Eficacia de la aplicación de los test idare e idere en la detección temprana de ansiedad y depresión en adolescentes de zonas urbanas
Resumen
La detección temprana de la ansiedad y la depresión en adolescentes constituye un desafío prioritario en salud pública, especialmente en zonas urbanas donde los factores socioeconómicos intensifican la vulnerabilidad psicológica. En este contexto, los test IDARE e IDERE emergen como herramientas psicométricas prometedoras para identificar de manera oportuna estas condiciones. El presente estudio adoptó un diseño documental de tipo descriptivo, basado en una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020 y 2025, seleccionada en bases de datos reconocidas como PubMed, Scopus y Scielo. Los hallazgos evidencian una prevalencia variable de ansiedad y depresión en adolescentes urbanos, alcanzando cifras superiores al 50% en algunos países latinoamericanos. El test IDARE demostró altos niveles de sensibilidad (94%) y especificidad (100%), así como consistencia interna sólida, consolidándose como un recurso confiable para la detección de ansiedad. De manera complementaria, el test IDERE confirmó su robustez psicométrica mediante adecuada validez factorial y consistencia interna (α .71–.95), siendo útil en la evaluación de depresión en distintos contextos culturales. En conclusión, ambos instrumentos representan un aporte significativo para la identificación temprana de problemas emocionales en adolescentes, facilitando intervenciones preventivas y reforzando la necesidad de políticas públicas que prioricen la salud mental juvenil en entornos urbanos.
Palabras clave
Referencias
Pibaque M, Toala J, Zavala A. Problemas de comportamiento identificados mediante el test IDARE-IDERE en adolescentes de la comuna Sancán. Revista Científica de Salud. BIOSANA. 2025; 5.
Roballino S, Alban M, Polo J, Almeida J, Ponce A, Frias P, et al. TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PEDIATRÍA: REVISIÓN DE AVANCES RECIENTES. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2024; 29.
Bustamante B. SEÑALES DE ALERTA DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2025; 13.
Moreno Z, Ravelo E, Llanes L, Castillo I, Tamargo Y. Ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento en pacientes convalescientes de Covid-19. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022; 1.
Pacompía M, Avendaño C, Rojas H. Análisis preliminar de un modelo explicativo de la ideación suicida en trabajadores de la salud: Influencia de la ansiedad y la depresión. PsiqueMag. 2024; 13(1).
Salcedo P, Ortiz F. Detección Temprana de Depresión con IA. PsiqueMag. 2025.
Sánchez A, Yauli C. Pruebas de screening prenatal para la detección temprana de cromosomopatías. Anatomía Digital. 2023; 6(3).
Echavarría D, Tobón E, Llano J. Aplicación de instrumentos para la detección temprana de trastornos afectivos como una estrategia innovadora en salud mental: el caso SRQ y ASSIST en la Plataforma de Salud Digital CSS- SENA. Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. 2024; 8.
Shimasaki A, Deguchi A, Ishii Y, Seki T, Iwata Y, Tamada Y. La ansiedad rasgo y la rumia depresiva median el efecto de la crianza infantil percibida en el presentismo en la edad adulta. MÁS UNO. 2023; 18(8).
Madsen A, Sharififar S, Oberhaus J, Vincent K, Vincent H. Impacto del estado de ansiedad en la recuperación de corredores con lesiones en las extremidades inferiores. PLoS ONE. 2022; 17(12).
Li P, Xiaofei H, Lan L, Chen X, Min L. El papel moderador de la resiliencia en la relación entre la ansiedad estado y rasgo y el crecimiento postraumático de los estudiantes de medicina de primer año. Acta Psicológica. 2022; 230.
Peña V, Chavarría P, Juaneda A, Martínez I, Morgado P. La ansiedad rasgo está asociada con las redes atencionales del cerebro. Neuropsicofarmacología europea. 2024; 83.
