Plan de capacitacin para el desarrollo de habilidades socioemocionales del docente en el proceso de enseanza-aprendizaje de nios con trastorno de espectro autista
Training plan for the development of teachers' socio-emotional skills in the teaching-learning process of children with autism spectrum disorder
Plano de formao para o desenvolvimento de competncias socioemocionais dos professores no processo de ensino-aprendizagem de crianas com perturbao do espectro do autismo
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: sjativaa2@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 30 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente artculo cientfico muestra el diseo y fundamentacin de un plan de capacitacin dirigido a docentes que laboran con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en el proceso de enseanza aprendizaje. El docente como mediador del aprendizaje de estudiantes de inclusin, necesita capacitarse de forma continua sobre metodologas, tcnicas y recursos apropiados para trabajar con estudiantes con autismo, as como mejorar ciertas herramientas emocionales bsicas, que le permitan gestionar sus emociones en el mbito laboral y personal con la finalidad de que cuando se presenten retos educativos relacionados a estudiantes TEA, estas situaciones no afecten la calidad del proceso educativo. En relacin a la metodologa, la investigacin se desarroll como un estudio de caso, de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de campo, usando como tcnicas de recoleccin de datos encuestas estructuradas aplicadas a docentes de educacin inicial y preparatoria, as como entrevistas a directivos como informantes clave dentro de este proceso. Los datos demostraron que es necesario fortalecer algunas habilidades socioemocionales, tales como la resiliencia, la empata, el pensamiento tico, y tambin estrategias educativas inclusivas como pictogramas, delimitacin de espacios, rbricas individualizadas y refuerzos sociales. Por tanto, es fundamental implementar un plan de capacitacin docente para fortalecer el ambiente inclusivo en las instituciones estudiantes que atienden a estudiantes con TEA. Las actividades propuestas son terico-prcticas, y estn organizadas en seis mdulos dirigidos a mejorar las habilidades socioemocionales docentes y aplicacin de estrategias educativas adecuadas en el proceso de enseanza-aprendizaje para dejar de hablar de inclusin y empezar a hablar de diversidad.
Palabras Clave: habilidades socioemocionales; Trastorno del Espectro Autista; enseanza-aprendizaje; capacitacin docente.
Abstract
This scientific article presents the design and rationale for a training plan for teachers who work with students with Autism Spectrum Disorder to strengthen their socio-emotional skills in the teaching-learning process. Teachers, as mediators of learning for inclusion students, need ongoing training on appropriate methodologies, techniques, and resources for working with students with autism, as well as improving certain basic emotional tools that allow them to manage their emotions in their work and personal settings. This ensures that when educational challenges related to students with ASD arise, these situations do not affect the quality of the educational process. Regarding the methodology, the research was developed as a qualitative, descriptive, field case study, using structured surveys administered to early childhood and high school teachers as data collection techniques, as well as interviews with principals as key informants in this process. The data demonstrated the need to strengthen some socio-emotional skills, such as resilience, empathy, ethical thinking, as well as inclusive educational strategies such as pictograms, space delimitation, individualized rubrics, and social reinforcement. Therefore, it is essential to implement a teacher training plan to strengthen the inclusive environment in institutions serving students with ASD. The proposed activities are theoretical and practical and are organized into six modules aimed at improving teachers' socio-emotional skills and applying appropriate educational strategies in the teaching-learning process, moving from talking about inclusion to talking about diversity.
Keywords: Socio-emotional skills; Autism Spectrum Disorder; teaching and learning; teacher training.
Resumo
Este artigo cientfico apresenta o desenho e a justificao de um plano de formao para professores que trabalham com alunos com Perturbao do Espetro do Autismo para fortalecer as suas competncias socioemocionais no processo de ensino-aprendizagem. Os professores, enquanto mediadores da aprendizagem para alunos inclusivos, necessitam de formao contnua em metodologias, tcnicas e recursos apropriados para trabalhar com alunos com autismo, bem como de melhorar certas ferramentas emocionais bsicas que lhes permitam gerir as suas emoes nos seus ambientes de trabalho e pessoais. Isto garante que, quando surgem desafios educativos relacionados com alunos com PEA, estas situaes no afectam a qualidade do processo educativo. Em relao metodologia, a investigao foi desenvolvida como um estudo de caso de campo, qualitativo e descritivo, utilizando questionrios estruturados administrados a professores de educao pr-escolar e secundrio como tcnicas de recolha de dados, bem como entrevistas a diretores como informantes-chave neste processo. Os dados demonstraram a necessidade de fortalecer algumas competncias socioemocionais, como a resilincia, a empatia, o pensamento tico, bem como estratgias educativas inclusivas, como os pictogramas, a delimitao de espaos, as rubricas individualizadas e o reforo social. Por conseguinte, essencial implementar um plano de formao de professores para fortalecer o ambiente inclusivo nas instituies que trabalham com alunos com PEA. As atividades propostas so terico-prticas e esto organizadas em seis mdulos, com o objetivo de melhorar as competncias socioemocionais dos professores e aplicar estratgias educativas adequadas no processo de ensino-aprendizagem, passando de uma discusso sobre a incluso para uma discusso sobre a diversidade.
Palavras-chave: Competncias socioemocionais; Perturbao do Espectro do Autismo; ensino e aprendizagem; formao de professores.
