La gastronoma tpica de Jipijapa como motor del turismo cultural

 

The typical gastronomy of Jipijapa as a driving force for cultural tourism

 

A gastronomia tpica de Jipijapa como motor do turismo cultural

 

Dayanara Liseth Suarez Segovia I

dayanara.suarez@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1563-2022

Jorge Luis Conforme Sornoza II

jconforme@produccion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-0531-9624

 

 

 

 

Correspondencia: dayanara.suarez@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Econmicas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Magister en Administracin Pblica, Docente Contratada Carrera de Turismo, Facultad Ciencias Econmicas, Jipijapa, Ecuador.

     II.          Ministerio de produccin, comercio exterior, inversiones y pesca, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

En los ltimos aos, la gastronoma ecuatoriana ha cobrado mayor relevancia gracias a la riqueza de sus sabores, texturas y tcnicas culinarias, pero, sobre todo, por la historia y herencia ancestral que encierra cada preparacin. A partir de este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la gastronoma como un factor motivacional de viaje en el cantn Jipijapa, provincia de Manab. Para ello, se emple una metodologa de enfoque mixto, combinando criterios cualitativos y cuantitativos. Como parte del trabajo de campo, se recopilaron 12 fichas tcnicas de platos tpicos representativos de la zona. Adems, se analizaron las principales motivaciones de los visitantes, identificando que, si bien existen diversos factores que influyen en su decisin de viajar, destacan especialmente la bsqueda de realizacin personal y la satisfaccin emocional como elementos clave en la experiencia turstica. Por otro lado, los resultados reflejan que el 80% de los encuestados viajan a Jipijapa motivados por el deseo de visitar su tierra natal. De ese porcentaje, el 63% corresponde a personas originarias de Jipijapa que actualmente residen fuera del cantn por razones laborales u otras actividades. Esto revela el fuerte vnculo emocional que tienen con su cultura y gastronoma local, constituyndose en un importante elemento de atraccin turstica.

Palabras Clave: Gastronoma; motivaciones; turismo; satisfaccin.

 

Abstract

In recent years, Ecuadorian cuisine has gained greater relevance thanks to its rich flavors, textures, and culinary techniques, but above all, to the history and ancestral heritage embedded in each preparation. Based on this context, this study aimed to analyze gastronomy as a motivating factor for travel in the Jipijapa canton, Manab province. To this end, a mixed-method approach was used, combining qualitative and quantitative criteria. As part of the fieldwork, 12 technical sheets of typical dishes representative of the area were compiled. Furthermore, the main motivations of visitors were analyzed, identifying that, while various factors influence their decision to travel, the pursuit of personal fulfillment and emotional satisfaction stand out as key elements of the tourist experience. Furthermore, the results reflect that 80% of those surveyed travel to Jipijapa motivated by the desire to visit their homeland. Of that percentage, 63% are people originally from Jipijapa who currently reside outside the canton for work or other activities. This demonstrates the strong emotional connection they have with their local culture and cuisine, which constitutes an important tourist attraction.

Keywords: Gastronomy; motivations; tourism; satisfaction.

 

Resumo

Nos ltimos anos, a cozinha equatoriana ganhou maior relevncia graas aos seus ricos sabores, texturas e tcnicas culinrias, mas, acima de tudo, histria e herana ancestral incorporadas em cada preparao. Com base neste contexto, este estudo teve como objetivo analisar a gastronomia como fator motivador para as viagens no canto de Jipijapa, provncia de Manab. Para tal, recorreu-se a uma abordagem de mtodo misto, combinando critrios qualitativos e quantitativos. No mbito do trabalho de campo, foram compiladas 12 fichas tcnicas de pratos tpicos representativos da regio. Alm disso, foram analisadas as principais motivaes dos visitantes, identificando-se que, embora diversos fatores influenciem a sua deciso de viajar, a procura pela realizao pessoal e pela satisfao emocional destacam-se como elementos-chave da experincia turstica. Alm disso, os resultados refletem que 80% dos inquiridos viajam para Jipijapa motivados pelo desejo de visitar a sua terra natal. Desta percentagem, 63% so pessoas originrias de Jipijapa que atualmente residem fora do canto em trabalho ou outras atividades. Isto demonstra a forte ligao emocional que tm com a cultura e a gastronomia locais, que constituem uma importante atrao turstica.

