Inteligencia artificial y transformacin pedaggica: Un anlisis crtico desde las polticas pblicas en instituciones de educacin superior en Ecuador
Artificial intelligence and pedagogical transformation: A critical analysis of public policies in higher education institutions in Ecuador
Inteligncia artificial e transformao pedaggica: uma anlise crtica das polticas pblicas nas instituies de ensino superior do Equador
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: velara1@uce.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Universidad Central del Ecuador/Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin/Carrera de Pedagoga de las Ciencias Experimentales Fsica y Matemtica, Ecuador.
II. Unidad Educativa Luis Augusto Mendoza Moreira, Ecuador.
III. Unidad Educativa La Libertad, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Quevedo, Ecuador.
Resumen
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave en la transformacin pedaggica en la educacin superior, modificando los procesos de enseanza-aprendizaje y redefiniendo el rol de docentes y estudiantes. Esta investigacin analiza crticamente la integracin de la IA en universidades pblicas ecuatorianas, enfocndose en el impacto de las polticas pblicas en su implementacin. A travs de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se aplic un cuestionario a 150 docentes mediante Google Forms para evaluar el nivel de uso de la IA, su percepcin sobre su influencia en la educacin y el papel de las polticas estatales en su adopcin. Los resultados muestran una alta aceptacin de la IA en la mejora de la enseanza, pero tambin evidencian desafos significativos, como la falta de infraestructura tecnolgica, la carencia de formacin especializada y la debilidad en las polticas pblicas. Ms del 50% de los docentes considera que las estrategias gubernamentales han tenido una influencia mnima en la integracin de la IA. Se concluye que es fundamental fortalecer la inversin en tecnologa, desarrollar programas de capacitacin y reformar las polticas pblicas en materia educativa, para consolidar la IA como un elemento clave en la evolucin pedaggica universitaria en Ecuador.
Palabras Clave: Inteligencia artificial; Transformacin pedaggica; Polticas pblicas; Educacin superior.
Abstract
Artificial intelligence (AI) has emerged as a key tool in pedagogical transformation in higher education, modifying teaching-learning processes and redefining the roles of teachers and students. This research critically analyzes the integration of AI in Ecuadorian public universities, focusing on the impact of public policies on its implementation. Using a descriptive quantitative approach, a questionnaire was administered to 150 teachers using Google Forms to assess their level of AI use, their perception of its influence on education, and the role of state policies in its adoption. The results show a high acceptance of AI in improving teaching, but also highlight significant challenges, such as a lack of technological infrastructure, a lack of specialized training, and weak public policies. More than 50% of teachers consider that government strategies have had minimal influence on the integration of AI. It is concluded that it is essential to strengthen investment in technology, develop training programs and reform public policies in education, to consolidate AI as a key element in the university pedagogical evolution in Ecuador.
Keywords: Artificial intelligence; Pedagogical transformation; Public policies; Higher education.
Resumo
A inteligncia artificial (IA) surgiu como uma ferramenta fundamental na transformao pedaggica no ensino superior, modificando os processos de ensino-aprendizagem e redefinindo os papis dos professores e dos alunos. Esta investigao analisa criticamente a integrao da IA nas universidades pblicas equatorianas, com foco no impacto das polticas pblicas na sua implementao. Utilizando uma abordagem quantitativa descritiva, foi aplicado um questionrio a 150 professores utilizando o Google Forms para avaliar o seu nvel de utilizao da IA, a sua percepo da sua influncia na educao e o papel das polticas estatais na sua adopo. Os resultados mostram uma elevada aceitao da IA na melhoria do ensino, mas tambm destacam desafios significativos, como a falta de infraestruturas tecnolgicas, a falta de formao especializada e polticas pblicas fracas. Mais de 50% dos professores consideram que as estratgias governamentais tiveram uma influncia mnima na integrao da IA. Conclui-se que essencial reforar o investimento em tecnologia, desenvolver programas de formao e reformar as polticas pblicas em educao, para consolidar a IA como um elemento-chave na evoluo pedaggica universitria no Equador.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; Transformao pedaggica; Polticas pblicas; Ensino superior.
Introduccin
En la era digital, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave en la transformacin pedaggica, generando cambios profundos en la forma en que se ensea y aprende, por ello las Instituciones de Educacin Superior (IES) enfrentan el desafo de integrar tecnologas emergentes que no solo optimicen los procesos acadmicos, sino que tambin redefinan el rol del docente y el estudiante en la construccin del conocimiento (Kroff et al., 2024).