Introduccin
El proceso de enseanza aprendizaje, se entiende como el sistema pedaggico mediante el cual se construye el conocimiento, a travs de estrategias educativas que tienen la finalidad de organizar los contenidos y presentarlos de forma atractiva, con la intencin que estos tengan un impacto directo en el desarrollo emocional, social, y cognitivo del estudiante (Gmez et al., 2022). Este proceso educativo bidireccional de enseanza-aprendizaje contribuye a la formacin y desarrollo de las personas, en un camino de autodescubrimiento y construccin de s mismos durante varias etapas de la vida. (Beltrn, 2020).
El papel del docente bien preparado en la formacin integral de los estudiantes y principalmente con los que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) es de alto valor, ya que el uso de buenas estrategias y el apoyo familiar permiten mejorar el ambiente educativo y la calidad de vida de los nios con TEA. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su pgina oficial bajo el artculo Autismo cifras clave, expone que para el ao 2023, 1 de cada 100 nios tiene Autismo, de ah la importancia de una intervencin oportuna y temprana con terapistas, profesionales y docentes.
En relacin a los estudiantes TEA y su proceso educativo, un estudio de caso desarrollado en Espaa en la ciudad de Almera (Beltrn, 2020) considera comn la presencia de conductas disruptivas dentro del aula de clases; tales como permanecer de pie, jugar con partes de su cuerpo de forma continua, llamar la atencin de sus compaeros de forma constante, no cuidar sus materiales, no llevar un seguimiento constante de la clase, o en algunos casos conductas de agresin contra s mismos o contra otros (Beltrn, 2020). Estas conductas pueden presentarse como parte de la condicin de Autismo o como parte de una comorbilidad con el Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH). Dadas estas circunstancias las habilidades socioemocionales del docente, sern esenciales para generar un ambiente amigable dentro del aula de clases
Segn Gmez et al., (2023), dentro del sistema pblico de educacin, en las escuelas inclusivas, los docentes que tenan en sus aulas de clases a estudiantes con algn grado de discapacidad del TEA se sentan abrumados, con necesidad de formacin inicial y permanente en estrategias educativas para estudiantes con Autismo este estudio fue dirigido a docentes y desarrollado en la ciudad de Mxico, sin embargo pone de relieve una realidad que se repite en Ecuador y es la necesidad de desarrollar espacios de capacitacin y formacin permanentes que fortalezcan las habilidades y conocimientos de los docentes en temas de inclusin.
Para Diaz (2020), las caractersticas ms comunes de los estudiantes con autismo son: la ausencia o escasa presencia de lenguaje verbal, (lo que provoca dificultades al relacionarse con el entorno social), la presencia de conductas estereotipadas y la dificultad para reconocer las normas apropiadas del entorno educativo, por tanto, el docente con buenas habilidades socioemocionales estar mejor preparado para hacer frente a este desafo.
En Ecuador los nios y nias suelen ser vinculados a la educacin formal alrededor de los 3 a 5 aos y es en estos espacios de formacin inicial donde se pueden observar de mejor manera las conductas del estudiante con TEA en un entorno social con pares. Fernndez (2022), en su estudio desarrollado en Chile, pone relevancia en la capacitacin del docente principalmente en el manejo de conductas disruptivas, ya que las desregulaciones emocionales y conductuales suelen ser comunes en estudiantes menores a 6 aos, sin embargo, no solo se trata de conocer estrategias de intervencin sino de que el docente sepa manejarse as mismo de forma efectiva en estos escenarios.
En la ciudad Orn-Argentina un estudio realizado con maestras que educan a nios en los primeros aos educativos menciona que, brindar estrategias educativas adaptadas a las necesidades de los nios con TEA, es la base para el xito en el proceso de enseanza-aprendizaje, ya que contar con un conocimiento previo de la discapacidad y las caractersticas tpicas presentes en los nios, as como las estrategias que han dado xito en la educacin de estos nios resultan de mucho valor para los docentes que educan a nios con Trastorno del Espectro Autista (Gmez y Santilln, 2024).
Segn cifras del Ministerio de Educacin del Ecuador (MINEDUC, 2024) en su pgina oficial, durante el ao lectivo 2023-2024, el sistema educativo ecuatoriano atendi a 3778 estudiantes con diagnstico de autismo, de los cuales 3066 se encuentran en instituciones de enseanza formal, 709 en instituciones especializadas y 3 en programas de jvenes y adultos mayores, estas cifras permiten visibilizar la importancia de fortalecer las habilidades duras y blandas de los docentes mediante planes de capacitacin especficos, con estrategias y programas adecuados que permitan reducir la incertidumbre y la improvisacin en las aulas de clases.
La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) en su artculo, La educacin en un mundo POST-COVID. Nueve ideas para la accin, resalta que, durante la pandemia, fueron evidentes el agotamiento, la ansiedad y los altos niveles de estrs en los educadores que contaron con pocas herramientas para gestionar emociones complejas en su vida personal y su prctica educativa. Lo cual pudo haber sido abordado a travs del diseo de espacios de aprendizaje contencin emocional.