Palavras-chave: Gastronomia; motivaes; turismo; satisfao.

 

Introduccin

La gastronoma de la provincia de Manab es ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, el cantn Jipijapa se destaca por sus tradiciones culinarias ancestrales, en las que el maz, el man, la yuca, el caf y el pltano son ingredientes fundamentales. Estos productos, cultivados en la regin, forman parte de recetas con races precolombinas que han sido transmitidas de generacin en generacin. Ms all de los sabores, cada preparacin encierra historias contadas entre lea y barro, en su mayora protagonizadas por mujeres manabitas, cuya labor culinaria refleja la riqueza natural del territorio, la tradicin oral y el legado cultural de sus comunidades.

Para Aguilar, N. (2015), la gastronoma jipijapense constituye un valor intangible que forma parte del patrimonio cultural de la zona. Este valor se expresa no solo en los ingredientes utilizados, sino tambin en el arte de su preparacin, la dedicacin y esmero de quienes la elaboran, as como en el uso de tcnicas tradicionales como el horno de barro alimentado con lea, el cual aporta un sabor nico e inconfundible.

A pesar de esta riqueza, el potencial gastronmico de Jipijapa no ha sido aprovechado plenamente como recurso turstico ni como fuente de desarrollo econmico para las familias locales. Muchos de los actores clave, tanto institucionales como comunitarios, no han promovido de manera efectiva esta herencia culinaria como parte del turismo cultural y gastronmico, lo cual ha limitado su visibilidad a nivel nacional e internacional.

El turismo ha tenido un crecimiento significativo en los ltimos aos, consolidndose como uno de los pilares de la economa nacional y provincial. Dentro de este contexto, es crucial reconocer el valor de la gastronoma como un atractivo turstico que puede impulsar el desarrollo local. Platos emblemticos como el ceviche de pescado con man y aguacate, entre otros, representan un fuerte motivo de visita para turistas que buscan experiencias autnticas y memorables (Campoa, G. 2019).

Esta investigacin se adentra en el anlisis de los recursos culturales y tursticos del cantn Jipijapa, con nfasis en su oferta gastronmica como expresin de identidad cultural. Se propone valorar la gastronoma local no solo como una manifestacin cultural, sino como una herramienta estratgica para el desarrollo turstico. A partir del perfil de los visitantes y de las tendencias actuales del turismo, se busca establecer acciones concretas que permitan posicionar la cocina jipijapense en el mercado turstico y fomentar su reconocimiento ms all de las fronteras locales (Carbajal, . 2018).

 

Metodologa

Diseo Metodolgico. Las tcnicas y procesos que sern utilizados en el artculo, en el cual se ha recopilado informacin la cual interceden diferentes reas, mediante un anlisis descriptivo, cualitativo y cuantitativo se dio cumplimiento con los objetivos que previamente fueron planteados, adems se conocer las herramientas con las que se pondr en marcha la recopilacin de datos.

Segn Surez, Senz & Mero (2016) indican que los estudios descriptivos indican la existencia de determinados hechos o fenmenos en la poblacin estudiada. Es una simple confirmacin. Est permitido explicar hechos o fenmenos. Esto le permite probar la existencia de caractersticas o cualidades en ciertos grupos sociales. (pg. 82)

Poblacin y muestra. - La metodologa utilizada en esta investigacin es cuantitativa y cualitativa. De acuerdo con Hernndez et al., (2018), el enfoque cuantitativo utiliza la recoleccin de datos y el enfoque cualitativo se basa en mtodos de recoleccin de datos, que consisten en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos ms bien subjetivos). Luego de la aplicacin de la formula se logr obtener que la muestra a utilizar fue de 100 turistas.

 

Resultados

Los hallazgos del estudio evidencian que la gastronoma tpica de Jipijapa constituye un pilar fundamental de la identidad cultural y del atractivo turstico del cantn. Platos como los bollos de cerdo o pescado, el caf pasado y los raspados no solo cumplen una funcin alimenticia, sino que se configuran como expresiones vivas del patrimonio inmaterial, al estar ligados a prcticas comunitarias, rituales y tradiciones intergeneracionales.

