Los principales indicadores de salud en reas urbanas y rurales a nivel del Ecuador

 

The main health indicators in urban and rural areas in Ecuador

 

Os principais indicadores de sade nas reas urbanas e rurais do Equador

 

Jos Clmaco Caarte Vlez I Mara Fernanda Paredes Vite II

jose.canarte@unesum.edu.ec paredes-maria8751@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3843-1143 https://orcid.org/0009-0000-0195-7611

 

 

Mayelen del Carmen Solorzano Rivera III Jeraldy Juleidy Sanchez Ibarra IV

solorzano-mayelen2163@unesum.edu.ec sanchez-jeraldy7757@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1274-344X https://orcid.org/0009-0005-6527-5659

 

Correspondencia: jose.canarte@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

Aunque se han logrado progresos en infraestructura de salud y tecnologa mdica, an existen notables diferencias en los ndices de salud entre zonas urbanas y rurales. Adems, las reas urbanas suelen tener un acceso ms amplio a servicios de salud, diagnsticos precoces y programas de prevencin. El objetivo fue analizar los indicadores de salud ms relevantes en zonas urbanos y rurales del Ecuador. Se aplico una metodologa de revisin bibliogrfica mediante buscadores cientficos como: PubMed y Google acadmico. Los resultados obtenidos fueron que los indicadores de salud en reas urbanas muestran una elevada prevalencia de enfermedades no contagiosas, siendo las afecciones isqumicas cardacas la principal causa de fallecimiento (46,7%). En la zona rural muestran enfermedades no transmisibles como cardiopatas (92.08%). Los niveles de cumplimiento de los indicadores de salud en zonas rurales y urbanas, ms relevantes fueron, los indicadores de calidad, enfermedades no contagiosas y cuidado de la salud siempre, llegando a cifras de hasta el 83.3%, 68% y 80%, respectivamente, en contraste con porcentajes bajos en reas rurales como el 16.6%, 4.7% y 33%. Se concluyo que, esto debido a que en las zonas urbanas se encuentra acceso a centro de atencin, adems, de la tecnologa para tratamientos especializados.

Palabras Clave: Atencin mdica; Acceso; Seguridad; Salud; Prevalencia.

 

Abstract

Although progress has been made in health infrastructure and medical technology, significant differences in health outcomes remain between urban and rural areas. Furthermore, urban areas tend to have greater access to health services, early diagnosis, and prevention programs. The objective was to analyze the most relevant health indicators in urban and rural areas of Ecuador. A literature review methodology was applied using scientific search engines such as PubMed and Google Scholar. The results showed that health indicators in urban areas show a high prevalence of non-communicable diseases, with ischemic heart disease being the leading cause of death (46.7%). Non-communicable diseases such as heart disease are also present in rural areas (92.08%). The most relevant levels of compliance with health indicators in rural and urban areas were the indicators of quality, non-communicable diseases, and continuous health care, reaching figures of up to 83.3%, 68%, and 80%, respectively, in contrast to low percentages in rural areas such as 16.6%, 4.7%, and 33%. It was concluded that this is due to the fact that in urban areas there is access to health care centers, in addition to the technology for specialized treatments.

Keywords: Healthcare; Access; Safety; Health; Prevalence.

 

Resumo

Embora se tenham registado progressos na infra-estrutura de cuidados de sade e na tecnologia mdica, permanecem diferenas significativas nos resultados de sade entre as zonas urbanas e rurais. Alm disso, as reas urbanas tendem a ter maior acesso a servios de sade, diagnstico precoce e programas de preveno. O objetivo foi analisar os indicadores de sade mais relevantes nas zonas urbanas e rurais do Equador. Foi aplicada uma metodologia de reviso de literatura utilizando motores de busca cientfica como o PubMed e o Google Scholar. Os resultados mostraram que os indicadores de sade nas reas urbanas mostram uma elevada prevalncia de doenas no transmissveis, sendo a doena isqumica do corao a principal causa de morte (46,7%). As doenas no transmissveis, como as doenas cardacas, tambm esto presentes nas zonas rurais (92,08%). Os nveis mais relevantes de conformidade com os indicadores de sade nas zonas rurais e urbanas foram os indicadores de qualidade, doenas no transmissveis e cuidados de sade contnuos, atingindo nmeros de at 83,3%, 68% e 80%, respetivamente, em contraste com percentagens baixas nas zonas rurais, como 16,6%, 4,7% e 33%. Concluiu-se que tal se deve ao facto de nas zonas urbanas existir acesso a centros de sade, bem como tecnologia para tratamentos especializados.