Faras et al. (2024), destacan que la inteligencia artificial est transformando la educacin al permitir un aprendizaje ms personalizado y adaptativo, optimizando la enseanza segn las necesidades individuales de los estudiantes. La automatizacin de tareas y el uso de asistentes virtuales facilitan la labor docente, mientras que la IA fomenta la inclusin y la equidad en el acceso al conocimiento, sin embargo, su implementacin requiere una reestructuracin pedaggica que integre nuevas metodologas y enfoques centrados en el estudiante, asegurando que la tecnologa potencie la educacin sin reemplazar la esencia del proceso de enseanza-aprendizaje.
Por ello, la transformacin pedaggica en la educacin superior es esencial para asegurar que las instituciones formen profesionales capaces de enfrentar los retos del mundo contemporneo. En este sentido, Garca & Crespo (2025) aseveran que la adopcin de metodologas innovadoras y tecnologas avanzadas es crucial para optimizar la enseanza y el aprendizaje, pues la inteligencia artificial brinda oportunidades para diversificar los enfoques educativos, tales como el aprendizaje basado en competencias, la educacin hbrida y el anlisis de datos para la toma de decisiones pedaggicas. No obstante, su implementacin demanda cambios estructurales y una capacitacin adecuada para los educadores.
En Ecuador, la educacin superior enfrenta retos significativos en su transicin hacia modelos ms tecnolgicos e innovadores, debido a que su proceso de modernizacin educativa, ha comenzado a implementar polticas pblicas dirigidas a la adopcin de la IA en el mbito universitario. No obstante, el xito de esta integracin depende de factores como la capacitacin docente, la infraestructura tecnolgica y la disposicin de los actores educativos a incorporar nuevas metodologas apoyadas por la IA. Cabe acotar, que existen iniciativas gubernamentales para promover la digitalizacin y la integracin de herramientas tecnolgicas en la enseanza, pero la regulacin y el financiamiento continan siendo aspectos crticos. La carencia de infraestructura tecnolgica en algunas universidades y la resistencia al cambio tambin constituyen obstculos para una integracin efectiva de la inteligencia artificial en la educacin (Prez et al., 2024).
Lo anteriormente sealado, conduce a llevar a cabo un anlisis crtico de las polticas pblicas relacionadas con la educacin y la inteligencia artificial en Ecuador. La implementacin de estrategias efectivas para lograr integrar la IA en el mbito educativo, debe tener en cuenta factores como la equidad, la accesibilidad y la preparacin de los docentes. Adems, debe considerarse evaluar el impacto de estas tecnologas en la calidad de la enseanza y el desarrollo profesional de los estudiantes. Solo con un enfoque estructurado y una visin a largo plazo se podr aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial para transformar la educacin superior en Ecuador (Jara, 2024).
Por lo tanto, esta investigacin busca analizar el impacto de la IA en la transformacin pedaggica de las Instituciones de Educacin Superior en Ecuador, considerando las polticas pblicas actuales en la enseanza universitaria ecuatoriana. Para ello, se ahondar en aspectos como: el nivel de uso de herramientas de IA entre los docentes universitarios ecuatorianos, la percepcin de los docentes sobre el impacto de la IA en la educacin superior, la relacin entre las polticas pblicas educativas y la integracin de IA en universidades y finalmente, poder formular recomendaciones para la mejora de la adopcin de IA en la enseanza universitaria.
- MARCO TERICO
1.1. Inteligencia Artificial en la Educacin Superior
La inteligencia artificial ha dejado de ser una mera herramienta tecnolgica para convertirse en un actor clave en la transformacin pedaggica, de all su presencia en la educacin superior no es una cuestin de posibilidad, sino de inevitabilidad. Es fundamental entender cmo ha llegado a este punto y qu significa para el futuro de la enseanza, razn por la cual se generan interrogantes al respecto, la pregunta ya no es si la IA debe estar en las aulas, sino cmo podemos garantizar que su integracin sea tica, inclusiva y efectiva.
La IA ha revolucionado la educacin superior, facilitando la personalizacin del aprendizaje y la automatizacin de procesos administrativos. Segn Vera-Rubio y Bonilla-Gonzlez (2023), la IA se ha convertido en una herramienta invaluable para mejorar la calidad de la enseanza y el aprendizaje.
El anlisis bibliomtrico de Snchez (2023), revela que la investigacin sobre inteligencia artificial en la educacin superior ha crecido significativamente en la ltima dcada, con China y Estados Unidos liderando en produccin acadmica. Su estudio destaca la importancia de la IA en la personalizacin del aprendizaje, la automatizacin de evaluaciones y la gestin acadmica, aunque tambin seala desafos como la desigualdad tecnolgica y las preocupaciones ticas en torno a la privacidad y el acceso equitativo. Con estos hallazgos, se abre el debate sobre la necesidad de polticas educativas que garanticen un uso responsable e inclusivo de la IA en el mbito universitario.
