La gastronomía típica de Jipijapa como motor del turismo cultural
Resumen
En los últimos años, la gastronomía ecuatoriana ha cobrado mayor relevancia gracias a la riqueza de sus sabores, texturas y técnicas culinarias, pero, sobre todo, por la historia y herencia ancestral que encierra cada preparación. A partir de este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la gastronomía como un factor motivacional de viaje en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando criterios cualitativos y cuantitativos. Como parte del trabajo de campo, se recopilaron 12 fichas técnicas de platos típicos representativos de la zona. Además, se analizaron las principales motivaciones de los visitantes, identificando que, si bien existen diversos factores que influyen en su decisión de viajar, destacan especialmente la búsqueda de realización personal y la satisfacción emocional como elementos clave en la experiencia turística. Por otro lado, los resultados reflejan que el 80% de los encuestados viajan a Jipijapa motivados por el deseo de visitar su tierra natal. De ese porcentaje, el 63% corresponde a personas originarias de Jipijapa que actualmente residen fuera del cantón por razones laborales u otras actividades. Esto revela el fuerte vínculo emocional que tienen con su cultura y gastronomía local, constituyéndose en un importante elemento de atracción turística.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, N. (2015). La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioenoómico en la provincia de Huánico. Investigación Valdizana, 10(4), 190-193. doi:https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82/84
Anchón, M., González, M. P., & Varela, G. (2018). Criterios de armonía funcional entre gastronomía y salud: una visión desde la comunidad científica. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 75-84. doi:http://dx.doi.org/10.20960/nh.2131
Campoa, G. (2019). Patrimonio Cultural Inmaterial de Michoacán: La Pirekua y la Cocina Tradicional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Campuzano, G. E. (2020). Estudio de la gastronomía típica y cultural, huecas y recetas en la zona Sur de la provincia de Los Ríos, año 2020. Quevedo- Ecuador: Tesis de GRado: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Carbajal, Á. (2018). Manula de nutrición dietética. Madrtis-España: Universidad Complutense de Madrid.
Chancay, C., & Yagual, G. (2018). Estudio y Propuesta de Difusión de la Gastronomía Tradicional del cantón Gualaceo. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil.
Fernández, M. D., Aguyirregitia, A., & Bringas, N. (2019). La cocina de producto: seña de identidad y recurso de comunicación en la alta restauración en España. RCS, Revista Latina de Comunicación Social(74), 873-896. doi:http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1362
Inga, C. F., Avilés, C., & Garrido, A. (2021). Saberes ancestrales alimentarios y desarrollo del turismo gastronómico en el cantón Cañar. Polo del Conocimiento, 6(9), 1679-1691. doi:10.23857/pc.v6i9.3133
Mielnikowicz, M. (2017). La construcción de la identidad de marca en la gastronomía contemporánea y la influencia en la percepción del consumidor. TURyDES(2), 1-36.
Núñez, M. A., & Larrín, S. B. (2016). Gastronomía de la provincia de Imbabura como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador Parroquia San Antonio Cantón Ibarra. Ibarra-Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
Oblea, C. B. (2019). La gastronomía tradicional del distrito de Catacaos, Pira en el año 2018. Tesis de grado. Universidad César Vallejo.
.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10334
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/