Palavras-chave: Assistncia mdica; Acesso; Segurana; Sade; Prevalncia.

 

Introduccin

Los indicadores de salud son herramientas de evaluacin que tienen la capacidad de sealar directa o indirectamente, proporcionando de esta manera una visin del estado actual de una condicin. Asimismo, si se est evaluando un programa destinado a mejorar las condiciones de salud de los nios, es posible identificar las variaciones detectadas mediante diversos indicadores que muestren de manera indirecta dicha alteracin. Por otro lado, estos pueden ser indicadores como el estado nutricional, la tasa de inmunizacin, las tasas de mortalidad por edad, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crnica en un grupo de nios (1).

Se dice que, algunos indicadores pueden ser sensibles a ms de una situacin o fenmeno, uno de estos indicadores es la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la poblacin sensible tambin para evaluar el bienestar global de una poblacin. No obstante, puede no ser especfico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reduccin de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y econmico (2).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) describe a los indicadores de salud como frecuencias utilizadas con mltiples combinaciones, se emplean para evaluar la eficacia y los efectos de la poblacin a un evento en particular. Por otro lado, un indicador ideal debe tener atribuciones cientficas de validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad (3). Sin embargo, se evidencio que ms del 55% de la poblacin a nivel mundial vive en zonas urbanas. Tambin, casi un 40% de los residentes de zonas urbanas carecen de acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura, y muchos carecen de acceso al agua potable (4).

En Latinoamrica se ven diferentes indicadores que afecta a los diferentes pases y regiones, en Argentina se presentan que la enfermedad por Covid-19 represent en 2021 el 19% de las defunciones ocurridas, y constituy la primera causa principal de muerte. Tambin, las dos causas que ocuparon los primeros lugares dentro de las principales causas de defuncin fueron las Enfermedades del corazn (18%) y los Tumores malignos (14%) (5). Adems, en el caso de Colombia se reportaron 287.251 muertes en el pas en 2022, lo que corresponde a una tasa bruta de mortalidad de 5,56 por cada 1.000 habitantes. Por otro lado, la razn de mortalidad materna fue de 45,06 por 100.000 nacidos vivos, con 278 muertes maternas dentro de los 42 das posteriores al parto (6).

A nivel del Ecuador se presentan diferentes indicadores importantes, en cuanto a la tasa de mortalidad se ve afectada en el ao 2019 con un 4,8%, debido a diferentes factores de riesgo. Asimismo, en relacin con los indicadores de salud, parmetros de malnutricin, como sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 66.8% para el 2022. Tambin, en el 2022 se registraron 38 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Ecuador. Finalmente, en el 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis para la poblacin total fue de 3.5 ese mismo ao 1.7 en mujeres y 5.4 en hombres (7).

El propsito del estudio es analizar los principales indicadores de salud en reas urbanas y rurales a nivel del Ecuador, con el fin de identificar posibles problemas en el acceso a los servicios de salud. Adems, este anlisis permitir establecer estrategias de intervencin y mejora en los sistemas de atencin para ambos entornos. Surge la pregunta siguiente pregunta central que gua esta investigacin es: Cules son las principales diferencias en los indicadores de salud entre las reas urbanas y rurales del Ecuador?

 

Metodologa

Tipo y diseo de estudio:

El presente trabajo corresponde a un estudio bibliogrfico.