Se puede apreciar que la integracin de la Inteligencia Artificial en la educacin superior representa una oportunidad sin precedentes para mejorar la enseanza, personalizar el aprendizaje y optimizar la gestin acadmica. No obstante, su implementacin plantea desafos significativos, como la equidad en el acceso, la tica en el uso de datos y la adaptacin de los modelos educativos a esta nueva realidad tecnolgica. Para aprovechar su potencial sin comprometer la calidad educativa ni los principios fundamentales de la enseanza, es esencial desarrollar polticas que regulen su uso de manera inclusiva y responsable. As, la IA no solo ser una herramienta de apoyo, sino un elemento clave en la evolucin de la educacin universitaria.
1.2. Transformacin Pedaggica y el Rol de la IA
Martnez (2025) destaca que la IA tiene el potencial de innovar la educacin, pero su impacto depende de la alfabetizacin digital de docentes y estudiantes, as como de la aplicacin de normas ticas. La integracin de la IA en la pedagoga requiere un enfoque crtico que considere tanto sus beneficios como sus desafos.
El estudio de Martnez (2025) destaca que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la educacin, pero su impacto depende de factores clave como la alfabetizacin digital de docentes y estudiantes, as como la aplicacin de normas ticas. Su investigacin enfatiza que la IA no debe verse solo como una herramienta tecnolgica, sino como un elemento que requiere una integracin responsable en los sistemas educativos.
Vallejo (2024) examina cmo la IA est redefiniendo el papel del docente, pasando de un modelo tradicional a uno ms dinmico, donde el profesor acta como arquitecto del aprendizaje personalizado, mentor de habilidades socioemocionales, curador de contenidos y alfabetizador digital. Vallejo argumenta que la IA potencia la enseanza, pero no reemplaza las cualidades humanas esenciales, abriendo nuevas perspectivas para entornos de aprendizaje ms inclusivos y adaptativos.
El estudio de Vallejo (2024) resalta la transformacin del rol docente en la educacin superior impulsada por la Inteligencia Artificial, donde el profesor deja de ser solo un transmisor de conocimientos y se convierte en un lder pedaggico estratgico. Su investigacin enfatiza la importancia de la alfabetizacin digital, la tutora en habilidades socioemocionales y la creacin de contenidos, permitiendo una enseanza ms inclusiva y adaptativa. Aunque la IA ofrece herramientas valiosas, Vallejo (2024) subraya que no sustituye la labor humana, sino que potencia la capacidad del docente para personalizar el aprendizaje y fortalecer el pensamiento crtico en los estudiantes. Esta perspectiva invita a una reflexin profunda sobre la preparacin del cuerpo docente para aprovechar la tecnologa de manera tica y efectiva en el mbito universitario.
Cabe resaltar, que el estudio de Len de Valero (2025) explora cmo la Inteligencia Artificial y las Tecnologas de la Informacin han impulsado una transformacin pedaggica basada en la multimodalidad educativa. Su investigacin destaca que la IA no solo optimiza procesos de enseanza, sino que redefine el papel de los actores educativos, promoviendo un aprendizaje ms dinmico e inclusivo. Adems, enfatiza los desafos ticos y la necesidad de una integracin responsable de la tecnologa en los entornos acadmicos. Desde esta perspectiva, la autora plantea que la educacin debe evolucionar hacia modelos flexibles que aprovechen el potencial de la IA sin perder el enfoque humanista.
1.3. Polticas Pblicas y Estrategias Nacionales
Mendigutxia (2024), analiza cmo los gobiernos han implementado estrategias nacionales de IA en educacin superior, enfocndose en el desarrollo de talento, la investigacin y la regulacin tica. Un 44% de los pases han adoptado un enfoque dual, combinando educacin en IA con investigacin y desarrollo.
El estudio de la autora citada examina el papel de la educacin superior en las estrategias nacionales de Inteligencia Artificial, destacando cmo los gobiernos han implementado polticas para aprovechar el potencial de la IA en el desarrollo de talento, la investigacin y la regulacin tica. Su anlisis revela que el 44% de los pases han adoptado un enfoque dual, integrando la educacin en IA con la investigacin y el desarrollo, mientras que el 30% ha implementado una estrategia tripartita, combinando el desarrollo de habilidades, la investigacin y la supervisin reglamentaria.
