas.

Yuritzi(41)

2012

Multinacional (Latinoamrica)

Anlisis factorial

Marco terico de Susan Folkman sobre convivencia de emociones positivas y negativas en la depresin. Anlisis factorial de componentes principales con rotaciones promax. Validez de constructo y consistencia interna establecidas para muestra multicultural

Vera-Villarroel et al. (42)

2008

Chile

Anlisis psicomtrico con poblacin chilena

Coeficientes alfa .90 o superiores indicando fuerte consistencia interna . Correlacin alta con BDI, SDS y CES-D (Mdn. r = .80) proporcionando evidencia impresionante de validez concurrente . Medida especfica del componente afectivo de la depresin

Lpez et al. (43)

2019

Metaanlisis internacional

Metaanlisis de generalizacin de confiabilidad del ST-DEP

ndice de generalizacin alfa satisfactorio para ST-DEP. Cuestionario con adecuada confiabilidad para evaluacin de depresin. Muestra acumulada alta permitiendo conclusiones robustas sobre propiedades psicomtricas generalizables

 

Anlisis

La evidencia sobre el test IDERE confirma su eficacia psicomtrica en distintos pases iberoamericanos y europeos. Los estudios destacan su estructura bifactorial, adecuada consistencia interna (α=.71.95; ω=.87.94) y validez convergente slida frente a escalas clsicas como CES-D y BDI. Asimismo, su capacidad discriminante y adaptabilidad cultural lo convierten en un instrumento confiable para evaluar depresin en adolescentes y adultos. Aunque las cifras varan segn poblacin y contexto, el consenso acadmico respalda al IDERE como una herramienta robusta y de alcance internacional.

 

 

 

Discusin

Los resultados muestran que la prevalencia de ansiedad y depresin en adolescentes urbanos es alta, con variaciones significativas entre pases. Factores como el gnero y el contexto social parecen influir de forma marcada en estas cifras.

De acuerdo con Estrada et al. (2024) (44) en Colombia, las tasas de depresin en adolescentes urbanos superan el 30%, lo cual coincide con la tendencia observada en Mxico y Paraguay. Esto refuerza la evidencia de que los entornos urbanos pueden incrementar la vulnerabilidad psicolgica en jvenes.

En contraste, Guzmn et al. (2024) (45) en Alemania reportaron prevalencias menores, alrededor del 15% para depresin en adolescentes, sugiriendo que variables culturales, redes de apoyo y sistemas de salud influyen en la magnitud de estas condiciones, discrepando de los altos porcentajes hallados en Latinoamrica.

Los hallazgos indican que el test IDARE posee una alta sensibilidad y especificidad, adems de consistencia interna slida, lo que lo valida como un instrumento confiable para la deteccin de ansiedad.

Coincidiendo con estos resultados, Chamba et al. (2025) (46) en Chile confirmaron la validez y confiabilidad del IDARE en poblacin adolescente, con ndices alfa superiores a .80 y capacidad de discriminacin clnica, fortaleciendo su utilidad en el mbito latinoamericano.

Sin embargo, estudios como el de Snchez. (2025) (47) en Reino Unido encontr menor sensibilidad del IDARE frente a otros instrumentos como el GAD-7, lo que cuestiona su eficacia en contextos con criterios diagnsticos ms estrictos como los del ICD-11.

Los resultados evidencian que el test IDERE mantiene una adecuada validez factorial y confiabilidad, consolidndose como un instrumento robusto para la evaluacin de depresin en diversas culturas y contextos.

En lnea con esto, Ramrez et al. (2023) (48) en Chile hallaron coeficientes alfa superiores a .90 y correlaciones altas con escalas como el BDI y CES-D, lo que coincide con los hallazgos de buena consistencia interna y validez concurrente del IDERE.

No obstante, Morales et al. (2022) (49) en Alemania encontraron correlaciones variables (.43.82) y un peso significativo de la ansiedad rasgo en las puntuaciones, lo que indica posibles solapamientos conceptuales y limita su especificidad exclusiva para depresin, contrastando con los estudios latinoamericanos.

 

Conclusin

Los resultados evidencian que la ansiedad y la depresin en adolescentes urbanos presentan una prevalencia considerable, con cifras que en algunos pases latinoamericanos superan el 50%. Esta situacin revela un problema de salud pblica que requiere intervenciones oportunas y sostenidas. El reconocimiento temprano de estos trastornos es esencial, dado que impactan en el rendimiento acadmico, las relaciones sociales y el desarrollo integral de los jvenes, aumentando el riesgo de complicaciones a largo plazo.

