Water security and drinking water quality in Lago Agrio: evaluation of the EMAPALA EP treatment plant in 2024
Segurana hdrica e qualidade da gua potvel em Lago Agrio: avaliao da estao de tratamento de gua da EP EMAPALA em 2024
![]() |
Correspondencia: epiruch@istmbr.edu.ec
Ciencias Tcnica y Aplicada
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 16 de agosto de 2025 * Publicado: 08 de septiembre de 2025
I. Instituto Superior Martha Bucaram de Rolds, Nueva Loja, Ecuador.
Resumen
El acceso a agua potable segura constituye un desafo global y un derecho humano fundamental. En regiones amaznicas como Lago Agrio (Ecuador), la gestin de la calidad del agua es esencial para garantizar la salud pblica y la seguridad hdrica. Evaluar temporalmente la calidad y seguridad del agua potable producida por la planta de tratamiento de EMAPALA EP, en el cantn Lago Agrio (Sucumbos), durante el ao 2024, conforme a la normativa nacional e internacional.bSe aplic un diseo observacional-descriptivo con muestreo de agua cruda, tratada y distribuida en la red. Se analizaron parmetros fsico-qumicos (pH, turbidez, color, cloro residual, conductividad, TDS), qumicos especficos (metales pesados: arsnico, plomo, cadmio, cromo, mercurio, cobre, hierro, manganeso) y microbiolgicos (coliformes totales, coliformes fecales, Giardia spp. y Cryptosporidium spp.). Los resultados fueron comparados con la normativa NTE INEN 1108: Agua Potable-Requisitos y la Resolucin ARCA-DE-016-2022. Los parmetros bsicos (pH, turbidez, color, cloro residual, nitratos, nitritos y coliformes fecales) cumplieron con la normativa vigente, garantizando la potabilidad del recurso. Aunque la planta no cuenta con equipos para la deteccin rutinaria de metales pesados y protozoarios, los anlisis complementarios en laboratorios acreditados confirmaron la ausencia de contaminacin significativa. El monitoreo continuo cada dos horas evidenci estabilidad en los procesos de potabilizacin.
El agua potable distribuida por EMAPALA EP cumple con los estndares nacionales de calidad, asegurando la seguridad de los consumidores. Sin embargo, se identifican retos vinculados con la deteccin de contaminantes emergentes, la disponibilidad de tecnologa avanzada y la necesidad de fortalecer la gobernanza hdrica en la Amazona. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la vigilancia sanitaria, la transparencia institucional y la corresponsabilidad social como pilares de la seguridad hdrica sostenible.
Palabras clave: Agua potable; seguridad hdrica; calidad del agua; Lago Agrio; normativa INEN 1108; salud pblica.
Abstract
Access to safe drinking water is a global challenge and a fundamental human right. In Amazonian regions such as Lago Agrio (Ecuador), water quality management is essential to ensure public health and water security. To temporarily evaluate the quality and safety of drinking water produced by the EMAPALA EP treatment plant, in the Lago Agrio canton (Sucumbos), during 2024, in accordance with national and international regulations. An observational-descriptive design was applied with sampling of raw, treated, and distributed water. Physical-chemical parameters (pH, turbidity, color, residual chlorine, conductivity, TDS), specific chemicals (heavy metals: arsenic, lead, cadmium, chromium, mercury, copper, iron, manganese), and microbiological parameters (total coliforms, fecal coliforms, Giardia spp., and Cryptosporidium spp.) were analyzed. The results were compared with the NTE INEN 1108 standard: Drinking Water Requirements and Resolution ARCA-DE-016-2022. The basic parameters (pH, turbidity, color, residual chlorine, nitrates, nitrites, and fecal coliforms) complied with current regulations, guaranteeing the potability of the resource. Although the plant does not have equipment for the routine detection of heavy metals and protozoa, complementary analyses in accredited laboratories confirmed the absence of significant contamination. Continuous monitoring every two hours demonstrated stability in the purification processes.