En cuanto a Ecuador, Ortiz (2021) analiza cmo la integracin de tecnologas digitales en la educacin superior ecuatoriana debe abordarse desde una perspectiva prospectiva para el ao 2035. Su investigacin destaca que el impacto acelerado de la tecnologa est modificando el sistema educativo, lo que exige polticas pblicas adaptativas y estratgicas. A travs de herramientas prospectivas como el baco de Rgnier y los Ejes de Peter Schwartz, Ortiz (2021) plantea escenarios posibles para la incorporacin efectiva de la IA y otras tecnologas en la educacin superior. Su trabajo concluye que la aplicacin de la prospectiva es clave para disear polticas que garanticen una integracin significativa y sostenible de la tecnologa en el mbito acadmico.
El estudio de Ortiz (2021) es fundamental para comprender cmo Ecuador puede integrar la Inteligencia Artificial en la educacin superior de manera estratgica y sostenible. Su investigacin destaca que el impacto acelerado de la tecnologa exige polticas pblicas adaptativas, capaces de responder a los desafos y oportunidades que la IA presenta en el mbito acadmico.
1.4. Desafos y Consideraciones ticas
El uso de IA en educacin plantea desafos ticos, como la privacidad de los datos y el sesgo algortmico; por ello es fundamental que las polticas pblicas aborden estos aspectos para garantizar una implementacin responsable.
La Inteligencia Artificial en la educacin superior representa una oportunidad revolucionaria para mejorar la enseanza, pero su implementacin requiere un enfoque tico y estratgico; si bien facilita la personalizacin del aprendizaje y la automatizacin de procesos, tambin plantea desafos relacionados con la equidad, la privacidad y la transparencia en la toma de decisiones. La clave para su integracin efectiva radica en la formacin de docentes y estudiantes en el uso responsable de estas tecnologas, as como en el desarrollo de polticas educativas que regulen su aplicacin sin limitar la innovacin. Solo a travs de un equilibrio entre progreso tecnolgico y principios educativos se podr garantizar que la IA fortalezca el conocimiento sin comprometer los valores fundamentales de la educacin.
Cornejo (2023) destaca que la Inteligencia Artificial en la educacin superior plantea desafos ticos y jurdicos que van ms all de la regulacin tradicional, su investigacin enfatiza la importancia de combinar principios ticos con una educacin adecuada para que la IA no se convierta en una herramienta de informacin descontextualizada, sino en un recurso que fortalezca la generacin de conocimiento. Adems, subraya la necesidad de garantizar la integridad cientfica y la libertad de investigacin, evitando sesgos y discriminacin en el uso de estas tecnologas. Desde esta perspectiva, Cornejo (2023), propone un enfoque que priorice la educacin inclusiva y solidaria, asegurando que la IA contribuya al desarrollo acadmico sin comprometer los valores fundamentales de la enseanza.
1.5. Polticas Pblicas en Ecuador en Educacin Superior
Las polticas pblicas en educacin superior en Ecuador han experimentado transformaciones significativas en las ltimas dcadas, con el objetivo de mejorar la calidad, equidad y pertinencia del sistema universitario. La Constitucin de 2008 y la Ley Orgnica de Educacin Superior han sido pilares fundamentales en la regulacin del sector, estableciendo mecanismos de evaluacin, acreditacin y financiamiento para garantizar estndares acadmicos adecuados. Sin embargo, persisten desafos relacionados con la accesibilidad y la vinculacin de la educacin superior con el desarrollo productivo del pas.
Uno de los aspectos clave en la formulacin de polticas educativas ha sido la expansin del acceso a la educacin superior, promoviendo programas de becas y financiamiento para estudiantes de sectores vulnerables. A pesar de estos avances, la brecha en equidad sigue siendo un reto, especialmente en zonas rurales y comunidades indgenas, donde el acceso a universidades y recursos tecnolgicos es limitado. Adems, la inversin en investigacin y desarrollo sigue siendo insuficiente, lo que afecta la competitividad acadmica y cientfica del pas en el mbito internacional.
El fortalecimiento de la educacin superior en Ecuador requiere una mayor articulacin entre el Estado, las universidades y el sector empresarial. La implementacin de polticas pblicas debe enfocarse en la sostenibilidad del financiamiento, la mejora de la calidad docente y la actualizacin de los programas acadmicos para responder a las necesidades del mercado laboral. La educacin superior debe ser vista como un motor de desarrollo, y para ello es fundamental que las polticas pblicas sean diseadas con una visin estratgica y participativa.