Bsqueda de informacin:

La investigacin utiliz buscadores cientficos como: PubMed y Google acadmico, asegurando una cobertura amplia y multidisciplinaria.

Estrategias de bsqueda:

Se utilizaron trminos clave y descriptores especficos relacionados con el objeto de estudio, incluyendo: indicadores de salud, reas urbanas, reas rurales, Ecuador. Para refinar la bsqueda, se aplicaron operadores booleanos (AND, OR) y descriptores MeSH (Medical Subject Headings). Se delimitaron los resultados a publicaciones realizadas entre los aos 2021 y 2025, a fin de garantizar la actualidad y pertinencia de los datos analizados.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusin:

Solo artculos publicados durante el 2021 hasta 2025, se restriccin de idiomas, tambin artculos de libre acceso a la informacin, con el contenido anexado al tema de inters.

Criterio de exclusin:

No se incluyen pginas web, blogs y sitios web de dudoso inters cientfico, artculos con poca informacin de inters, sin poblacin o metodologa, tambin artculos duplicados y publicaciones que no estn dentro de los 5 aos atrs.

Consideraciones ticas:

Este estudio cumple rigurosamente con los principios ticos de la investigacin, garantizando la proteccin de la privacidad de los datos, el respeto a los derechos de autor mediante un adecuado sistema de citacin y referencia, establecidos en los Estndares de Vancouver (8).

Modelo prisma

Se evalu los artculos seleccionados mediante un diagrama PRISMA, la bsqueda inicial arroj 62 artculos, de los cuales se seleccionaron 44 tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin (ver Figura 1). Para organizar y sistematizar la informacin, se construy una matriz que funcion como base de datos, cabe destacar que para este proceso se utiliz el software Microsoft Excel 2019, el cual facilit el manejo y anlisis de los datos.

Figura 1. Proceso del flujograma Prisma, en la seleccin de artculos.

 

 

 

 

 

 

 

Resultados

Tabla 1. Indicadores de salud en zona urbana en Ecuador.

Autor

Pas/Ao

Metodologa

Indicador

Relevancia (%)

Gmez A, (9).

Ecuador, 2021

Estudio analtico

Enfermedades No Transmisibles

Enfermedades isqumicas del corazn (46,7%)

Espinoza y col, (10).

Ecuador, 2021

Estudio analtico

Mortalidad

Influenza y Neumona (2.360)

Ortiz M y col, (Ortiz M, Parreo D, Morejn Y, Juna C, 2022).

Ecuador, 2022

Observacional, descriptivo y de corte transversal

Indicadores antropomtricos

Normopeso (42,11%), 23,68% tena riesgo de sobrepeso y otro 21,05% tena sobrepeso.

Delgado D y col, (12).

Ecuador, 2022

Estudia descriptivo

Enfermedades No Transmisibles

Diabetes tipo 2 Alto riesgo (53.1%), Moderado (26.5%) y Muy Alto (20.4%).

Snchez M y col, (13).

Ecuador, 2022

Estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo

Enfermedades No Transmisibles

El cncer cervical (1.2%)

Mera E, (14).

Ecuador, 2023

Estudio analtico

Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer ha alcanzado los 74,7 y los 80,0 aos.

Mora A, (15).

Ecuador, 2024

Descriptivo, prospectivo, Inductivo-Deductivo, Analtico Sinttico

Morbilidad/

Mortalidad

27% neumonas.

22% asfixia perinatal.

Giler P y col, (16).

Ecuador, 2024

Enfoque cuantitativo y se analiz en base a la estadstica descriptiva

Tasa de Mortalidad/

Natalidad

Tasa de Natalidad 14.00%, Tasa de Mortalidad, 5.00%

Roldan A y col, (17).

Ecuador, 2024

Estudio descriptivo y explicativo

Tasa de natalidad

La tasa de natalidad, es de 15,2 nacimientos vivos por cada 1.000 habitantes

Prez D, (18).

Ecuador, 2024

Estudio retrospectivo, observacional, longitudinal

Tasa de Mortalidad

La Diabetes Mellitus tipo 2 tuvo una elevada tasa de mortalidad (21/100.000 habitantes).