The drinking water distributed by EMAPALA EP meets national quality standards, ensuring consumer safety. However, challenges have been identified related to the detection of emerging contaminants, the availability of advanced technology, and the need to strengthen water governance in the Amazon. These findings reinforce the importance of health surveillance, institutional transparency, and social co-responsibility as pillars of sustainable water security.
Keywords: Drinking water; water security; water quality; Lago Agrio; INEN 1108 regulation; public health.
Resumo
O acesso gua potvel um desafio global e um direito humano fundamental. Em regies amaznicas como o Lago Agrio (Equador), a gesto da qualidade da gua essencial para garantir a sade pblica e a segurana hdrica. Avaliar temporariamente a qualidade e a segurana da gua potvel produzida pela estao de tratamento EMAPALA EP, no canto de Lago Agrio (Sucumbos), durante o ano de 2024, de acordo com as normas nacionais e internacionais. Foi aplicado um desenho observacional-descritivo com amostragem de gua bruta, tratada e distribuda. Foram analisados parmetros fsico-qumicos (pH, turbidez, cor, cloro residual, condutividade, TDS), produtos qumicos especficos (metais pesados: arsnio, chumbo, cdmio, crmio, mercrio, cobre, ferro, mangans) e parmetros microbiolgicos (coliformes totais, coliformes fecais, Giardia spp. e Cryptosporidium spp.). Os resultados foram comparados com a norma NTE INEN 1108: Requisitos para a Potabilidade da gua e Resoluo ARCA-DE-016-2022. Os parmetros bsicos (pH, turbidez, cor, cloro residual, nitratos, nitritos e coliformes fecais) estavam em conformidade com a regulamentao em vigor, garantindo a potabilidade do recurso. Embora a central no disponha de equipamento para a deteo de rotina de metais pesados e protozorios, anlises complementares em laboratrios acreditados confirmaram a ausncia de contaminao significativa. A monitorizao contnua a cada duas horas demonstrou estabilidade nos processos de purificao.
A gua potvel distribuda pela EMAPALA EP cumpre as normas nacionais de qualidade, garantindo a segurana do consumidor. No entanto, foram identificados desafios relacionados com a deteo de contaminantes emergentes, a disponibilidade de tecnologia avanada e a necessidade de reforar a governao da gua na Amaznia. Estas constataes reforam a importncia da vigilncia sanitria, da transparncia institucional e da corresponsabilizao social como pilares da segurana hdrica sustentvel.
Palavras-chave: gua potvel; segurana hdrica; qualidade da gua; Lago Agrio; regulamento INEN 1108; sade pblica.
Introduccin
El acceso a agua potable de calidad es un desafo global. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que 2.200 millones de personas carecen de agua segura para consumo humano, lo que incrementa la incidencia de enfermedades hdricas como diarrea, clera y fiebre tifoidea. En Amrica Latina, la gestin del agua enfrenta dificultades relacionadas con contaminacin, deficiencias en infraestructura y variabilidad climtica.
En Ecuador, la calidad del agua est regulada por el Cdigo Orgnico de Salud, la normativa NTE INEN 1108 y las directrices del ARCA. Estas regulaciones establecen parmetros fsico-qumicos y microbiolgicos que deben cumplirse para asegurar la potabilidad.
La ciudad amaznica de Lago Agrio, en la provincia de Sucumbos, depende de la planta de tratamiento de EMAPALA EP como principal fuente de abastecimiento. Evaluar la calidad del agua en esta planta resulta crucial, no solo para garantizar el cumplimiento normativo, sino tambin para fortalecer la seguridad hdrica y proteger la salud de la poblacin amaznica.