- METODOLOGA
La presente investigacin adopta un enfoque cuantitativo, con un diseo descriptivo, orientado a analizar el impacto de la inteligencia artificial en la transformacin pedaggica dentro de las Instituciones de Educacin Superior (IES) en Ecuador, considerando el papel de las polticas pblicas en su implementacin.
Tipo y enfoque de la investigacin
Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo descriptivo, con el objetivo de caracterizar y analizar la incorporacin de la inteligencia artificial en la enseanza universitaria a partir de datos numricos. No busca establecer relaciones causales, sino describir las tendencias y percepciones sobre el fenmeno estudiado.
Poblacin y muestra
La poblacin de estudio est compuesta por docentes de universidades pblicas en Ecuador. Se ha seleccionado una muestra intencional de 150 docentes, pertenecientes a diversas instituciones que han experimentado algn nivel de integracin de herramientas de inteligencia artificial en sus prcticas pedaggicas. La seleccin se ha realizado tomando en cuenta criterios como experiencia en el uso de tecnologa educativa, participacin en programas de innovacin y diversidad geogrfica.
Instrumentos de recoleccin de datos
Para recopilar informacin relevante sobre el tema en estudio, se utiliz un cuestionario estructurado con ocho (08) preguntas cerradas y escalas de medicin tipo Likert, el cual fue distribuido mediante la herramienta Google Forms. Este cuestionario permiti evaluar la percepcin de los docentes sobre la inteligencia artificial, sus ventajas, desafos y el nivel de adopcin en sus instituciones. Adems, se incluyeron preguntas sobre la influencia de las polticas pblicas en la implementacin de estas tecnologas.
Los datos obtenidos fueron tabulados y graficados. Con este enfoque metodolgico, la investigacin proporciona informacin clara y objetiva sobre la integracin de la inteligencia artificial en la educacin superior en Ecuador, ofreciendo un anlisis fundamentado sobre el papel de las polticas pblicas en este proceso.
Validez y confiabilidad
a. Validez: Se asegur la validez del contenido mediante la evaluacin llevada a cabo por expertos, quienes corroboraron que las preguntas eran pertinentes, claras y representativas del constructo que se buscaba medir.
b. Confiabilidad: Se realiz el clculo del coeficiente Alpha de Cronbach para garantizar la estabilidad y consistencia de las respuestas en el cuestionario. Un valor superior a 0.80 indic un alto nivel de confiabilidad.
- RESULTADOS
Nivel de uso de herramientas de IA en la labor docente. (Grfico 1)
El 22% de los docentes afirm que siempre utiliza las herramientas de IA para su labor docente. El 47,33% indic que las emplea frecuentemente. El 20,67% alega usarlas solo ocasionalmente. El 7,33% sostiene que rara vez las usa y el 2,67% restante nunca las usa.
Grfico 1. Nivel de uso de herramientas de IA en la labor docente
Elaboracin propia. Informacin extrada del cuestionario aplicado a los docentes universitarios.
Percepcin del docente sobre el impacto de las herramientas de IA en la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. (Grfico 2)
El 50% de los docentes percibe un alto impacto de las herramientas de IA en la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. El 44,67% percibe un impacto moderado, el 5,33% seala poco impacto y ningn docente piensa que no hay impacto.
Grfico 2. Uso de las herramientas de IA en la calidad de proceso de enseanza-aprendizaje
Elaboracin propia. Informacin extrada del cuestionario aplicado a los docentes universitarios.
Percepcin de los docentes universitarios sobre si las polticas pblicas educativas vigentes en Ecuador promueven de manera efectiva la integracin de herramientas de IA en la educacin superior. (Grfico 3)
El 8% est totalmente de acuerdo de que las polticas pblicas promueven de manera efectiva la integracin de herramientas de IA en la educacin superior. El 17,33% indica estar de acuerdo con esa afirmacin, El 18% no est ni de acuerdo ni en desacuerdo, pero el 45,33% manifiesta estar en desacuerdo y 11,33% restante seala estar en total desacuerdo.
Grfico 3. Promocin de las polticas pblicas en la integracin de las herramientas de IA en la educacin superior
Elaboracin propia. Informacin extrada del cuestionario aplicado a los docentes universitarios.
Percepcin del docente sobre la influencia de las polticas pblicas en la adopcin de IA en su universidad. (Grfico 4)
El 12% considera que ha sido total la influencia de las polticas pblicas en la adopcin de la IA en la universidad donde labora. El 16% considera que han tenido bastante influencia. El 22,67% considera poca influencia, el 38% percibe muy poca influencia y el 11,33% no aprecia ninguna influencia.