La preferencia de los visitantes muestra que existe un fuerte consumo local de estos productos, lo cual garantiza su vigencia cultural, aunque tambin revela la necesidad de potenciar estrategias de promocin nacional e internacional, dado que apenas un 5% de los visitantes proviene del extranjero.

Se destaca que la gastronoma atrae principalmente a personas mayores de 31 aos, quienes buscan experiencias autnticas y tradicionales; mientras que los jvenes (18-30 aos) priorizan los atractivos naturales y recreativos, consumiendo los platos tpicos de forma complementaria. Esto representa una oportunidad para integrar la gastronoma con el ecoturismo, generando propuestas de valor ms completas para distintos segmentos de mercado.

El consumo gastronmico se realiza en diferentes espacios, predominando los locales de expendio y los domicilios, lo que refleja la dualidad entre el consumo familiar-tradicional y el comercial-turstico. Adems, el hecho de que un 37% consuma varias veces por semana la comida tpica, confirma que estos productos no solo son parte de la oferta turstica, sino tambin de la vida cotidiana de los jipijapenses.

Por ltimo, la asociacin entre gastronoma, naturaleza y hospitalidad local posiciona a Jipijapa como un destino integral que combina turismo cultural, gastronmico y de naturaleza, con un fuerte potencial para desarrollarse bajo un modelo de turismo sostenible.

 

 

 


Tabla: Platos tpicos representativos identificados en el estudio

Plato tpico

Descripcin

Significado cultural

Contextos de consumo

Bollos (de cerdo o pescado)

Elaborados con pltano y man, envueltos en hojas de pltano, cocidos en hornos de barro por 7-10 horas.

Expresin comunitaria y familiar; smbolo del paisaje cultural jipijapense.

Festividades, reuniones familiares, ventas locales.

Caf pasado

Preparado en olla o filtrado; acompaa velorios campesinos y reuniones sociales.

Elemento central en rituales y eventos sociales; transmite hospitalidad.

Velorios, celebraciones, visitas familiares, desayunos tradicionales.

Raspados

Hielo granizado raspado manualmente, servido con mieles de sabores.

Identidad popular; smbolo ldico y refrescante ligado a la memoria colectiva.

Calles, plazas y ferias; consumo cotidiano y turstico.

Otros mencionados

Tortilla de maz, humitas, natilla, greoso, ceviche, chicha, pan de maz, torta de pltano.

Variedad que muestra la riqueza culinaria montubia.

Encuentros familiares, celebraciones comunitarias y restaurantes.

Fuente: Datos recabados dentro del rea de estudio.

 

Descripcin de cada platillo

Bollos (de cerdo o de pescado):

Uno de los platos ms emblemticos de Jipijapa. Su elaboracin es un proceso comunitario que inicia desde la madrugada. Las familias se renen para prepararlos cuidadosamente, seleccionando hojas de pltano de buen grosor, amasando una mezcla de pltano y man condimentado, con bollos que pueden llegar a pesar hasta tres libras. La coccin puede tomar entre 7 y 10 horas en hornos de barro a ras del suelo, rodeados de ceniza y troncos de lea al rojo vivo. El humo que emana de las casas tradicionales de caa guadua al amanecer forma parte del paisaje cultural jipijapense (Campuzano, 2020).

Caf pasado:

El caf tiene un papel central en eventos sociales y rituales, como los velorios campesinos, donde se honra al fallecido durante la noche. Estas reuniones son tambin una muestra de la riqueza gastronmica local: se sacrifican animales de corral y se preparan numerosos platos como bollos de man y chancho, tortillas de maz y yuca (dulces o saladas), roscas, bizcochuelos, corviches, pan de maz, torta de pltano con man y carne de cerdo, entre otros. El caf, preparado en olla o filtrado, es un infaltable en estos encuentros (Inga et al, 2021).

Raspados:

Los tradicionales raspados de Jipijapa se preparan con hielo granizado raspado manualmente desde bloques slidos, utilizando cuchillas metlicas, y se sirven con mieles saborizadas y coloridas. Ms all del aspecto culinario, este producto ha trascendido como parte de la identidad local, al punto de que se hace una analoga entre los raspados y los habitantes del lugar, conocidos por tener poco vello corporal.

Preferencias de los visitantes al viajar a Jipijapa

Procedencia:

El 71% de los visitantes son locales, el 13% provienen de otras provincias del pas, el 11% son del resto de la provincia de Manab, y apenas un 5% son internacionales. Estos datos evidencian una baja promocin turstica del cantn a nivel nacional e internacional.