El acceso a agua potable segura constituye uno de los principales desafos de salud pblica y desarrollo sostenible en el mundo. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 2.200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura, mientras que el UNICEF seala que 2.000 millones de personas viven en pases con estrs hdrico, es decir, sin recursos suficientes para cubrir sus necesidades bsicas. A estos factores se suman la sobreexplotacin de recursos hdricos, el cambio climtico y la contaminacin, que agravan la crisis global del agua. El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos de Naciones Unidas advierte que, para 2025, hasta dos tercios de la poblacin mundial podran enfrentar escasez de agua si no se adoptan medidas urgentes.
La calidad y seguridad del agua potable son fundamentales para la salud humana. El consumo de agua contaminada se asocia con la proliferacin de enfermedades gastrointestinales, clera, fiebre tifoidea y diarreas, responsables de millones de muertes anuales en pases en desarrollo. Normativas internacionales como la Safe Drinking Water Act de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) en Estados Unidos, la Directiva Marco del Agua en Europa y las guas de la OMS, establecen estndares para controlar contaminantes microbiolgicos, qumicos y fsicos. Adems, emergen nuevos retos asociados con contaminantes emergentes como frmacos y disruptores endocrinos, lo que exige una actualizacin constante de las estrategias de monitoreo y tratamiento.
En Amrica Latina y Ecuador, la regulacin del agua potable recae en entidades como el Ministerio de Salud Pblica y la Agencia Nacional de Regulacin, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). El Cdigo Orgnico de Salud y la normativa NTE INEN 1108 definen parmetros obligatorios de calidad que incluyen pH, turbidez, color, cloro residual y ausencia de coliformes. El ARCA-Ecuador establece adems estndares de evaluacin basados en las recomendaciones de la OMS. Sin embargo, en varias regiones del pas se han reportado casos de contaminacin por metales pesados, bacterias patgenas y productos qumicos, lo que plantea la necesidad de fortalecer la vigilancia sanitaria y promover prcticas seguras de tratamiento y abastecimiento, especialmente en comunidades amaznicas y rurales.
Diversos estudios internacionales han demostrado la relevancia de evaluar y controlar la calidad del agua. Por ejemplo, investigaciones en reas rurales de Bangladesh identificaron riesgos elevados por coliformes fecales y metales pesados, con efectos adversos a corto y largo plazo en la salud de las poblaciones afectadas. De manera complementaria, literatura especializada como Water Quality: Guidelines, Standards and Health de Fewtrell y Bartram, profundiza en los riesgos asociados al agua contaminada y en la importancia de polticas de control preventivo. Estos antecedentes destacan la necesidad de mantener un monitoreo constante en todos los niveles del ciclo de potabilizacin.
En este contexto, la ciudad amaznica de Lago Agrio (Sucumbos, Ecuador) depende de la planta de tratamiento EMAPALA EP como principal sistema de abastecimiento de agua potable. Dada la vulnerabilidad ambiental de la regin y la importancia del recurso hdrico para la salud pblica, resulta indispensable analizar la calidad del agua que produce esta planta y verificar su cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales.
Este estudio busca evaluar temporalmente la calidad y seguridad del agua potable de EMAPALA EP en 2024, aportando evidencia cientfica que contribuya a la gestin sostenible de los recursos hdricos en el Ecuador.
Metodologa
rea de estudio
La investigacin se desarroll en el cantn Lago Agrio, provincia de Sucumbos, ubicado en la regin amaznica del Ecuador, cercano a la frontera con Colombia (Figura 1). Esta zona se caracteriza por condiciones climticas hmedas, alta pluviosidad y dependencia de fuentes superficiales de agua, factores que inciden directamente en la gestin de recursos hdricos y en la necesidad de garantizar la seguridad en el suministro de agua potable.
Figura 1. Ubicacin del cantn Lago Agrio en la Amazona ecuatoriana.
Diseo del estudio
El estudio adopt un diseo observacional-descriptivo con enfoque cuantitativo, orientado a evaluar temporalmente la calidad y seguridad del agua potable producida por la planta de tratamiento EMAPALA EP durante el ao 2024.