En un estudio desarrollado en la ciudad de Mlaga-Espaa, Extremera y Fernndez-Berrocal (2020), mencionan que los docentes que demuestran mayores competencias emocionales tienen un mejor manejo del aula, fomentan un mejor clima escolar, mantienen una mejor relacin con padres de familia y estudiantes, lo cual es bastante favorable en situaciones de vulnerabilidad o en educacin inclusiva
Cervantes et, al, (2022) sobre las habilidades socioemocionales en la educacin concluye que: la intervencin en habilidades socioemocionales tanto en docentes como en estudiantes promueven una sana convivencia, relaciones positivas e incluso mejoran la calidad de vida de quienes se esfuerzan por desarrollarlas en su da a da. El docente y la familia juegan un papel muy importante en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, ya que son el eje que gua la formacin de los nios, por tanto, deben poner mayor inters en fortalecer sus propias habilidades socioemocionales para y promover el bienestar general de todos los miembros de la comunidad educativa.
Segn Sols-Coaguila et al. (2021), de forma general los docentes en Per demuestran una predisposicin natural a tener comportamientos sociales adecuados con estudiantes y padres de familia, sin embargo, si se evidencia una necesidad creciente de capacitacin para los docentes, con la finalidad de fomentar la aplicacin de estrategias para la educacin socioemocional, que permita fortalecer reas como manejo de conflictos, empata o control de emociones, ya que se tiene mayor necesidad de desarrollo de las mismas, debido a las relaciones cambiantes entre docente y estudiante, an ms cuando se trata de estudiantes con algn trastornos del neurodesarrollo como el TEA, quienes suelen presentar conductas retadoras en clase.
La resiliencia se presenta como una cualidad importante en la labor docente, ya que los docentes que logran acoplarse de forma efectiva a nuevas realidades o reponerse ante situaciones adversas manteniendo su programa de educacin de forma coherente y su salud mental estable son ms valorados y disfrutan de su trabajo que aquellos que no logran transitar de forma efectiva sus emociones negativas (Castro et al., 2021).
Para Condo et al., (2023), en Per, la perspectiva del docente en la promocin de la educacin inclusiva es fundamental, ya que es el docente mediante sus prcticas y perspectivas promueve la integracin de los estudiantes con necesidades educativas especficas asociadas a la discapacidad, de tal forma que las habilidades socioemocionales en los docentes son el eje fundamental, porque la prctica de valores, conocimientos y actitudes nacen de docente y se reflejan en su quehacer educativo, por tal razn si el docente se prepara no solo en estrategias y pedagoga sino en todo su desarrollo social y emocional podr generar un clima de aula ameno y satisfactorio.
Para el ao 2024, el MINEDUC publica, un manual de inserciones curriculares en el cual organiza las habilidades socioemocionales segn el nivel educativo. Pero se debe comprender que en primera instancia es el docente quien debe reflexionar en cmo estas habilidades impactan en su vida, y posteriormente trabajarlas con sus estudiantes, para que la formacin y desarrollo de estas habilidades sea bidireccional con el soporte de los departamentos de Consejera Estudiantil sobre todo en el caso de estudiantes de educacin inicial, donde las desregulaciones emocionales pueden tornarse difciles de controlar, y este proceso puede ser ms complejo cuando se trata de estudiantes con TEA, por tanto se hace necesaria la elaboracin de un plan de capacitacin dirigido a los docentes en habilidades socioemocionales, y estrategias educativas inclusivas para estudiantes TEA, con la finalidad de que estas tengan un impacto positivo en el aprendizaje y las relaciones sociales dentro del mbito escolar.
Por lo antes expuesto, surge la siguiente pregunta de investigacin Cmo desarrollar las habilidades socioemocionales de los docentes en el proceso de enseanza aprendizaje en los nios con Trastorno del Espectro Autista? De modo que el objetivo de la investigacin es: Proponer un plan de capacitacin para el desarrollo de habilidades socioemocionales de los docentes en el proceso de enseanza aprendizaje en los nios con Trastorno del Espectro Autista.
METODOLOGA
El presente estudio de caso busca comprender a detalle la situacin de los docentes que laboran con estudiantes TEA en la Unidad Educativa Amazonas en el rea de Inicial y Preparatoria en la Provincia de Orellana-Ecuador (Farfn-Urgiles et al. 2020). Desde un enfoque cualitativo la investigacin persigue la comprensin exhaustiva de los actores y acontecimientos en torno al tema planteado, la percepcin de los docentes y directivos en relacin al tema de las habilidades socioemocionales en el proceso de enseanza-aprendizaje en estudiantes con TEA (Pia-Ferrer, 2023). El diseo utilizado fue descriptivo debido a que la finalidad de la investigacin es la de comprender, describir y detallar lo que sucede, sin intervenir en los acontecimientos que ocurren en el contexto natural, lo cual sirve de base para estudios ms profundos y explicativos (Guevara et al., 2020).
En la investigacin se eligi el enfoque cualitativo porque se centra en comprender de forma profunda y detallada la relacin entre las habilidades socioemocionales del docente y el proceso de enseanza-aprendizaje en los estudiantes con TEA, enfocado en la experiencia, de la misma forma la investigacin es descriptiva porque no intenta ahondar en las causas del estudio propuesto, ni intervenir en la ocurrencia del mismo, sino por el contrario busca detallar la relacin entre las variables estudiadas. Las tcnicas ms apropiadas a este tipo de estudio son el cuestionario y la entrevista, mediante instrumentos como la encuesta estructurada y la entrevista semisestructurada para que las mismas sean ms precisas, fciles de interpretar para obtener un punto de vista ms cercano al objeto de estudio.