Anlisis e interpretacin: Los indicadores de salud en reas urbanas de Ecuador muestran una elevada incidencia de enfermedades no transmisibles, siendo las afecciones isqumicas cardacas con (46,7%) y la diabetes tipo 2 con un alto riesgo en ms del 50% de los casos. Adems, a pesar de que el 42,11% de la poblacin conserva un peso normal, un porcentaje considerable tiene riesgo o est en situacin de sobrepeso. Tambin, los ndices de nacimientos y fallecimientos muestran una transicin demogrfica con nmeros moderados 15,2 y 5,0% respectivamente, mientras que la expectativa de vida se ubica en 74,7 aos para hombres y 80,0 para mujeres. No obstante, an existen retos estructurales como la falta de asistencia del personal sanitario (49%) y muertes por causas evitables como neumona y asfixia perinatal.

 

 

 

Tabla 2. Indicadores de salud en zona rural en Ecuador.

Autor

Pas/Ao

Metodologa de investigacin

Indicador

Relevancia (%)

Pontn M y col, (19).

Ecuador, 2021

Estudio fue descriptivo, corte transversal, ambispectivo

Enfermedades Transmisibles

Candida albicans (0,02%), Gardnerella vaginalis (38%) y Tricomona (3%).

Tenorio A y col, (20).

Ecuador, 2021

Estudio cuantitativo, analtico

Mortalidad

La mortalidad esperada por el PIM2 (10.4%).

Quispe G y col, (21).

Ecuador, 2021

Estudio descriptivo - retrospectivo

Enfermedades No Transmisibles

Diabetes 12,6%, Cncer 2,7%, Artritis reumatoide 31,5%

Bohorquez A y col, (22).

Ecuador, 2022

Estudio analtico

Enfermedades Transmisibles

Una incidencia de dengue en las zonas rurales con un 23.47%

Vlez L y col, (23).

Ecuador, 2022

Estudio analtico

Enfermedades Transmisibles

Toxoplasma gondii, Giardia duodenalis, Cryptosporidiumspp, Trypanosoma cruzi, Cyclospora cayetanensis y Entamoeba histolytica

Paucar J, (24).

Ecuador, 2022

Estudio observacional

Enfermedades Transmisibles

Enfermedades infecciosas (64%), que son infeccin vas urinarias.

Sanhueza A y col, (25).

Ecuador, 2023

Estudio descriptivo - retrospectivo

Tasa de mortalidad neonatal

La tasa de mortalidad neonatal se situ entre 8 por 1000 nacidos vivos

Naranjo G y col, (26).

Ecuador, 2024

Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal

Tasa de mortalidad materna

Incidencia aproximadamente del 47.3 y se estima que 27,3% de causa de fallecimiento

Robalino G, (27).

Ecuador, 2024

Estudio analtico

Mortalidad

Diabetes mellitus 80.65%, Cardiopatias 92.08%.

Viteri A y col, (28).

Ecuador, 2025

Estudio analtico

Tasa de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna alcanza los 166 por cada 100.000 nacidos vivos

Anlisis e interpretacin: Los Indicadores de salud en zona rural en Ecuador muestran una frecuencia de infecciones por Gardnerella vaginalis (38%) y dengue (23.47%), junto con una alta incidencia de infecciones urinarias en mujeres en gestacin (64%), lo que demuestra una alta incidencia de enfermedades infecciosas en algunas comunidades vulnerables. Por otro lado, las enfermedades no transmisibles exhiben nmeros alarmantes, tales como la diabetes que se elevar a 80.65% como causa de mortalidad en 2024), la artritis reumatoide (31.5%) y las cardiopatas (92.08%). Asimismo, en trminos de mortalidad, la tasa neonatal se situ en 8 por cada 1.000 nacidos vivos (2023), mientras que la tasa de mortalidad materna mostr un aumento: de 47.3 por cada 10.000 gestaciones en 2024 a 166 por cada 100.000 nacidos vivos en 2025.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Nivel de cumplimiento de los indicadores de salud en zona rural y urbana

Autor

Pas/Ao

Metodologa de investigacin

Indicador

Nivel de cumplimiento

Rural

Urbano

Martnez R y col, (29).

