Plan de capacitación para el desarrollo de habilidades socioemocionales del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños con trastorno de espectro autista

Játiva Almeida Sofía Jazmín, Cruz Abigail Culque Nuñez

Resumen


El presente artículo científico muestra el diseño y fundamentación de un plan de capacitación dirigido a docentes que laboran con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje. El docente como mediador del aprendizaje de estudiantes de inclusión, necesita capacitarse de forma continua sobre metodologías, técnicas y recursos apropiados para trabajar con estudiantes con autismo, así como mejorar ciertas herramientas emocionales básicas, que le permitan gestionar sus emociones en el ámbito laboral y personal con la finalidad de que cuando se presenten retos educativos relacionados a estudiantes TEA, estas situaciones no afecten la calidad del proceso educativo. En relación a la metodología, la investigación se desarrolló como un estudio de caso, de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de campo, usando como técnicas de recolección de datos encuestas estructuradas aplicadas a docentes de educación inicial y preparatoria, así como entrevistas a directivos como informantes clave dentro de este proceso. Los datos demostraron que es necesario fortalecer algunas habilidades socioemocionales, tales como la resiliencia, la empatía, el pensamiento ético, y también estrategias educativas inclusivas como pictogramas, delimitación de espacios, rúbricas individualizadas y refuerzos sociales. Por tanto, es fundamental implementar un plan de capacitación docente para fortalecer el ambiente inclusivo en las instituciones estudiantes que atienden a estudiantes con TEA. Las actividades propuestas son teórico-prácticas, y están organizadas en seis módulos dirigidos a mejorar las habilidades socioemocionales docentes y aplicación de estrategias educativas adecuadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para dejar de hablar de inclusión y empezar a hablar de diversidad.


Palabras clave


habilidades socioemocionales; Trastorno del Espectro Autista; enseñanza-aprendizaje; capacitación docente.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Beltrán Valcarcel, A. R. (2020). Modificación de conductas disruptivas y fomento de conductas específicas para mejorar el rendimiento académico en un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Castro, A., Kelly, J., & Shih, M. (2021). Teacher resilience: A dynamic process. Teaching and Teacher Education, 104, 103370.

Cano, A., & Valdés, M. (2021). Competencias emocionales del profesorado para la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 45-60.

Cervantes Arreola, D. I., Anguiano, B., & Hernández Aguirre, A. (2023). Las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

Condo, L. M. P., Sánchez, A. T., & Hernández, M. D. P. S. (2023). Perspectiva del docente en la educación inclusiva.

Diaz, C. P. (2020). Estrategias de lectura para la enseñanza de las habilidades lectoras en las personas con TEA de alto funcionamiento. MLS Educational Research (MLSER), 4(1), 57-72.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2020). El papel de la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Revista de Educación, 390, 121–145.

Farfán-Urgilés, M. D., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estudio de caso como metodología activa para la prevención del acoso escolar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 1–10. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.809

Fernández, M. (2022). Conductas disruptivas y clima de aula: Una propuesta para favorecer el manejo de conflictos en la sala de kínder (Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación).

Gómez, L. A. O., Geremich, M. A. V., & De Franco, P. D. M. F. (2022). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001-011.

Gómez, K. V. S., Guerrero, D. E. A., & Pardo, M. M. Y. (2023). Diagnóstico de las necesidades de apoyo y herramientas de apoyo en la práctica docente para la atención de niños con autismo. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 13(26), 40-49.

Gómez López, M. C., & Santillán, N. C. (2024). Estrategias de abordaje de conductas disruptivas y desafiantes en alumnado TEA (Bachelor's thesis).

Guevara Albán, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Jiménez, C., López, D., & Pérez, M. (2022). Estrategias visuales y estructuración del entorno para estudiantes con TEA. Revista Educación y Diversidad, 27(1), 75-89.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Inserción curricular: Educación socioemocional

Organización Mundial de la Salud. (2023). Trastornos del espectro autista. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3.

Romero, S., & Sánchez, L. (2023). Evaluación formativa en contextos inclusivos: Retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(3), 102-118.

UNESCO. (2021). La educación en un mundo post-COVID-19: Nueve ideas para la acción pública. París: UNESCO.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10358

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/