La poblacin estuvo compuesta por docentes de una misma institucin educativa que en los ltimos dos aos han laborado o laboran con estudiantes TEA, con diagnstico y sin diagnstico, la muestra fue intencional y no probabilstica, estuvo compuesta por 11 docentes que oscilan entre 32 y 59 aos de edad, y entre 6 y 34 aos de trabajo con estudiantes de educacin inicial y primer grado. A las docentes se les aplic una encuesta estructurada con 20 preguntas, con el objetivo de conocer sus conocimientos y necesidades en relacin al desarrollo de habilidades socioemocionales en su prctica educativa. De la misma forma se aplic 2 entrevistas semiestructuradas a directivos de la institucin como informantes clave con la finalidad de complementar la visin investigativa desde la esfera administrativa y organizacional.
RESULTADOS
Se aplic una encuesta estructurada tipo Likert (nunca-rara vez-a veces- frecuentemente-siempre) con veinte preguntas, diez por cada variable. Para la variable independiente sobre las habilidades socioemocionales en los docentes, se consider tres dimensiones: habilidades socioemocionales intrapersonales, interpersonales, y cognitivas. Para la variable independiente sobre el proceso de enseanza-aprendizaje en estudiantes con TEA, se consider cuatro dimensiones: apoyos visuales, enseanza estructurada, evaluacin formativa y reforzamiento positivo. Para cada dimensin se consideraron indicadores, los cuales se tabul mediante un anlisis descriptivo porcentual para identificar patrones de opinin representativos. Se presentan los resultados a continuacin:
Figura 1.
Habilidades socioemocionales
Elaboracin propia
Dentro de la dimensin de habilidades socioemocionales intrapersonales, en el indicador de resiliencia, el 45% de docentes percibe que a veces y rara vez es capaz de recuperarse despus de una situacin difcil, en el indicador de manejo de emociones el 10% de docentes reconoce que solo a veces maneja sus emociones y sentimientos buscando maneras de no rendirse y en el indicador de autoconocimiento el 28% de docentes respondi que a veces y rara vez reconocen sus habilidades y fortalezas en su labor. En la dimensin de habilidades socioemocionales interpersonales, en los indicadores de empata y comunicacin efectiva-asertiva el 19% de docentes considera que a veces y rara vez es capaz de escuchar con atencin y comprender como se siente alguien en base a su lenguaje verbal y corporal y en el indicador de manejo de conflictos, 10% de docentes responde que busca soluciones a conflictos procurando que todas las partes estn en acuerdo. En la dimensin de habilidades socioemocionales cognitivas, en los indicadores de toma de decisiones y manejo de problemas, el 10% de docentes a veces y rara vez evala varias opciones antes de tomar una decisin y encuentra diversas formas de resolver un mismo problema, en el indicador de pensamiento tico el 19% considera que a veces y rara vez trata a las dems personas sin importar creencias o discapacidades y con respecto al indicador pensamiento crtico, el 28% considera que a veces y rara vez analiza informacin antes de actuar y llega a conclusiones objetivas.
Figura 2.
Proceso de enseanza-aprendizaje en estudiantes TEA
Elaboracin propia
En relacin al proceso de enseanza aprendizaje en estudiantes con TEA, en la dimensin de apoyos visuales, en el indicador horarios, el 28% de docentes menciona que a veces y rara vez usa estrategias efectivas para organizar las actividades diarias, en el indicador de uso de pictogramas, el 46% de docentes menciona que a veces o rara vez usa pictogramas en estudiantes TEA, y en el indicador secuencias, el 19% de docentes reconoce que a veces o rara vez utiliza secuencias claras para el desarrollo de actividades. En la dimensin de enseanza estructurada, en el indicador de tareas organizadas por pasos, el 10% de docentes organiza la tarea en pasos y evala el cumplimiento, a veces o rara vez, en el indicador, espacios delimitados, el 19% de docentes considera que a veces o rara vez organiza el aula para promover la concentracin. En la dimensin de evaluacin formativa, en el indicador, observacin directa, el 10% de docentes considera que a veces o rara vez registran los logros y novedades de los estudiantes, en el indicador de rubricas individualizadas, el 27% de docentes usa a veces y rara vez en su evaluacin formativa rbricas individualizadas y el 10% no lo hace. En la dimensin de reforzamiento positivo, en el indicador, de reforzamiento material, el 10% elabora materiales adaptados a las necesidades e intereses de los estudiantes a veces y rara vez, y en el indicador de refuerzo social, el 28% de docentes considera que usa refuerzos sociales positivos a veces o rara vez.
En el estudio tambin se incluy dos entrevistas a directivos del plantel con 10 preguntas abiertas sobre las habilidades socioemocionales y el proceso de aprendizaje de estudiantes con TEA, sus respuestas, ofrecen una mirada complementaria a la informacin proporcionada por los docentes.
En relacin a las habilidades socioemocionales. Los informantes clave coinciden en aspectos fundamentales tales como: los docentes que trabajan con estudiantes TEA, deben fortalecer habilidades como la empata, la paciencia, la reflexin continua, y la resiliencia; de la misma forma destacan un factor clave de la construccin del aprendizaje con estudiantes neurodivergentes que es, el trabajo en equipo entre las autoridades, docentes y padres de familia, mediante la escucha activa y el establecimiento de compromisos, as como el posterior seguimiento de los mismos, tambin recomiendan a los docentes aplicar tcnicas puntuales para el manejo del estrs tales como el la respiracin consciente, el mindfulness, o el diario emocional para tener un mejor desempeo laboral, lo que favorecer la toma de decisiones empticas, estructuradas y apegadas a la normativa legal vigente en el tema de competencia.