Ecuador, 2021

Estudio descriptivo

Enfermedades Transmisibles

40,9%

59,1%

Montesuma K, (30).

Ecuador, 2021

Estudio mixto, de corte transversal y alcance descriptivo

Indicador de calidad

16,60%

83,30%

Pinela C y col, (31).

Ecuador, 2021

Estudio descriptivo

Servicios de Salud

47,9%

25,1%

Estrella M, (32).

Ecuador, 2022

Estudio descriptivo-comparativo y de corte trasversal

Salud Mental

46,7%

50%

Moposita S, (33).

Ecuador, 2022

Estudio de campo y correlacional

Enfermedades No Transmisibles

4.7%

68%

Reyes E y col, (34).

Ecuador, 2022

Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal

Atencin medica

52%

67%

Inocente N, (35).

Ecuador, 2022

Estudio descriptivo

correlacional, prospectivo y de corte transversal

Indicadores Sanitarios

26.3%

51.4%

Moreira D, (36).

Ecuador, 2024

Estudio descriptivo - transversal

Atencin medica

52%

80%

Pacurucu N, (37).

Ecuador, 2024

Estudio cuantitativo de corte transversal

Esperanza de vida al nacer

89.6%

94.4%

Pico P y col, (38).

Ecuador, 2024

Estudio descriptivo

Atencin medica

33%

76,7%

Anlisis e interpretacin: Los indicadores de salud en zonas rurales y urbanas de Ecuador, los indicadores de calidad, enfermedades no transmisibles y cuidado de la salud siempre evidencian niveles de cumplimiento ms elevados en reas urbanas, llegando a cifras de hasta el 83.3%, 68% y 80%, respectivamente, en contraste con porcentajes bajos en reas rurales como el 16.6%, 4.7% y 33%. No obstante, existen excepciones significativas, en la que la regin rural (47.9%) super a la urbana (25.1%), lo que podra indicar acciones enfocadas en comunidades rurales o carencias urbanas especficas. Adems, la expectativa de vida al nacer alcanza altos ndices en ambas reas para 2024, aunque un poco ms elevada en la zona urbana (94.4% en comparacin con el 89.6%).

 

Discusin

Los principales indicadores de salud evidencian una marcada brecha entre las zonas urbanas y rurales, reflejando desigualdades estructurales en el acceso, cobertura y calidad de los servicios sanitarios. Asimismo, en las reas urbanas, se observa un mayor cumplimiento en indicadores como atencin mdica, control de enfermedades no transmisibles, esperanza de vida y calidad del servicio. No obstante, las zonas rurales enfrentan desafos persistentes como menor acceso a servicios, baja cobertura en salud mental, escaso diagnstico temprano y limitaciones en la continuidad del tratamiento.

Los indicadores de salud en reas urbanas de Ecuador muestran una elevada frecuencia de enfermedades no contagiosas, siendo las afecciones isqumicas cardacas la principal causa de fallecimiento (46,7%) y la diabetes tipo 2 con un alto riesgo en ms del 50% de los casos. Los autores Quizhpe A y col. (Quizhpe A, Saquicela B, 2022). encontraron datos similares Diabetes 60,8%, debido a diferentes factores de riesgo que intervienen. No obstante, el autor Bravo R (40). identific que la mayor tasa de prevalencia correspondi a la HTA con un 18,20%, seguida de la dislipidemia con 14,30% y la diabetes con 9,58%.

Los Indicadores de salud en zona rural en Ecuador muestran enfermedades no transmisibles como lo son la artritis reumatoide (31.5%) y las cardiopatas (92.08%). Esto debido a un aumento de los factores de riesgo en la poblacin rural, debido a la edad, antecedentes familiares, entre otros. La autora Gabela M (41). concuerdan con 61,1% urbano y rural 38,9% en las enfermedades no transmisibles en su estudio. Por otro lado, para los autores Sinchiguano B y col. (42). refutan en su estudio realizado en Guayaquil, Ecuador un 21,04% en las zonas urbanas y un 19,71% en las zonas rurales.