Grfico 4. Influencia de las polticas pblicas en la adopcin de IA en la universidad donde labora el docente
Elaboracin propia. Informacin extrada del cuestionario aplicado a los docentes universitarios.
Principal obstculo para la integracin efectiva de la IA en la educacin superior. (Grfico 5)
El 25,33% considera que el principal obstculo que se presenta en la integracin de la IA en la educacin superior es la falta de infraestructura tecnolgica. El 15,33% sostiene que es la resistencia al cambio. El 20,67% indica que es la carencia de capacitacin docente; el 29,33%% asevera que es la debilidad en las polticas pblicas y el 9,33% restante percibe que se debe a otros factores diferentes a los mencionados.
Grfico 5. Principal obstculo para la integracin efectiva de la IA en la educacin superior
Elaboracin propia. Informacin extrada del cuestionario aplicado a los docentes universitarios.
- DISCUSIN
Los resultados obtenidos en esta investigacin sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la labor docente en universidades pblicas de Ecuador revelan una tendencia positiva hacia la adopcin de estas tecnologas. Con un 69,33% de los docentes utilizando IA de manera frecuente o constante, se evidencia una integracin significativa en los procesos educativos. Sin embargo, el 30,67% restante, que usa IA ocasionalmente, rara vez o nunca, sugiere que an existen barreras para su implementacin total.
Estableciendo una comparacin de estos hallazgos con el estudio realizado por Kroff et al. (2024), se observa una tendencia similar. En dicho estudio, realizado con 27 docentes, se identific que la adopcin de IA no es generalizada, aunque quienes la utilizan destacan beneficios como la personalizacin del aprendizaje y la optimizacin del tiempo. Adems, se mencionan desafos como la falta de formacin y preocupaciones ticas, lo que coincide con las posibles razones por las cuales un porcentaje de docentes ecuatorianos an no emplea IA en su labor.
Ambos estudios reflejan que, si bien la IA est transformando la educacin superior, su implementacin enfrenta obstculos que requieren atencin. La capacitacin docente, el desarrollo de polticas claras y la inversin en infraestructura tecnolgica son factores clave para lograr una adopcin ms equitativa y efectiva de la IA en el mbito universitario. Estos resultados sugieren que, aunque la tendencia es positiva, an hay un camino por recorrer para garantizar que todos los docentes puedan aprovechar los beneficios de la IA en la enseanza.
Asimismo, se revela una percepcin mayoritariamente positiva sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje en universidades pblicas de Ecuador. Con un 94,67% de los docentes considerando que la IA tiene un impacto alto o moderado, se evidencia una aceptacin generalizada de su utilidad en el mbito educativo. Solo un 5,33% percibe un impacto reducido, y ningn docente considera que la IA no influye en la enseanza, lo que sugiere que su presencia en el entorno acadmico es reconocida como relevante.
Estos hallazgos se compararon con el estudio de Gonzlez (2023), el cual muestra unos resultados similares. En dicho estudio, se destaca que la IA ha revolucionado la enseanza al mejorar la personalizacin del aprendizaje, la retroalimentacin y el desarrollo de recursos interactivos; adems, menciona que la percepcin de los docentes sobre la IA es generalmente positiva, aunque persisten desafos relacionados con la capacitacin y la adaptacin a nuevas metodologas.
Ambos estudios manifiestan que la IA est transformando la educacin superior, con una percepcin favorable por parte de los docentes. Sin embargo, es fundamental continuar explorando estrategias para optimizar su implementacin, asegurando que todos los educadores cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar al mximo sus beneficios. Esto permitir consolidar su impacto en la enseanza y mejorar an ms la calidad del aprendizaje en el mbito universitario.
Seguidamente, otros de los resultados arrojados por esta investigacin revelan una percepcin predominantemente crtica por parte de los docentes universitarios sobre la efectividad de las polticas pblicas en la integracin de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la educacin superior en Ecuador. Con un 56,66% de los encuestados en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, se evidencia una falta de confianza en las estrategias gubernamentales para fomentar el uso de IA en el mbito acadmico. Solo un 25,33% considera que las polticas pblicas han sido efectivas, mientras que un 18% mantiene una postura neutral, lo que sugiere incertidumbre o falta de informacin sobre el impacto real de estas medidas.