En lo que se refiere al proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes TEA, los dos directivos mencionan que los apoyos visuales son fundamentales, as como la evaluacin formativa mediante registros anecdticos, fichas de observacin y rbricas individualizadas, de la misma manera mencionan que dado que en las instituciones fiscales no se cuenta con un recurso establecido para la adquisicin de material adecuado para los estudiantes TEA, la creatividad de las docentes y el apoyo de los padres de familia dan como resultado materiales caseros bastante atractivos.
DISCUSIN
Los resultados encontrados coinciden con los estudios de Cervantes et al., (2023), donde se expone que en general los docentes suelen ser personas que demuestran alta sensibilidad hacia temas sociales y comparten ciertas habilidades socioemocionales comunes; sin embargo dado que los nios TEA, muestran su mayor dificultad en el desarrollo de las habilidades sociales, en ocasiones esta situacin genera frustracin, y por tanto pueden presentarse episodios de desregulacin emocional o conductas disruptivas en el aula de clases, por tal motivo los docentes deben fortalecer este aspecto del desarrollo evolutivo, en los estudiantes TEA. Esta premisa se relaciona con los hallazgos en el estudio, donde se aprecia que los docentes deben mejorar habilidades socioemocionales tales como: la resiliencia y la empata en el trato con los estudiantes TEA, para manejar de forma efectiva los episodios complejos de desregulaciones emocionales, as como establecer una red de apoyo entre autoridades, personal mdico y familia con la finalidad de construir el mejor escenario posible en la educacin de los nios neurodivergentes.
Para Fernndez (2022), las conductas disruptivas en los primeros aos de vida de los nios son bastante comunes, ya que se encuentran en el proceso evolutivo de aprender a identificar y gestionar sus emociones, as como las normas socialmente aceptadas para manejar la frustracin. Partiendo de esta premisa y acorde a los resultados obtenidos, se puede destacar que las conductas disruptivas son propias en la primera infancia, pero estas pueden ser ms retadoras y persistentes en el caso de los estudiantes con TEA, por tanto para que los docentes puedan intervenir oportunamente en la enseanza de estos estudiantes, se hace menester estar bien preparados, para conocer claramente que metodologas, tcnicas, y recursos generan inters en los estudiantes neurodivergentes, evaluando el avance de sus logros de forma clara e individualizada, y reforzar positivamente cuando haya avances.
En relacin a la informacin antes expuesta se puede concluir que es necesario el diseo de un plan de capacitacin dirigido a docentes, para fortalecer las habilidades socioemocionales y estrategias educativas apropiadas para intervenir en estudiantes TEA, que contribuya a mantener un clima de aula apto para el aprendizaje, reduciendo el estrs y la ansiedad que produce la incertidumbre, el desconocimiento y la carga laboral.
La educacin moderna exige a los docentes estar altamente capacitados en diversos mbitos en su quehacer educativo; sin embargo, hay aspectos relevantes a considerar como el contexto educativo multigeneracional, la trayectoria profesional, la legislacin del pas y los retos de la educacin inclusiva. Con el afn de aportar significativamente al desarrollo profesional de los docentes en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en el proceso de enseanza-aprendizaje de estudiantes TEA, se realiza el siguiente plan de capacitacin que aborda el desarrollo de habilidades intrapersonales, interpersonales y cognitivas que favorecen la creacin de entornos saludables, humanistas, inclusivos y empticos (Cano y Valds, 2021), as como el uso de estrategias educativas fundamentales en la educacin de estudiantes con TEA, considerando apoyos visuales y enseanza estructurada que promueve la empata y genera seguridad (Jimnez, et al., 2021), tambin considera como parte integral del proceso educativo la evaluacin formativa e individualizada que permite monitorear los pequeos logros de forma ordenada, siendo la retroalimentacin una parte constante del proceso. (Romero y Snchez, 2023).
FUNDAMENTACIN
Los docentes son las personas clave en el proceso de enseanza-aprendizaje y en la creacin de ambientes diversos y que brinden seguridad emocional; sin embargo es difcil lograr este objetivo cuando no se cuenta con la preparacin necesaria en aspectos socioemocionales o metodologas especficas para estudiantes TEA, habilidades tales como la empata, la resiliencia, el manejo de conflictos, la comunicacin efectiva-asertiva, son la base para generar vnculos positivos que respeten el tiempo, necesidades, preferencias y estilos de aprendizaje de aprendizaje de cada caso especfico.
El plan de capacitacin tiene un impacto positivo no solo con los estudiantes sino tambin entre docentes, ya que permite establecer redes de apoyo, favorece el trabajo en equipo y la comunicacin fluida con los padres de familia, por tanto, la implementacin de talleres en habilidades socioemocionales se vuelve una necesidad de atencin urgente en la educacin actual que busca ser un ambiente seguro para la educacin en la diversidad.
La educacin inclusiva va ms all de conocer un diagnstico mdico, se trata de abrir un mundo de posibilidades para la enseanza desde la capacidad emocional del docente para responder a los desafos particulares generando experiencias de aprendizaje significativas, por tanto formar un equipo docente altamente competente en habilidades socioemocionales es generar agentes de cambio que aporten de forma positiva en la vida de los estudiantes TEA, para impulsar no solo la educacin sino fomentar la dignidad, bienestar y desarrollo humano integral, asegurando la creacin de entornos educativos diversos, empticos, que garanticen una educacin de calidad con calidez.