La eficacia del test IDARE qued demostrada mediante altos ndices de validez y confiabilidad, lo que respalda su uso como herramienta de evaluacin clnica y preventiva en contextos educativos y sanitarios. Su capacidad para discriminar adecuadamente entre poblaciones clnicas y no clnicas refuerza su aplicabilidad. Sin embargo, es importante considerar variaciones en la sensibilidad frente a otros instrumentos internacionales, lo que sugiere la necesidad de complementar su aplicacin con evaluaciones clnicas adicionales para un diagnstico ms completo.

El test IDERE ha mostrado robustez psicomtrica en distintas culturas, consolidndose como una herramienta vlida para la deteccin de depresin. Su estructura bifactorial y consistencia interna lo posicionan como un instrumento confiable para adolescentes y adultos. No obstante, ciertas evidencias sugieren posibles solapamientos con constructos de ansiedad, lo cual resalta la importancia de contextualizar sus resultados. En conjunto, se confirma su potencial como apoyo en la investigacin y la prctica clnica en salud mental.

La integracin de los hallazgos de las tres tablas indica que la evaluacin y deteccin temprana de la ansiedad y depresin en adolescentes requiere tanto del uso de instrumentos psicomtricos confiables como de estrategias preventivas adaptadas al entorno sociocultural. Los resultados confirman la necesidad de fortalecer polticas pblicas enfocadas en salud mental juvenil, ampliando el acceso a evaluaciones diagnsticas y programas de intervencin. De esta forma, se podrn mitigar riesgos y favorecer un desarrollo psicosocial ms saludable.

 

Referencias

1.      Pibaque M, Toala J, Zavala A. Problemas de comportamiento identificados mediante el test IDARE-IDERE en adolescentes de la comuna Sancn. Revista Cientfica de Salud. BIOSANA. 2025; 5.

2.      Roballino S, Alban M, Polo J, Almeida J, Ponce A, Frias P, et al. TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIN EN PEDIATRA: REVISIN DE AVANCES RECIENTES. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2024; 29.

3.      Bustamante B. SEALES DE ALERTA DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIN EN ADOLESCENTES. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2025; 13.

4.      Moreno Z, Ravelo E, Llanes L, Castillo I, Tamargo Y. Ansiedad, depresin y estrategias de afrontamiento en pacientes convalescientes de Covid-19. Salud, Ciencia y Tecnologa - Serie de Conferencias. 2022; 1.

5.      Pacompa M, Avendao C, Rojas H. Anlisis preliminar de un modelo explicativo de la ideacin suicida en trabajadores de la salud: Influencia de la ansiedad y la depresin. PsiqueMag. 2024; 13(1).

6.      Salcedo P, Ortiz F. Deteccin Temprana de Depresin con IA. PsiqueMag. 2025.

7.      Snchez A, Yauli C. Pruebas de screening prenatal para la deteccin temprana de cromosomopatas. Anatoma Digital. 2023; 6(3).

8.      Echavarra D, Tobn E, Llano J. Aplicacin de instrumentos para la deteccin temprana de trastornos afectivos como una estrategia innovadora en salud mental: el caso SRQ y ASSIST en la Plataforma de Salud Digital CSS- SENA. Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Salud. 2024; 8.

9.      Shimasaki A, Deguchi A, Ishii Y, Seki T, Iwata Y, Tamada Y. La ansiedad rasgo y la rumia depresiva median el efecto de la crianza infantil percibida en el presentismo en la edad adulta. MS UNO. 2023; 18(8).

10.  Madsen A, Sharififar S, Oberhaus J, Vincent K, Vincent H. Impacto del estado de ansiedad en la recuperacin de corredores con lesiones en las extremidades inferiores. PLoS ONE. 2022; 17(12).

11.  Li P, Xiaofei H, Lan L, Chen X, Min L. El papel moderador de la resiliencia en la relacin entre la ansiedad estado y rasgo y el crecimiento postraumtico de los estudiantes de medicina de primer ao. Acta Psicolgica. 2022; 230.

12.  Pea V, Chavarra P, Juaneda A, Martnez I, Morgado P. La ansiedad rasgo est asociada con las redes atencionales del cerebro. Neuropsicofarmacologa europea. 2024; 83.

13.  Li Y, Yan S, Li J. Los patrones de homogeneidad regional revelan la base gentica y neurobiolgica de la ansiedad estado-rasgo. BMC Psychiatry. 2024; 24(283).