Del total de encuestados, el 63% son hombres y el 37% mujeres, lo que sugiere una mayor afluencia de visitantes masculinos al cantn.

La mayora de los visitantes interesados en la gastronoma de Jipijapa tiene ms de 31 aos, lo que indica una inclinacin de personas con gustos definidos hacia lo tradicional. Un 32% corresponde a jvenes de entre 18 y 30 aos, quienes se sienten atrados principalmente por los balnearios de agua dulce y los atractivos naturales de la zona.

Entre los platos ms mencionados por los visitantes se encuentran: tortilla de maz, chicha, humitas, natilla, greoso, bollo, caf y ceviche. Estos productos son altamente valorados por su sabor y autenticidad.

El 35% de los visitantes consume la gastronoma en locales de expendio, el 32% en sus domicilios, el 29% en restaurantes y un 5% la adquiere a travs de vendedores ambulantes.

El 51% de los encuestados disfruta la comida en familia, el 23% con amigos, el 16% en pareja, y el resto lo hace en solitario. Adems, se evidenci que el 37% consume los platos tpicos varias veces por semana, mientras que el 24% lo hace cada quince das.

Adems de la gastronoma, los visitantes son atrados por los recursos naturales del cantn, como cascadas, ros, paisajes verdes y la hospitalidad de su gente. Estos elementos convierten a Jipijapa en un destino ideal para el turismo de naturaleza, cultural y gastronmico.

 

Discusin

En la actualidad, Ecuador ha experimentado un notable crecimiento en su oferta turstica, reflejado en la mejora de su infraestructura, la diversificacin de servicios y el aumento de actividades orientadas a satisfacer las nuevas demandas de los viajeros. Entre estas nuevas formas de turismo, destaca el turismo gastronmico, una tipologa que ha cobrado relevancia en los ltimos aos. Esta modalidad se centra en la visita a destinos cuya identidad cultural se expresa a travs de su cocina, donde ciertos platos emblemticos se convierten en la carta de presentacin del lugar.

Para Mielnikowicz, M. (2017) esta tendencia no solo abarca la alta cocina o los restaurantes reconocidos, sino que tambin ha visibilizado espacios populares como las llamadas huecas: puestos informales o tradicionales, muchas veces alejados de los circuitos tursticos convencionales, donde se ofrecen preparaciones locales autnticas. Estos lugares, valorados por su sabor, tradicin y accesibilidad, forman parte integral de la experiencia gastronmica del visitante.

De acuerdo con la teora del funcionalismo de Bronislaw Malinowski (2018), un territorio se caracteriza por su cultura y por los constantes cambios que se producen en su entorno. Bajo esta perspectiva, el turismo gastronmico se reconoce como un fenmeno cultural dinmico que ha ganado protagonismo, representando un medio por el cual los destinos proyectan su identidad y se diferencian de otros lugares. Esta evolucin ha llevado a consolidar la gastronoma como un atractivo turstico en s mismo, capaz de movilizar visitantes y generar reconocimiento a nivel local y nacional (Nez, M. A., & Larrn, S. B. 2016).

En el marco de esta investigacin, uno de los objetivos principales fue identificar las motivaciones de viaje asociadas a la gastronoma en los visitantes del cantn Jipijapa. Los resultados evidencian que los platos ms representativos, segn las expectativas de los turistas, son aquellos que pueden encontrarse durante todo el ao y que son accesibles tanto en precio como en disponibilidad (Oblea, 2019).

Entre ellos, destaca el bollo, considerado uno de los platos ms emblemticos de la cocina jipijapense. Su preparacin artesanal y su fuerte carga cultural lo convierten en un elemento atractivo para quienes buscan una experiencia culinaria autntica. El proceso de elaboracin comienza con el rallado de pltano verde en un recipiente amplio; a la masa resultante se le incorpora un refrito de cebolla, pimiento, cilantro y achiote, adems de man molido. Esta mezcla se amasa cuidadosamente, aadiendo agua segn sea necesario para lograr una textura adecuada. Luego, se prepara la hoja de pltano previamente suavizada al fuego que servir para envolver el bollo. En el centro de la masa se coloca cerdo o pescado previamente aliado, y se procede a envolver y amarrar cuidadosamente el contenido. Finalmente, el bollo se cuece en un horno de barro tradicional, lo que le confiere su sabor caracterstico y distintivo (Chancay, 2018).