Los niveles de cumplimiento de los indicadores de salud en zonas rurales y urbanas de Ecuador, ms relevantes fueron, los indicadores de calidad, enfermedades no transmisibles y cuidado de la salud siempre, llegando a cifras de hasta el 83.3%, 68% y 80%, respectivamente, en contraste con porcentajes bajos en reas rurales como el 16.6%, 4.7% y 33%. Esto debido a que en las zonas urbanas se encuentra ms seguridad alimenticia, acceso a centro de atencin, adems, de la tecnologa para tratamientos especializados. Los autores Montenegro M y col. (43). Concuerdan con los resultados en atencin medica recibida con un 73,4% urbano, 26,6% rural. No obstante, los autores Guanga V y col. (44). contradicen con una diferencia un 71,2% mbito urbano y 75,6% mbito rural.

A futuro, se requiere un estudio especializado y multidimensional que no solo analice las diferencias cuantitativas en los indicadores de salud entre las zonas urbanas y rurales de Ecuador, sino que tambin aborde los factores sociales, econmicos, geogrficos y culturales que perpetan estas inequidades. tambin, se plantea la necesidad de investigar modelos de atencin primaria integral y estrategias de telemedicina adaptadas a contextos rurales, as como evaluar el impacto de las polticas pblicas orientadas a disminuir las desigualdades.

 

Conclusiones

  • Se concluye que, en las reas urbanas del Ecuador, las enfermedades no transmisibles representan un serio problema de salud pblica, destacndose las afecciones cardiovasculares y la diabetes tipo 2, con variaciones en prevalencia segn diferentes estudios, lo que evidencia una urgente necesidad de estrategias preventivas y de control adaptadas al contexto urbano.
  • En las zonas rurales de Ecuador, las enfermedades no transmisibles tambin representan una carga significativa, con alta prevalencia de cardiopatas y artritis reumatoide, influenciadas por factores demogrficos y genticos, aunque con cierta discrepancia en los datos segn la fuente, lo que plantea desafos en la caracterizacin precisa del perfil de salud rural.

Para finalizar, el cumplimiento de los indicadores de salud presenta una marcada desigualdad entre zonas urbanas y rurales, favoreciendo a las reas urbanas debido a mejores condiciones estructurales y de acceso, aunque ciertas investigaciones muestran discrepancias, lo que indica la necesidad de una evaluacin contextualizada y polticas diferenciadas para reducir estas brechas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. OPS. Organizacin Panamericana de la Salud. [Online].; 2021 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www3.paho.org/hq/joomlatools-files/docman-files/Health_Indicators-June18-es.pdf.

 

2. Canales M. OMS. [Online].; 2021 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.edumargen.org/docs/curso6/unid01/apunt10_01.pdf.

 

3. OMS. Salud y desarrollo infantil. [Online].; 2021 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.emro.who.int/child-health/research-and-evaluation/indicators/All-Pages.html.

 

4. OMS. Salud urbana. [Online].; 2025 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health.

 

5. OPS. Indicadores basicos. [Online].; 2023 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores-basicos_2023-web.pdf.

 

6. Ministerio de Salud y proteccion Social. Indicadores bsicos de salud. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/indicadores-basicos-salud-2024.pdf.

 

7. OMS. Determinantes sociales y ambientales de la Salud. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/ecuador.

 

8. Rhm W, Cho K, Larsson C, Wojcik A, et al. Vancouver call for action to strengthen expertise in radiological protection worldwide. Radiation and Environmental Biophysics. 2023 Abril; 62(1): p. 175180.

9. Gmez A. Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevencin de Riesgos Laborales. 2021 Septiembre; 24(3): p. 232-239.