14.  Kusumoto Y, Higo R, Ohno K. Diferencias en la disfuncin ocupacional y la salud mental de estudiantes universitarios considerando la ansiedad rasgo y estado durante la pandemia de COVID-19. PeerJ 10. 2022; 10.

15.  Handan O, Ayşe E, ağla Y, Yasemin A. STATE-TRAIT ANXIETY CONDITION AND ITS AFFECTING FACTORS IN PREGNANT WOMEN LINKED TO THE COVID-19 PANDEMIC. Psychiatria Danubina. 2022; 34(2).

16.  ESKELINEN M, KOSKELA R, SELANDER T, KAARNIRANTA K, OLLONEN P, ESKELINEN M. El impacto de la autoevaluacin del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) frente a los resultados a 25 aos: un estudio prospectivo de seguimiento en pacientes con sntomas de cncer de mama. Investigacin contra el cncer. 2025; 45(5).

17.  Overmeyer R, Endrass T. Sntomas cognitivos que vinculan la ansiedad y la depresin en una validacin del Inventario Alemn de Estado-Rasgo para la Ansiedad Cognitiva y Somtica (STICSA). Psicologa Clnica en Europa. 2023; 5(2).

18.  Guillot M, Guilln A, Buela G. Meta-Anlisis de Generalizacin de la Fiabilidad de las Puntuaciones del Inventario de Depresin Estado/Rasgo. Psicothema. 2020; 32(4).

19.  Yunjeong P, Bae N, Choo S, Cho S, Choi Y, Shin J. Asociacin entre sntomas depresivos y dienogest en pacientes tratadas por endometriosis: utilizando el Centro de Estudios Epidemiolgicos de la Depresin (CES-D) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Revista Europea de Obstetricia, Ginecologa y Biologa Reproductiva. 2025; 312.

20.  Chen J, Tuersun Y, Yang J. Asociacin de los sntomas de depresin y la calidad del sueo con la ansiedad estado-rasgo en estudiantes universitarios de medicina de la provincia de Anhui, China: un anlisis de mediacin. BMC Med Educ. 2022; 22(627).

21.  Plinio S, Arn S, Ebisch S. El inventario del sentido de s mismo estado-rasgo: un estudio psicomtrico de la autoexperiencia y su relacin con manifestaciones similares a la psicosis. Conciencia y cognicin. 2024; 118.

22.  Hein M, Dekeuleneer F, Hennebert O, Skrjanc D, Oudart E, Mungo A, et al. Relaciones entre la ideacin suicida reciente y las anhedonias recientes, de estado, de rasgo y musicales en la depresin. Int. J. Environ. Res. Salud Pblica. 2022; 19.

23.  Ochoa F, Gutirrez L, Mndez S, Garca M, Ayn J. Confinamiento y distanciamiento social: estrs, ansiedad, depresin en nios y adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022; 60(3).

24.  Sotomayor D, Lazarevich I, Tolentino R, Leija G, Barriguete J, Radilla C. Evaluation of depression, anxiety, risky eating behaviors, eating habits and physical activity after the COVID-19 pandemic among adolescents in Mexico City. Nutricin Hospitalaria. 2024; 41(5).

25.  Losada A, Gonzlez M, Gonzalo L, Pedroso M, Fernandes J. Diferencias en funcin de la edad y la autopercepcin del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatologa comrbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Espaola de Geriatra y Gerontologa. 2020; 55(5).

26.  Alvear L, Basantes D, Villavicencio L, Arteo R, Valdes E. Ansiedad y depresin en adolescentes. bol.redipe. 2025; 10(2).

27.  Herskovic V, Matamala M. Somatizacin, ansiedad y depresin en nios y adolescentes. Revista Mdica Clnica Las Condes. 2020; 31(2).

28.  Len I. Ansiedad y depresin en adolescentes vctimas de acoso escolar tras el confinamiento por COVID-19. Estudio longitudinal. Ansiedad y estrs. 2023; 29(1).

29.  Higareda J, Rivera S, Reidl L, Flores M, Romero A. CONSUMO DE ALCOHOL Y RASGOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIN EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Health and Addictions/Salud Y Drogas. 2021; 21(2).

30.  Osorio C. Modelo relacional: sentido de vida, optimismo y trascendencia y su vínculo con ansiedad o depresión en adolescentes y jóvenes. Tesis de Grado. Universidad Catlica de Colombia. Facultad de Psicologa. Doctorado en Psicologa. Bogot, Colombia. 2021; 2(1).