El estudio realizado por Prez et al. (2024), destaca una tendencia parecida a los de la presente investigacin, pues dicho estudio recalca que, aunque la IA ofrece oportunidades significativas para mejorar la educacin universitaria, su implementacin enfrenta desafos estructurales, como la falta de inversin en infraestructura tecnolgica y la ausencia de programas de capacitacin docente adecuados. Adems, se menciona que las polticas pblicas han sido insuficientes para garantizar una adopcin efectiva y equitativa de la IA en las universidades ecuatorianas.
Ambas investigaciones reflejan que, si bien la IA tiene el potencial de transformar la educacin superior, su integracin depende en gran medida de polticas pblicas ms slidas y estratgicas; aunque la percepcin negativa de los docentes sugiere la necesidad de reformas que incluyan mayor financiamiento, capacitacin especializada y una regulacin clara que facilite la implementacin de estas tecnologas en el mbito acadmico. Estos resultados refuerzan la importancia de disear polticas educativas que respondan a las necesidades reales de los docentes y estudiantes, asegurando que la IA se convierta en una herramienta accesible y efectiva para la enseanza universitaria.
Asimismo, sobre la influencia de las polticas pblicas en la adopcin de inteligencia artificial (IA) en universidades pblicas de Ecuador, los docentes tienen tambin una percepcin mayormente crtica. Con un 49,33% de los docentes indicando que la influencia ha sido muy poca o nula, se evidencia una falta de impacto significativo de las estrategias gubernamentales en la integracin de IA en el mbito educativo. Solo un 28% considera que las polticas han tenido bastante o total influencia, lo que sugiere que los esfuerzos gubernamentales an no han alcanzado una implementacin efectiva y generalizada.
En el estudio realizado por Snchez (2023), se observan resultados con la misma tendencia, los mismos apuntan a que, aunque la IA est ganando relevancia en la educacin universitaria, su adopcin depende en gran medida de factores como la inversin estatal, la capacitacin docente y la infraestructura tecnolgica como anteriormente se mencion. De igual manera, se alude que las polticas pblicas en Amrica Latina han sido insuficientes para garantizar una integracin efectiva de la IA en el sistema educativo, lo que coincide con la percepcin de los docentes ecuatorianos.
Los dos estudios reflejan que la IA tiene el potencial de transformar la educacin superior y su implementacin enfrenta barreras estructurales que requieren atencin. Se necesitan polticas pblicas slidas y estratgicas para no limitar la adopcin de estas tecnologas, lo que refuerza la necesidad de reformas que incluyan mayor financiamiento, capacitacin especializada y una regulacin clara que facilite su integracin en el mbito acadmico. Estos resultados sugieren que, aunque la IA est presente en el discurso educativo, su impacto real an depende de un compromiso ms fuerte por parte de los gobiernos y las instituciones.
Finalmente, los resultados que esta investigacin presenta sobre el principal obstculo para la integracin efectiva de la inteligencia artificial (IA) en la educacin superior en Ecuador, resaltan la debilidad en las polticas pblicas (29,33%). Esto indica que, aunque la IA tiene el potencial de transformar la enseanza universitaria, su implementacin depende en gran medida de un marco normativo slido que facilite su adopcin. La falta de infraestructura tecnolgica (25,33%) tambin representa una barrera significativa, lo que sugiere que muchas universidades an no cuentan con los recursos necesarios para incorporar herramientas de IA de manera efectiva.
Por otro lado, la carencia de capacitacin docente (20,67%) y la resistencia al cambio (15,33%) reflejan desafos internos dentro de las instituciones educativas. La falta de formacin especializada impide que los docentes aprovechen al mximo las ventajas de la IA, mientras que la resistencia al cambio puede estar relacionada con preocupaciones sobre la automatizacin y la prdida de control en los procesos educativos. Finalmente, un 9,33% de los encuestados seala otros factores, lo que sugiere que existen obstculos adicionales que requieren mayor exploracin.
Estos resultados tienen cierta similitud con el estudio realizado por Vera (2023); ste destaca que la falta de infraestructura y la ausencia de polticas pblicas claras son los principales desafos para la adopcin de IA en universidades. Al mismo tiempo, el estudio menciona que la capacitacin docente es un factor clave para garantizar una implementacin efectiva, lo que coincide con los resultados obtenidos en esta investigacin contextualizada en Ecuador.
Ambos estudios reflejan que la IA tiene el potencial de mejorar la educacin superior y su integracin enfrenta barreras tanto estructurales como organizativas que requieren atencin. La inversin en infraestructura, el fortalecimiento de polticas pblicas y la capacitacin docente son elementos esenciales para superar estos obstculos y garantizar una adopcin efectiva de la IA en el mbito universitario.