INFORMACION GENERAL
Nombre: Con la mano en el corazn, para atender estudiantes TEA
Duracin: 3 semanas
Modalidad: Presencial
Poblacin objetivo: Docentes de Educacin Inicial y Bsica
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las habilidades socioemocionales y las estrategias didcticas de los docentes en el proceso de enseanza-aprendizaje de estudiantes con TEA.
DESARROLLO
MDULOS DE CAPACITACIN |
|||
N de mdulo |
Objetivo |
Duracin |
Producto final |
Mdulo 1 |
Fomentar la resiliencia en los docentes |
2 horas |
Mapa de las emociones
|
Mdulo 2 |
Fortalecer la comunicacin efectiva-asertiva, empata y manejo de conflictos con compaeros de trabajo, padres de familia y estudiantes con TEA |
2 horas |
Tarjetas de compromiso |
Mdulo 3 |
Desarrollar pensamiento crtico y tico en la toma de decisiones y manejo de problemas
|
2 horas |
Gua de estrategias efectivas en resolucin de conflictos |
Mdulo 4 |
Crear apoyos visuales adaptados a estudiantes TEA |
2 horas |
KIT de materiales educativos de rutina para estudiantes TEA |
Mdulo 5 |
Establecer estrategias de enseanza y espacios estructurados para estudiantes TEA. |
2 horas |
Plano del Aula organizada acorde al mtodo TEACCH |
Mdulo 6 |
Emplear instrumentos de evaluacin formativa basados en el progreso individual de los estudiantes TEA
|
2 horas |
Instrumentos de evaluacin formativa
|
DESARROLLO DE LOS MDULOS DEL PLAN DE CAPACITACIN
Mdulo 1
Nombre: |
Mochila emocional (Habilidades intrapersonales). |
|||
Objetivo: |
Fomentar la resiliencia en los docentes |
|||
Duracin: |
2 horas |
|||
Contenido |
Tcnica |
Materiales |
Actividades |
Producto final |
*Resiliencia *Autoconocimiento *Manejo de emociones y sentimientos |
Actividades de reflexin personal. Mochila emocional |
Hojas Marcadores
|
15 min Dinmica de bienvenida -Presentarse con la dinmica si mi vida fuera un color sera -Explicacin del significado de mochila emocional -Acuerdos de convivencia. 35 min Dibujo la mochila emocional -Dibujar la mochila y escribir o dibujar las cosas que pesan en su vida -Formar grupos y compartir por turnos lo que anotaron. 20 min Soltar -Escribir en papeles lo que desean dejar atrs. -Colocar en una caja simblica y desechar 20 min Llenar -Llenar con deseos los papelotes previamente colocados 50 min Cierre -Actividad Hoy dejo y Hoy me llevo -Realizar una meditacin guiada con respiracin profunda |
Mapa de las emociones positivas y negativas |
Mdulo 2
Nombre: |
Las palabras construyen puentes y caminos (Habilidades interpersonales) |
|||
Objetivo: |
Fortalecer la comunicacin efectiva-asertiva, empata y manejo de conflictos con compaeros de trabajo, padres de familia y estudiantes con TEA. |
|||
Duracin: |
2 horas |
|||
Contenido |
Tcnica |
Materiales |
Actividades |
Producto final |
* Empata *Comunicacin efectiva-asertiva y *Manejo de conflictos |
Juego de roles con tarjetas de situaciones especficas y anlisis de casos |
Hojas de papel, lpices |
20 min Entrevistas -Formar parejas y realizarse una breve entrevista con las siguientes preguntas: Qu te motiva a seguir siendo docente? Cul es el mayor desafo en el trato con los estudiantes con TEA y sus familias? 25 min Juego de roles -Formar grupos de 4 docentes y asignar un rol (1 docente, 1 padre de familia, 1 estudiante con TEA, 1 observador) -Simular un acontecimiento real conflictivo -Observador anotar sus sugerencias de como pudo manejarse esa situacin con la aplicacin de habilidades interpersonales. 20 minutos Conversatorio -Compartir las apreciaciones de los observadores y sus sugerencias -Motivar al auditorio a relatar las experiencias conflictivas que han tenido con los estudiantes TEA y sus familias, como las resolvieron y como podran mejorar desde la perspectiva de las habilidades interpersonales. 30 min Reflexin -Formar grupos y proporcionar casos reales e hipotticos de desacuerdos, buscar una solucin desde las habilidades interpersonales y dramatizar el antes y despus. 25 minutos Cierre -Terminar con las frases: Hoy me di cuenta que y Hoy me comprometo a -Realizar una meditacin guiada con respiracin profunda
|
Tarjetas de compromiso |
Mdulo 3
Nombre: |
Pensamiento flexible (Habilidades Cognitivas) |
|||
Objetivo: |
Desarrollar pensamiento crtico y tico en la toma de decisiones y manejo de problemas |
|||
Duracin: |
2 horas |
|||
Contenido |
Tcnica |
Materiales |
Actividades |
Producto final |
*Toma de decisiones *Manejo de problemas *Pensamiento tico y pensamiento crtico. |
Debate |
Hojas con casos educativos reales |
20 min Entrevistas -Formar parejas y realizarse una breve entrevista con las siguientes preguntas: Qu te motiva a seguir siendo docente? Cul es el mayor desafo en el trato con los estudiantes con TEA y sus familias? 25 min Juego de roles -Formar grupos de 4 docentes y asignar un rol (1 docente, 1 padre de familia, 1 estudiante con TEA, 1 observador) -Simular un acontecimiento real conflictivo -Observador anotar sus sugerencias de cmo pudo manejarse esa situacin con la aplicacin de habilidades interpersonales. 20 minutos Conversatorio -Compartir las apreciaciones de los observadores y sus sugerencias -Motivar al auditorio a relatar las experiencias conflictivas que han tenido con los estudiantes TEA y sus familias, como las resolvieron y como podran mejorar desde la perspectiva de las habilidades interpersonales. -Retroalimentar explicando estrategias de mediacin efectivas 30 min Reflexin -Formar grupos y proporcionar casos reales e hipotticos de desacuerdos, buscar una solucin desde las habilidades interpersonales y dramatizar el antes y despus. 25 Cierre -Terminar con las frases: Hoy me di cuenta que y Hoy me comprometo a -Realizar una meditacin guiada con respiracin profunda |
Gua de estrategias efectivas de mediacin de conflictos |
Mdulo 4
Nombre: |
Apoyos visuales |
|||
Objetivo: |
Crear apoyos visuales adaptados a estudiantes TEA |
|||
Duracin: |
2 horas |
|||
Contenido |
Tcnica |
Materiales |
Actividades |
Producto final |
* Horarios, *Pictogramas, y *Secuencias.
