Los principales indicadores de salud en áreas urbanas y rurales a nivel del Ecuador
Resumen
Aunque se han logrado progresos en infraestructura de salud y tecnología médica, aún existen notables diferencias en los índices de salud entre zonas urbanas y rurales. Además, las áreas urbanas suelen tener un acceso más amplio a servicios de salud, diagnósticos precoces y programas de prevención. El objetivo fue analizar los indicadores de salud más relevantes en zonas urbanos y rurales del Ecuador. Se aplico una metodología de revisión bibliográfica mediante buscadores científicos como: PubMed y Google académico. Los resultados obtenidos fueron que los indicadores de salud en áreas urbanas muestran una elevada prevalencia de enfermedades no contagiosas, siendo las afecciones isquémicas cardíacas la principal causa de fallecimiento (46,7%). En la zona rural muestran enfermedades no transmisibles como cardiopatías (92.08%). Los niveles de cumplimiento de los indicadores de salud en zonas rurales y urbanas, más relevantes fueron, los indicadores de calidad, enfermedades no contagiosas y cuidado de la salud siempre, llegando a cifras de hasta el 83.3%, 68% y 80%, respectivamente, en contraste con porcentajes bajos en áreas rurales como el 16.6%, 4.7% y 33%. Se concluyo que, esto debido a que en las zonas urbanas se encuentra acceso a centro de atención, además, de la tecnología para tratamientos especializados.
Palabras clave
Referencias
OPS. Organización Panamericana de la Salud. [Online].; 2021 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www3.paho.org/hq/joomlatools-files/docman-files/Health_Indicators-June18-es.pdf.
Canales M. OMS. [Online].; 2021 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.edumargen.org/docs/curso6/unid01/apunt10_01.pdf.
OMS. Salud y desarrollo infantil. [Online].; 2021 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.emro.who.int/child-health/research-and-evaluation/indicators/All-Pages.html.
OMS. Salud urbana. [Online].; 2025 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health.
OPS. Indicadores basicos. [Online].; 2023 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores-basicos_2023-web.pdf.
Ministerio de Salud y proteccion Social. Indicadores básicos de salud. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/indicadores-basicos-salud-2024.pdf.
OMS. Determinantes sociales y ambientales de la Salud. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/ecuador.
Rühm W, Cho K, Larsson C, Wojcik A, et al. Vancouver call for action to strengthen expertise in radiological protection worldwide. Radiation and Environmental Biophysics. 2023 Abril; 62(1): p. 175–180.
Gómez A. Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2021 Septiembre; 24(3): p. 232-239.
Espinoza F, Delgado A. Microentornos naturales y salud urbana: estudio de indicadores para Guayaquil. Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2024 Agosto; 8(54).
Ortiz M, Parreño D, Morejón Y, Juna C. Alimentación familiar e indicadores antropométricos en escolares de una unidad educativa urbana, Quito, Ecuador. Revista Eugenio Espejo. 2022 Diciembre; 16(3): p. 15-25.
Delgado D, Domonguez Y, Parrales A, Macías M. Riesgo de padecer diabetes en la población urbana de Jipijapa. PENTACIENCIAS. 2022 Agosto; 4(4): p. 89–96.
Sánchez M, Calva K, Carrión X. Papanicolaou, abnormal results at the Hospital General Isidro Ayora de Loja-Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022 Agosto; 3(5): p. 99–111.
Mera E. Salud y discapacidad en Ecuador: factores socio-demográficos en el contexto de la transición sanitaria. Ciències Socials. 2023 Marzo; 11(1): p. 257-267.
Desafíos en el Acceso a Partos Interculturales en la Atención Primaria de Salud, Ecuador. Revista De Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico. 2024 Junio; 6(1): p. 29-33.
Giler P, Bravo J. Evolución Laboral y calidad de vida en Ecuador de 2014 a 2022. Portal De La Ciencia. 2024 Enero; 5(1): p. 91–101.
Roldan A, Montoya L, Zambrano E, Mora W, et al. Análisis económico del crecimiento poblacional y su influencia en el desarrollo socioeconómico ecuatoriano: un enfoque econométrico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. 2024 Septiembre; 5(5): p. 1286 – 1306.
Pérez D. Tasa de mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador en el periodo 2015 – 2020. Medicina Humana. 2024 Diciembre; 1(1).
Pontón M, Reyes A, Pontón A. Morbidity and mortality pattern of uterine neck injuries in rural population. REDIELUZ. 2021 Diciembre; 11(2): p. 85 - 92.
Tenorio A, Orellana X. Variables pronósticas de mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos. Especialista en Pediatría. 2021 Mayo; 1(1).
Quispe G, Ayaviri D, Djabayan P, Arellano O. El costo de la salud en adultos mayores: Un estudio descriptivo y retrospectivo en Ecuador. Información tecnológica. 2021 Octubre; 32(5): p. 75-90.