31.  Bustamante M, Jimnez J, Jimnez M, Meza D. Ansiedad y depresin en adolescentes: el impacto de las redes sociales segn la evidencia cientfica. Journal of Multidisciplinary Novel. 2025; 3(1).

32.  Crockett A, Martnez V. Depresin, ansiedad generalizada y riesgo de consumo problemtico de sustancias en estudiantes secundarios. Andes pediatr. 2023; 94(2).

33.  Rios J, Mara B. Nivel de depresin en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Revista. 2023; 125.

34.  Valarezo O, Erazo R, Muoz Z. SNTOMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIN ASOCIADOS A LOS NIVELES DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE LOJA, ECUADOR. Health and Addictions/Salud Y Drogas. 2021; 21(1).

35.  Higueras P, Navarro M, Fernndez M, Mascaraque P. Salud mental en la adolescencia (I). Ansiedad y depresin. Continuada Acreditado. 2022; 13(61).

36.  Norma C, Guillermo M. Factores asociados a sintomatologa de ansiedad y depresin en adolescentes de un centro educativo de Lima-Per, 2023. Repositorio Institucional. 2023.

37.  Casares M, Gmez A, Albniz A, Pedrero E. Ansiedad y depresin en contextos educativos: prevalencia, evaluacin e impacto en el ajuste psicolgico. Revista de Psicodidctica. 2024; 29(1).

38.  Milexi A, Luis R. Prevalencia de la ansiedad y depresin en adolescentes entre los 13 y 17 aos de la I.E. 3080 Per-Canad del distrito de Los Olivos desde el mes de enero a septiembre del 2022. Repositorio Institucional. 2023.

39.  Moncayo J, Orejuela J, Prez M, Villegas J. Distribucin espacial del conocimiento y la prctica de pruebas de tamizaje para deteccin temprana de cncer en Colombia, segn ENDS 2015: un anlisis de gnero. Revista Lumen Gentium. 2023; 7.

40.  Torales J, Gonzlez A, O'Higgins M, Caycho T, Ventriglio A, Castaldelli J, et al. Ansiedad y depresin maternas y su impacto en la autoeficacia de la lactancia: un estudio de asociacin. Revista del Nacional (Itagu). 2024; 17.

41.  Yuritzi C. Efectos del Ejercicio y Yoga en Sntomas de Depresin y Ansiedad en Universitarios: Revisin Sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2025; 9.

42.  Gonzlez T, Ramrez A, Mesa I, Gonzlez E. Impacto del coronavirus en la ansiedad y depresin de los profesionales de la salud y en la poblacin general de Azogues. Pro Sciences: Revista de Produccin, Ciencias e Investigacin. 2021; 5.

43.  Lpez A, Pico M, Enrquez M. Impacto de la ansiedad y la depresin en estudiantes de educacin superior. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. 2025; 10.

44.  Estrada D, Soares A, Gonzales P, Calucho B. Ansiedad y depresin post Covid en universitarios de nuevo ingreso en la carrera de medicina. Revista Cientifica Ciencia Mdica. 2024; 26.

45.  Guzmn M, Prado C, Higuera R. Niveles de ansiedad, depresin y estrs en sobrevivientes al COVID-19. Revista Psicologa, Diversidade e Sade. 2024; 13.

46.  Chamba K, Siguenza W. Diferencias de gnero en la relacin de la funcionalidad familiar con el autoconcepto, la ansiedad y la depresin en adolescente. MQRInvestigar. 2025; 10.

47.  Sanchez J. Exploracin del ciberacoso y su relacin con la depresin y ansiedad como conductas de riesgo en UPES Unidad Los Mochis. Ra Ximhai. 2025; 23(3).

48.  Ramirez M, Herlita V. Niveles de ansiedad y depresin en adolescentes de la Institucin Educativa Abraham Valdelomar N 4018, Callao - Per, 2023. Repositorio de la Universidad Csar Vallejo. 2023.

49.  Morales M, Bedolla L. Depresin y Ansiedad en Adolescentes: El papel de la Implicacin Paterna. Revista Electrnica Sobre Cuerpos Acadmicos Y Grupos De Investigacin. 2022; 9(17).

50.  Yumi J, Carrillo N, Iza J. El rol del control de calidad en la deteccin temprana de hemoglobinopatas. MQRInvestigar. 2024; 8.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/