- CONCLUSIONES
La investigacin demuestra que, si bien existe un avance en la adopcin de herramientas de inteligencia artificial en la enseanza universitaria en Ecuador, su implementacin an enfrenta importantes obstculos. La falta de infraestructura tecnolgica y la carencia de capacitacin docente han limitado su integracin efectiva, evidenciando la necesidad de fortalecer los recursos tecnolgicos y educativos para garantizar que la IA pueda desempear un papel transformador en los procesos pedaggicos.
Los resultados indican que los docentes perciben un impacto positivo de la IA en la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje, con la mayora de los encuestados reconociendo sus beneficios. Sin embargo, la influencia de las polticas pblicas en su adopcin ha sido considerada insuficiente, lo que sugiere la necesidad de reformas que fomenten una integracin ms efectiva de la IA en la educacin superior. La escasa confianza en el respaldo gubernamental demuestra que an se requiere mayor inversin y regulacin para garantizar su aplicacin ptima.
La investigacin destaca la urgencia de disear estrategias que permitan superar las barreras que dificultan la implementacin de la IA en universidades pblicas. Es fundamental desarrollar polticas ms robustas que incluyan financiamiento adecuado, formacin docente especializada y una mayor articulacin entre el sector pblico y las instituciones educativas. Solo mediante un esfuerzo coordinado ser posible aprovechar plenamente las ventajas de la IA y consolidar su papel en la transformacin pedaggica en Ecuador.
Este estudio pone de manifiesto que la inteligencia artificial no debe ser vista como un sustituto de la labor docente, sino como un recurso que potencia la enseanza y optimiza los procesos educativos, esto lograr que su integracin sea efectiva, es imprescindible fortalecer las estrategias de formacin docente, revisar las polticas institucionales y fomentar un enfoque colaborativo entre universidades y organismos reguladores.
Referencias
Cornejo, I. (2023). Consideraciones ticas y jurdicas de la IA en educacin superior: desafos y perspectivas. Revista de Educacin y Derecho, 28, pp. 439-35. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935
Faras, R., Guastay, R., Pangay, J., & Pineda, I. (2024). Hacia una educacin inteligente: IA y transformacin pedaggica. Polo del Conocimiento, 9(6), pp. 1074-1085. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7373
Garca, M., & Crespo, J. (2025). La inteligencia artificial en la educacin: hacia un aprendizaje personalizado. Revista Iberoamericana de Investigacin en Educacin, (9). https://doi.org/10.58663/riied.vi9.224
Gonzlez, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educacin: transformacin de la forma de ensear y de aprender. Revista Qurriculum, 36, pp. 51-60. ISSN: e-2530-8386. DOI: https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Jara, C. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: retos y desafos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), pp. 7046-7060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
Kroff, F., Coria, D., & Ferrada, C. (2024). Inteligencia Artificial en la educacin universitaria: Innovaciones, desafos y oportunidades. Revista Espacios, 45(5), pp.120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09
Len de Valero, R. (2025). Actores, TIC e IA para pedagoga en transformacin. Fondo Editorial Red de Investigadores de la Transcomplejidad. Primera Edicin, Depsito Legal: AR2025000068 ISBN: 978-980-7890-90-8
Martnez, M., Rigueira, X., Larraaga, A., Martnez, J., Ocarranza, I., Denis, K. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los mtodos de evaluacin en la educacin primaria y secundaria: revisin sistemtica de la literatura. Revista de Psicodidctica, 28(2), pp. 93-103. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Martnez M. (2025). Inteligencia Artificial y Educacin. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), pp. 245257. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.614
Mendigutxia, A. (2024). El papel de la educacin superior en las estrategias nacionales de inteligencia artificial: una revisin comparativa de polticas. UNESCO-IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000392047
Ortiz, E. (2021). Polticas Pblicas en Educacin Superior del Ecuador al 2035: Integracin de las tecnologas digitales bajo una mirada prospectiva. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6029
Prez, F., Morales, N., & Bajaa, J. (2024). La incidencia de la inteligencia artificial en la educacin superior del Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(5), pp. 822-837. https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7158
Snchez, I. (2023). Inteligencia Artificial en la Educacin Superior: Un Anlisis Bibliomtrico. Revista Educacin Superior y Sociedad (ESS), 35(2), pp. 156-173. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.820
Vera, F. (2023). Integracin de la Inteligencia Artificial en la Educacin superior: Desafos y oportunidades. Transformar, 4(1), pp. 1734. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vera, P., & Bonilla, G. (2023). La inteligencia artificial en la educacin superior: un enfoque transformador. Polo del Conocimiento, 8(11), pp. 67-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9205902.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/