|
Actividades ldicas |
Imgenes plastificadas, pegatinas de colores, marcadores, lpices Proyector Computadora |
20 minutos Lluvia de ideas -Breve explicacin sobre las bondades de los horarios, y secuencias con uso de pictogramas -Realizar una lluvia de ideas sobre materiales creativos para estudiantes con Autismo con MENTIMETER -Destacar las ideas ms relevantes y comparar el resultado al final del taller 30 minutos Sensibilizacin -Actividad de sensibilizacin -Presentar una rutina de actividades en varios idiomas y proporcionar a los docentes y pedirles que los organicen acorde a su realidad -Sensibilizar lo difcil que es para los estudiantes TEA, organizar actividades que no comprenden -Comentar sobre lo experimentado 25 minutos Aplicacin -Formar grupos de tres docentes -Realizar un horario de fcil manejo sobre las actividades de rutina con pictogramas y explicar su funcionamiento 25 minutos Caja de herramientas -Mostrar como se usa la pgina ARASAAC -Indicar varias imgenes impresas -Pedir a los docentes que armen varias secuencias sobre actividades especficas en la jornada educativa y como las trabajaran con sus estudiantes TEA 20 minutos Organizar la jornada educativa paso a paso -Exponer las secuencias y horarios ms creativos mediante mmicas para que los otros docentes lo adivinen y organicen lo que entendieron, el grupo que acierta gana. -Cerrar un PADLET sobre lo aprendido en el taller
|
KIT de materiales educativos de rutina para estudiantes TEA |
Mdulo 5
Nombre: |
Enseanza estructurada |
|||
Objetivo: |
Establecer estrategias de enseanza y espacios estructurados para estudiantes TEA. |
|||
Duracin: |
2 horas |
|||
Contenido |
Tcnica |
Materiales |
Actividades |
Producto final |
* Tareas por pasos *Espacio estructurado.
|
Anlisis de las aulas modelo y los mircoambientes |
Hojas Lpices Manual de Mtodo TEACCH |
20 minutos Explicacin -Iniciar con la rutina de pensamiento: Lo que s, lo que quiero saber y lo que he aprendido. -Breve explicacin sobre los cuatro principios del Mtodo TEACCH. -Mostrar un breve video sobre estos principios. 25 minutos Anlisis -Formar grupos y proporcionar imgenes de microambientes para organizar un aula y discutir cual debe ser su funcin y su ubicacin en el aula. 25 minutos Creando espacios -Armar con dibujos e imgenes el aula ideal para atencin a la diversidad y explicar la funcionalidad de la misma. 20 minutos Retroalimentacin -Mostrar videos de aulas organizadas con el mtodo TEACCH -Analizar las aulas propuestas y detectar los erros. 30 minutos Plano del aula -Realizar el plano definitivo del aula y exponer -Terminar con la rutina de pensamiento sobre lo que he aprendido. |
Plano del Aula organizada acorde al mtodo TEACCH |
Mdulo 6
Nombre: |
Evaluacin formativa |
|||
Objetivo: |
Emplear instrumentos de evaluacin de evaluacin formativa basados en el progreso individual de los estudiantes TEA. |
|||
Duracin: |
2 horas |
|||
Contenido |
Tcnica |
Materiales |
Actividades |
Producto final |
*Observacin directa, y *Rbricas individualizadas |
Estudios de caso |
Acuerdos ministeriales, instructivos de evaluacin, aplicaciones digitales |
20 minutos Sensibilizacin -Presentar un vdeo con un testimonio de un estudiante TEA, y su experiencia con la evaluacin. -En grupos de 3 docentes responder a la pregunta Qu desafos enfrenta el estudiante TEA en su proceso de evaluacin? 25 minutos Estudio de caso -Entregar un estudio de caso a cada docente donde se relate la experiencia de un estudiante TEA de 6 aos con retos en el lenguaje oral y seguir instrucciones orales -Identificar las fortalezas del estudiante y proponer alternativas reales de evaluacin formativa 30 minutos Diseo de un instrumento de evaluacin formativa -El docente en relacin al estudiante TEA, que atiende en la actualidad o que ha atendido identifica las fortalezas del mismo. -Disear un instrumento de evaluacin formativo que sea apropiado a la realidad educativa. 25 minutos Exposicin -Presentar el instrumento diseado y el porque de la eleccin. -Los docentes darn sugerencias para mejorar los instrumentos de sus compaeros 20 minutos Cierre -Presentar un video sobre las experiencias ya aprendizajes de los diferentes mdulos del plan de capacitacin. -Terminar con la siguiente dinmica Solicitar a los docentes que piensen en un compromiso sobre su enseanza con estudiantes TEA, luego, Entregar una vela apagada a cada docente e ir encendiendo una vez que el docente repite su compromiso en voz alta. Finalmente, reflexionar sobre lo iluminador que para una familia con nios que tienen TEA, contar con un docente emocionalmente comprometido con la educacin. |
Instrumentos de evaluacin formativa |
CONCLUSIONES
La elaboracin y propuesta del plan de capacitacin como una estrategia orientada a docentes para fortalecer sus habilidades socioemocionales en la educacin de estudiantes con TEA, es necesaria y pertinente; ya que favorece la formacin de los profesionales de la educacin en temas de contencin emocional para mejorar las habilidades intrapersonales, interpersonales y cognitivas necesarias en el manejo del clima de aula y la promocin de ambientes de aprendizaje contextualizados y libre de prejuicios.