10. Espinoza F, Delgado A. Microentornos naturales y salud urbana: estudio de indicadores para Guayaquil. Revista de Produccin, Ciencias e Investigacin. 2024 Agosto; 8(54).

11. Ortiz M, Parreo D, Morejn Y, Juna C. Alimentacin familiar e indicadores antropomtricos en escolares de una unidad educativa urbana, Quito, Ecuador. Revista Eugenio Espejo. 2022 Diciembre; 16(3): p. 15-25.

12. Delgado D, Domonguez Y, Parrales A, Macas M. Riesgo de padecer diabetes en la poblacin urbana de Jipijapa. PENTACIENCIAS. 2022 Agosto; 4(4): p. 8996.

13. Snchez M, Calva K, Carrin X. Papanicolaou, abnormal results at the Hospital General Isidro Ayora de Loja-Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022 Agosto; 3(5): p. 99111.

14. Mera E. Salud y discapacidad en Ecuador: factores socio-demogrficos en el contexto de la transicin sanitaria. Cincies Socials. 2023 Marzo; 11(1): p. 257-267.

15. Desafos en el Acceso a Partos Interculturales en la Atencin Primaria de Salud, Ecuador. Revista De Investigacin Formativa: Innovacin y Aplicaciones Tcnico. 2024 Junio; 6(1): p. 29-33.

16. Giler P, Bravo J. Evolucin Laboral y calidad de vida en Ecuador de 2014 a 2022. Portal De La Ciencia. 2024 Enero; 5(1): p. 91101.

17. Roldan A, Montoya L, Zambrano E, Mora W, et al. Anlisis econmico del crecimiento poblacional y su influencia en el desarrollo socioeconmico ecuatoriano: un enfoque economtrico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. 2024 Septiembre; 5(5): p. 1286 1306.

18. Prez D. Tasa de mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador en el periodo 2015 2020. Medicina Humana. 2024 Diciembre; 1(1).

19. Pontn M, Reyes A, Pontn A. Morbidity and mortality pattern of uterine neck injuries in rural population. REDIELUZ. 2021 Diciembre; 11(2): p. 85 - 92.

20. Tenorio A, Orellana X. Variables pronsticas de mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos. Especialista en Pediatra. 2021 Mayo; 1(1).

21. Quispe G, Ayaviri D, Djabayan P, Arellano O. El costo de la salud en adultos mayores: Un estudio descriptivo y retrospectivo en Ecuador. Informacin tecnolgica. 2021 Octubre; 32(5): p. 75-90.

22. Bohorquez A, Benavidez K, Camacho G, Guillen M. La incidencia del dengue clsico en temporada invernal y sus estrategias de prevencin en ecuador. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud. 2022 Septiembre; 5(3): p. 11441156.

23. Vlez L, Durn Y, Rosado I, Veliz D. Abordaje de los indicadores de la parasitosis intestinal en escolares. MQRInvestigar. 2022 Septiembre; 6(3): p. 15641581.

24. Paucar J. Factores de riesgo obsttricos asociados a la mortalidad materna en pacientes del centro de salud Cebadas Chimborazo, periodo agosto 2021 - enero 2022. ESPOCH. 2022 Noviembre; 1(1).

25. Sanhueza A, Carvajal L, Mjica O, Vidaletti L, et al. Desigualdades relacionadas con el ODS 3 en la salud de las mujeres, los nios y los adolescentes: lnea de base para el monitoreo de los ODS en Amrica Latina y el Caribe por medio de encuestas transversales nacionales. Rev Panam Salud Publica. 2023 Agosto; 46(17).

26. Naranjo G, Escobar A. Aspirina para prevenir la preeclampsia en gestantes andinas de zonas rurales de Ecuador. Reincisol. 2024 Noviebre; 3(6): p. 6568-6588.

27. Robalino G. Segmentacin de mortalidad en provincias de la Sierra y Oriente del Ecuador mediante anlisis de Clster. Ciencia Y Educacin. 2024 Noviembre; 5(11): p. 154 - 162.