Bohorquez A, Benavidez K, Camacho G, Guillen M. La incidencia del dengue clásico en temporada invernal y sus estrategias de prevención en ecuador. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud. 2022 Septiembre; 5(3): p. 1144–1156.
Vélez L, Durán Y, Rosado I, Veliz D. Abordaje de los indicadores de la parasitosis intestinal en escolares. MQRInvestigar. 2022 Septiembre; 6(3): p. 1564–1581.
Paucar J. Factores de riesgo obstétricos asociados a la mortalidad materna en pacientes del centro de salud Cebadas Chimborazo, periodo agosto 2021 - enero 2022. ESPOCH. 2022 Noviembre; 1(1).
Sanhueza A, Carvajal L, Mújica O, Vidaletti L, et al. Desigualdades relacionadas con el ODS 3 en la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes: línea de base para el monitoreo de los ODS en América Latina y el Caribe por medio de encuestas transversales nacionales. Rev Panam Salud Publica. 2023 Agosto; 46(17).
Naranjo G, Escobar A. Aspirina para prevenir la preeclampsia en gestantes andinas de zonas rurales de Ecuador. Reincisol. 2024 Noviebre; 3(6): p. 6568-6588.
Robalino G. Segmentación de mortalidad en provincias de la Sierra y Oriente del Ecuador mediante análisis de Clúster. Ciencia Y Educación. 2024 Noviembre; 5(11): p. 154 - 162.
Viteri A, Rea M, Verdezoto M. Los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América Latina. Polo del Conocimiento. 2025 Febrero; 10(2): p. 490-510.
Martínez R, López C, Mayorga E, López A. Gestión integrada para la prevención y control del dengue y otras arbovirosis en la Municipalidad de Ambato. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021 Septiembre; LXI(3): p. 476-485.
Montesuma K. Caracterización del Sistema de Gestión de Calidad Basada en el Cumplimiento de Normas Nacionales de Salud en el Piso de Ginecología del Hospital General Sur Delfina Torres de Concha. Revista Científica Hallazgos. 2021 Noviembre; 6(3): p. 323–340.
Pinela C, Pacheco L, Soledispa B. Clases sociales, pobreza y desigualdad en la sociedad ecuatoriana postcovid. Polo del conocimiento. 2021 Marzo; 6(3): p. 1116-1129.
Estrella M. La salud mental positiva de los estudiantes de tercer año de Bachillerato general unificado del cantón pujilí: estudio Comparativo entre el sector urbano y rural. Psicóloga Clínica. 2022 Marzo; 1(2).
Moposita S. Cumplimiento de la guía de hipertensión arterial del ministerio de salud pública como indicador de calidad en el primer nivel. Ciencias de la Salud. 2022 Marzo; 1(2).
Reyes E, Paccha C, García J, Saraguro S. Cumplimiento de estándares e indicadores de parto y nacimiento humanizado en el centro de salud tipo c velasco ibarra, machala ecuador. Más Vita. 2022 Mazo; 4(1): p. 211–220.
Inocente N. Clima organizacional y el cumplimiento de los indicadores sanitarios en inmunizaciones, centro de salud castillo grande – leoncio prado 2021. Salud Pública. 2022 Octubre; 1(2).
Moreira D. Cumplimiento de los estándares del control prenatal en embarazadas atendidas en el centro de salud Paute tipo A periodo 2022- 2023. Medicina Legal y Forense. 2024 Marzo; 1(1).
Pacurucu N. Cumplimiento de la norma del control del neonato en el Ecuador en zonas urbano y rural 2023. Salud Pública. 2024 Septiembre; 1(2).
Pico P, Espantoso C. Marco de trabajo para evaluar los servicios de ciudades inteligentes. Caso de estudio ciudad de Esmeraldas-Ecuador. Ciencia, Tecnología E Innovación. 2024 Diciembre; 11(2): p. 46-77.
Quizhpe A, Saquicela B. Conocimientos sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 y adherencia al tratamiento enpacientes del Centro de Salud de Totoracocha, Cuenca-Ecuador 2021. Ucuenca. 2022 Mayo; 1(3).
Bravo A. Prevalencia, comorbilidades y distribución espacial de la hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia en pacientes mayores de 20 años atendidos en el centro de salud de la fundación Hombro a Hombro de Santo Domingo de los Tsáchilas. SEK. 2023 Marzo; 2(3).
Gabela M. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN NIÑOS Y EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA PROVINCIA DE LOJA COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE CARDIOPATÍA CHAGÁSICA. Salud publica. 2023; 1(1).
Sinchiguano B, Sinchiguano Y, Vera E, Peña S. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. RECIAMUC. 2022 Diciembre; 6(4): p. 75-87.
Montenegro M, Meneses M. Factores de riesgo que influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la provincia de Morona Santiago - Ecuador. Revista Espacios. 2025 Enero; 45(6): p. 54-72.
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Revista Universitaria con proyección científica, académica y social. 2022 Junio; 6(3): p. 24-36.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10326
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/