Los resultados obtenidos demostraron que hay debilidades en algunos aspectos de las dimensiones socioemocionales en los docentes que deben ser mejorados desde la vida cotidiana y la prctica profesional, ya que afecta el proceso de enseanza-aprendizaje de estudiantes con TEA, por tanto el plan de capacitacin aporta conocimientos y recomendaciones que contribuyen a mejorar las prcticas educativas inclusivas usando estrategias oportunas de apoyos visuales y enseanza estructurada para promover las relaciones efectivas entre docentes y estudiantes.
Por ltimo, la mejora de habilidades socioemocionales en los docentes mediante un plan de capacitacin favorece no solo a los estudiantes con TEA, sino tambin repercute de forma positiva en el clima escolar en general, la gestin del aula, y el bienestar de los docentes promoviendo un aprendizaje inclusivo, humano y diverso.
Referencias
Beltrn Valcarcel, A. R. (2020). Modificacin de conductas disruptivas y fomento de conductas especficas para mejorar el rendimiento acadmico en un nio diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH).
Castro, A., Kelly, J., & Shih, M. (2021). Teacher resilience: A dynamic process. Teaching and Teacher Education, 104, 103370.
Cano, A., & Valds, M. (2021). Competencias emocionales del profesorado para la inclusin educativa. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 15(2), 45-60.
Cervantes Arreola, D. I., Anguiano, B., & Hernndez Aguirre, A. (2023). Las habilidades socioemocionales en la educacin: una revisin sistemtica de la literatura existente sobre el tema. Instituto de Ciencias Sociales y Administracin.
Condo, L. M. P., Snchez, A. T., & Hernndez, M. D. P. S. (2023). Perspectiva del docente en la educacin inclusiva.
Diaz, C. P. (2020). Estrategias de lectura para la enseanza de las habilidades lectoras en las personas con TEA de alto funcionamiento. MLS Educational Research (MLSER), 4(1), 57-72.
Extremera, N., & Fernndez-Berrocal, P. (2020). El papel de la inteligencia emocional en el mbito educativo. Revista de Educacin, 390, 121145.
Farfn-Urgils, M. D., Garca-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-lvarez, J. C. (2020). Estudio de caso como metodologa activa para la prevencin del acoso escolar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 110. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.809
Fernndez, M. (2022). Conductas disruptivas y clima de aula: Una propuesta para favorecer el manejo de conflictos en la sala de knder (Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Educacin).
Gmez, L. A. O., Geremich, M. A. V., & De Franco, P. D. M. F. (2022). Elementos del proceso de enseanzaaprendizaje y su interaccin en el mbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001-011.
Gmez, K. V. S., Guerrero, D. E. A., & Pardo, M. M. Y. (2023). Diagnstico de las necesidades de apoyo y herramientas de apoyo en la prctica docente para la atencin de nios con autismo. Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica, 13(26), 40-49.
Gmez Lpez, M. C., & Santilln, N. C. (2024). Estrategias de abordaje de conductas disruptivas y desafiantes en alumnado TEA (Bachelor's thesis).
Guevara Albn, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologas de investigacin educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigacin-accin). RECIMUNDO, 4(3), 163173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Jimnez, C., Lpez, D., & Prez, M. (2022). Estrategias visuales y estructuracin del entorno para estudiantes con TEA. Revista Educacin y Diversidad, 27(1), 75-89.
Ministerio de Educacin del Ecuador. (2024). Insercin curricular: Educacin socioemocional
Organizacin Mundial de la Salud. (2023). Trastornos del espectro autista. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Pia-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigacin. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(15), 1-3.
Romero, S., & Snchez, L. (2023). Evaluacin formativa en contextos inclusivos: Retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa, 16(3), 102-118.
UNESCO. (2021). La educacin en un mundo post-COVID-19: Nueve ideas para la accin pblica. Pars: UNESCO.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/