Este tipo de preparacin no solo representa un deleite culinario, sino tambin un elemento clave de la identidad cultural de Jipijapa, siendo motivo de orgullo local y de atraccin turstica significativa. Su elaboracin, ligada a prcticas ancestrales, es parte fundamental de la experiencia que el visitante busca y valora durante su estancia (Fernndez, 2019).

 

Conclusiones

Conocer las motivaciones se logr cumplir con el objetivo al llenar una ficha de encuesta a los visitantes sobre las motivaciones y preferencias al momento de viajar a jipijapa para probar su gastronoma, con esto se logr obtener que el 90% de los encuestados viajan a Jipijapa por su gastronoma variada caracterizada por la utilizacin de ingredientes de la zona, tambin se identific que el 63% viaja en familia y tiene un gusto por realizarlo en una frecuencia de una vez por semana o cada 15 da.

Estos resultados denotan que Jipijapa si logra obtener inters en los visitantes por su gastronoma pero que esto no es solamente el motor que impulsa el turismo en el cantn si no que est acompaado del inters de conocer los parajes que ofrece Jipijapa a los visitantes, caracterizado por tener cascadas, ros playas y otros atractivos que llaman la atencin de los visitantes nacionales, locales, regionales y extranjeros hasta el cantn.

El perfil del turista que llega a Jipijapa es fundamental desde el punto de vista que conociendo sus expectativas y sus preferencias se logra brindar un mejor servicio es por esto que se identific que el visitante de Jipijapa es en gran porcentajes hombres de ms de 31aos que tienen gustos especficos por la gastronoma de Jipijapa, aman el ceviche de Jipijapa con man y aguacate y que visitan el lugar con frecuencia con familia y amigos en una estacionalidad que esta entre una vez por semana y cada 15 das, que en un 70% son de origen local y no pernocta en el cantn solo llega de visita y viaja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguilar, N. (2015). La gastronoma peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioenomico en la provincia de Hunico. Investigacin Valdizana, 10(4), 190-193. doi:https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82/84

Anchn, M., Gonzlez, M. P., & Varela, G. (2018). Criterios de armona funcional entre gastronoma y salud: una visin desde la comunidad cientfica. Nutricin Hospitalaria, 35(4), 75-84. doi:http://dx.doi.org/10.20960/nh.2131

Campoa, G. (2019). Patrimonio Cultural Inmaterial de Michoacn: La Pirekua y la Cocina Tradicional. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

Campuzano, G. E. (2020). Estudio de la gastronoma tpica y cultural, huecas y recetas en la zona Sur de la provincia de Los Ros, ao 2020. Quevedo- Ecuador: Tesis de GRado: Universidad Tcnica Estatal de Quevedo.

Carbajal, . (2018). Manula de nutricin diettica. Madrtis-Espaa: Universidad Complutense de Madrid.

Chancay, C., & Yagual, G. (2018). Estudio y Propuesta de Difusin de la Gastronoma Tradicional del cantn Gualaceo. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil.

Fernndez, M. D., Aguyirregitia, A., & Bringas, N. (2019). La cocina de producto: sea de identidad y recurso de comunicacin en la alta restauracin en Espaa. RCS, Revista Latina de Comunicacin Social(74), 873-896. doi:http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1362

Inga, C. F., Avils, C., & Garrido, A. (2021). Saberes ancestrales alimentarios y desarrollo del turismo gastronmico en el cantn Caar. Polo del Conocimiento, 6(9), 1679-1691. doi:10.23857/pc.v6i9.3133

Mielnikowicz, M. (2017). La construccin de la identidad de marca en la gastronoma contempornea y la influencia en la percepcin del consumidor. TURyDES(2), 1-36.

Nez, M. A., & Larrn, S. B. (2016). Gastronoma de la provincia de Imbabura como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador Parroquia San Antonio Cantn Ibarra. Ibarra-Ecuador: Universidad Tcnica del Norte.

Oblea, C. B. (2019). La gastronoma tradicional del distrito de Catacaos, Pira en el ao 2018. Tesis de grado. Universidad Csar Vallejo.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/