Li Y, Yan S, Li J. Los patrones de homogeneidad regional revelan la base genética y neurobiológica de la ansiedad estado-rasgo. BMC Psychiatry. 2024; 24(283).
Kusumoto Y, Higo R, Ohno K. Diferencias en la disfunción ocupacional y la salud mental de estudiantes universitarios considerando la ansiedad rasgo y estado durante la pandemia de COVID-19. PeerJ 10. 2022; 10.
Handan O, Ayşe E, Çağla Y, Yasemin A. STATE-TRAIT ANXIETY CONDITION AND ITS AFFECTING FACTORS IN PREGNANT WOMEN LINKED TO THE COVID-19 PANDEMIC. Psychiatria Danubina. 2022; 34(2).
ESKELINEN M, KOSKELA R, SELANDER T, KAARNIRANTA K, OLLONEN P, ESKELINEN M. El impacto de la autoevaluación del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) frente a los resultados a 25 años: un estudio prospectivo de seguimiento en pacientes con síntomas de cáncer de mama. Investigación contra el cáncer. 2025; 45(5).
Overmeyer R, Endrass T. Síntomas cognitivos que vinculan la ansiedad y la depresión en una validación del Inventario Alemán de Estado-Rasgo para la Ansiedad Cognitiva y Somática (STICSA). Psicología Clínica en Europa. 2023; 5(2).
Guillot M, Guillén A, Buela G. Meta-Análisis de Generalización de la Fiabilidad de las Puntuaciones del Inventario de Depresión Estado/Rasgo. Psicothema. 2020; 32(4).
Yunjeong P, Bae N, Choo S, Cho S, Choi Y, Shin J. Asociación entre síntomas depresivos y dienogest en pacientes tratadas por endometriosis: utilizando el Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (CES-D) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Revista Europea de Obstetricia, Ginecología y Biología Reproductiva. 2025; 312.
Chen J, Tuersun Y, Yang J. Asociación de los síntomas de depresión y la calidad del sueño con la ansiedad estado-rasgo en estudiantes universitarios de medicina de la provincia de Anhui, China: un análisis de mediación. BMC Med Educ. 2022; 22(627).
Plinio S, Arnò S, Ebisch S. El inventario del sentido de sí mismo estado-rasgo: un estudio psicométrico de la autoexperiencia y su relación con manifestaciones similares a la psicosis. Conciencia y cognición. 2024; 118.
Hein M, Dekeuleneer F, Hennebert O, Skrjanc D, Oudart E, Mungo A, et al. Relaciones entre la ideación suicida reciente y las anhedonias recientes, de estado, de rasgo y musicales en la depresión. Int. J. Environ. Res. Salud Pública. 2022; 19.
Ochoa F, Gutiérrez L, Méndez S, García M, Ayón J. Confinamiento y distanciamiento social: estrés, ansiedad, depresión en niños y adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022; 60(3).
Sotomayor D, Lazarevich I, Tolentino R, Leija G, Barriguete J, Radilla C. Evaluation of depression, anxiety, risky eating behaviors, eating habits and physical activity after the COVID-19 pandemic among adolescents in Mexico City. Nutrición Hospitalaria. 2024; 41(5).
Losada A, González M, Gonzalo L, Pedroso M, Fernandes J. Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2020; 55(5).
Alvear L, Basantes D, Villavicencio L, Arteño R, Valdes E. Ansiedad y depresión en adolescentes. bol.redipe. 2025; 10(2).
Herskovic V, Matamala M. Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020; 31(2).
León I. Ansiedad y depresión en adolescentes víctimas de acoso escolar tras el confinamiento por COVID-19. Estudio longitudinal. Ansiedad y estrés. 2023; 29(1).
Higareda J, Rivera S, Reidl L, Flores M, Romero A. CONSUMO DE ALCOHOL Y RASGOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Health and Addictions/Salud Y Drogas. 2021; 21(2).