28. Viteri A, Rea M, Verdezoto M. Los desafos para implementar programas de atencin prenatal de calidad en zonas rurales de Amrica Latina. Polo del Conocimiento. 2025 Febrero; 10(2): p. 490-510.

29. Martnez R, Lpez C, Mayorga E, Lpez A. Gestin integrada para la prevencin y control del dengue y otras arbovirosis en la Municipalidad de Ambato. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2021 Septiembre; LXI(3): p. 476-485.

30. Montesuma K. Caracterizacin del Sistema de Gestin de Calidad Basada en el Cumplimiento de Normas Nacionales de Salud en el Piso de Ginecologa del Hospital General Sur Delfina Torres de Concha. Revista Cientfica Hallazgos. 2021 Noviembre; 6(3): p. 323340.

31. Pinela C, Pacheco L, Soledispa B. Clases sociales, pobreza y desigualdad en la sociedad ecuatoriana postcovid. Polo del conocimiento. 2021 Marzo; 6(3): p. 1116-1129.

32. Estrella M. La salud mental positiva de los estudiantes de tercer ao de Bachillerato general unificado del cantn pujil: estudio Comparativo entre el sector urbano y rural. Psicloga Clnica. 2022 Marzo; 1(2).

33. Moposita S. Cumplimiento de la gua de hipertensin arterial del ministerio de salud pblica como indicador de calidad en el primer nivel. Ciencias de la Salud. 2022 Marzo; 1(2).

34. Reyes E, Paccha C, Garca J, Saraguro S. Cumplimiento de estndares e indicadores de parto y nacimiento humanizado en el centro de salud tipo c velasco ibarra, machala ecuador. Ms Vita. 2022 Mazo; 4(1): p. 211220.

35. Inocente N. Clima organizacional y el cumplimiento de los indicadores sanitarios en inmunizaciones, centro de salud castillo grande leoncio prado 2021. Salud Pblica. 2022 Octubre; 1(2).

36. Moreira D. Cumplimiento de los estndares del control prenatal en embarazadas atendidas en el centro de salud Paute tipo A periodo 2022- 2023. Medicina Legal y Forense. 2024 Marzo; 1(1).

37. Pacurucu N. Cumplimiento de la norma del control del neonato en el Ecuador en zonas urbano y rural 2023. Salud Pblica. 2024 Septiembre; 1(2).

38. Pico P, Espantoso C. Marco de trabajo para evaluar los servicios de ciudades inteligentes. Caso de estudio ciudad de Esmeraldas-Ecuador. Ciencia, Tecnologa E Innovacin. 2024 Diciembre; 11(2): p. 46-77.

39. Quizhpe A, Saquicela B. Conocimientos sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 y adherencia al tratamiento enpacientes del Centro de Salud de Totoracocha, Cuenca-Ecuador 2021. Ucuenca. 2022 Mayo; 1(3).

40. Bravo A. Prevalencia, comorbilidades y distribucin espacial de la hipertensin arterial, diabetes y dislipidemia en pacientes mayores de 20 aos atendidos en el centro de salud de la fundacin Hombro a Hombro de Santo Domingo de los Tschilas. SEK. 2023 Marzo; 2(3).

41. Gabela M. PREVENCIN Y DETECCIN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN NIOS Y EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA PROVINCIA DE LOJA COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE CARDIOPATA CHAGSICA. Salud publica. 2023; 1(1).

42. Sinchiguano B, Sinchiguano Y, Vera E, Pea S. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. RECIAMUC. 2022 Diciembre; 6(4): p. 75-87.

43. Montenegro M, Meneses M. Factores de riesgo que influyen en la desnutricin crnica infantil en nios menores de 5 aos en la provincia de Morona Santiago - Ecuador. Revista Espacios. 2025 Enero; 45(6): p. 54-72.

44. Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutricin infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 das de vida, revisin bibliogrfica. Revista Universitaria con proyeccin cientfica, acadmica y social. 2022 Junio; 6(3): p. 24-36.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/