Osorio C. Modelo relacional: sentido de vida, optimismo y trascendencia y su vínculo con ansiedad o depresión en adolescentes y jóvenes. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Doctorado en Psicología. Bogotá, Colombia. 2021; 2(1).
Bustamante M, Jiménez J, Jiménez M, Meza D. Ansiedad y depresión en adolescentes: el impacto de las redes sociales según la evidencia científica. Journal of Multidisciplinary Novel. 2025; 3(1).
Crockett A, Martínez V. Depresión, ansiedad generalizada y riesgo de consumo problemático de sustancias en estudiantes secundarios. Andes pediatr. 2023; 94(2).
Rios J, María B. Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Revista. 2023; 125.
Valarezo O, Erazo R, Muñoz Z. SíNTOMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ASOCIADOS A LOS NIVELES DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE LOJA, ECUADOR. Health and Addictions/Salud Y Drogas. 2021; 21(1).
Higueras P, Navarro M, Fernández M, Mascaraque P. Salud mental en la adolescencia (I). Ansiedad y depresión. Continuada Acreditado. 2022; 13(61).
Norma C, Guillermo M. Factores asociados a sintomatología de ansiedad y depresión en adolescentes de un centro educativo de Lima-Perú, 2023. Repositorio Institucional. 2023.
Casares M, Gómez A, Albéniz A, Pedrero E. Ansiedad y depresión en contextos educativos: prevalencia, evaluación e impacto en el ajuste psicológico. Revista de Psicodidáctica. 2024; 29(1).
Milexi A, Luis R. Prevalencia de la ansiedad y depresión en adolescentes entre los 13 y 17 años de la I.E. 3080 Perú-Canadá del distrito de Los Olivos desde el mes de enero a septiembre del 2022. Repositorio Institucional. 2023.
Moncayo J, Orejuela J, Pérez M, Villegas J. Distribución espacial del conocimiento y la práctica de pruebas de tamizaje para detección temprana de cáncer en Colombia, según ENDS 2015: un análisis de género. Revista Lumen Gentium. 2023; 7.
Torales J, González A, O'Higgins M, Caycho T, Ventriglio A, Castaldelli J, et al. Ansiedad y depresión maternas y su impacto en la autoeficacia de la lactancia: un estudio de asociación. Revista del Nacional (Itaguá). 2024; 17.
Yuritzi C. Efectos del Ejercicio y Yoga en Síntomas de Depresión y Ansiedad en Universitarios: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2025; 9.
González T, Ramírez A, Mesa I, González E. Impacto del coronavirus en la ansiedad y depresión de los profesionales de la salud y en la población general de Azogues. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2021; 5.
López A, Pico M, Enríquez M. Impacto de la ansiedad y la depresión en estudiantes de educación superior. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2025; 10.
Estrada D, Soares A, Gonzales P, Calucho B. Ansiedad y depresión post Covid en universitarios de nuevo ingreso en la carrera de medicina. Revista Cientifica Ciencia Médica. 2024; 26.
Guzmán M, Prado C, Higuera R. Niveles de ansiedad, depresión y estrés en sobrevivientes al COVID-19. Revista Psicología, Diversidade e Saúde. 2024; 13.
Chamba K, Siguenza W. Diferencias de género en la relación de la funcionalidad familiar con el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en adolescente. MQRInvestigar. 2025; 10.
Sanchez J. Exploración del ciberacoso y su relación con la depresión y ansiedad como conductas de riesgo en UPES Unidad Los Mochis. Ra Ximhai. 2025; 23(3).
Ramirez M, Herlita V. Niveles de ansiedad y depresión en adolescentes de la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” N° 4018, Callao - Perú, 2023. Repositorio de la Universidad César Vallejo. 2023.
Morales M, Bedolla L. Depresión y Ansiedad en Adolescentes: El papel de la Implicación Paterna. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación. 2022; 9(17).
Yumi J, Carrillo N, Iza J. El rol del control de calidad en la detección temprana de hemoglobinopatías. MQRInvestigar. 2024; 8.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10375
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/