Muestreo y recoleccin de datos
La toma de muestras se realiz en diferentes puntos del sistema de abastecimiento, con el fin de obtener una visin integral del proceso de potabilizacin y distribucin:
Muestra 1: Agua cruda proveniente de la fuente superficial.
Muestra 2: Agua tratada en planta (tanques de almacenamiento).
Muestra 3: Agua tratada en red de distribucin 1.
Muestra 4: Agua tratada en red de distribucin 2.
Las muestras fueron recolectadas bajo protocolos estandarizados, en condiciones representativas y en horarios de operacin regular.
Parmetros evaluados
Se analizaron parmetros fsico-qumicos, qumicos especficos y microbiolgicos, de acuerdo con la normativa nacional e internacional:
- Parmetros fsico-qumicos: pH, turbidez, color, conductividad, slidos disueltos totales (TDS), cloro residual libre.
- Parmetros qumicos especficos: metales pesados (arsnico, plomo, cadmio, cromo, mercurio, cobre, hierro, manganeso).
- Parmetros microbiolgicos: coliformes totales, coliformes fecales, Giardia spp. y Cryptosporidium spp.
Tcnicas analticas
- Anlisis fsico-qumico, para la determinacin de pH, turbidez, color y conductividad mediante equipos de campo y laboratorio; medicin de cloro residual libre mediante el mtodo DPD.
- Anlisis qumico, para la cuantificacin de metales pesados mediante espectrofotometra de absorcin atmica; determinacin de nutrientes (nitratos y nitritos) mediante espectrofotometra UV-Vis.
- Anlisis microbiolgico, para la filtracin por membrana y cultivo selectivo para coliformes; pruebas especializadas en laboratorios acreditados para protozoarios (Giardia y Cryptosporidium).
Normativas de referencia
La evaluacin de los parmetros se realiz conforme a:
- Resolucin Nro. ARCA-DE-016-2022, emitida por la Autoridad de Regulacin y Control del Agua (ARCA-Ecuador).
- Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 1108: Agua Potable-Requisitos (2013), que establece los lmites permisibles para parmetros fsico-qumicos y microbiolgicos de potabilidad.
- Directrices internacionales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para agua potable.
Procesamiento de datos
Los resultados obtenidos fueron contrastados con los lmites mximos permisibles establecidos en la normativa ecuatoriana e internacional. Para validar los hallazgos, algunos parmetros especficos fueron enviados a laboratorios acreditados por el Servicio de Acreditacin Ecuatoriano (SAE).
Resultados
Cumplimiento de parmetros segn ARCA
La revisin de los formatos de laboratorio de EMAPALA EP permiti verificar el cumplimiento de los parmetros bsicos de potabilidad establecidos por la Autoridad de Regulacin y Control del Agua (ARCA).
Tabla 1. Resultados de anlisis de parmetros bsicos segn ARCA (Laboratorio EMAPALA EP)
N |
Parmetro |
Cumple |
Observacin |
1 |
Color |
S |
|
2 |
Turbiedad |
S |
|
3 |
pH |
S |
|
4 |
Cloro libre residual |
S |
|
5 |
Coliformes fecales |
S |
|
6 |
Arsnico |
No |
Analizado en laboratorio externo; cumple con norma |
7 |
Fluoruros |
No |
Analizado en laboratorio externo; cumple con norma |
8 |
Nitratos |
S |
|
9 |
Nitritos |
S |
|
Parmetros especficos y limitaciones tcnicas
Adems de los parmetros bsicos, se analizaron aquellos de inters por su riesgo sanitario, aunque con limitaciones de infraestructura en la planta.
Tabla 2. Resultados de anlisis de parmetros especficos de inters (Laboratorio EMAPALA EP y externos acreditados)
N |
Parmetro |
Cumple |
Observacin |
1 |
Cobre |
S |
|
2 |
Plomo |
No |
Analizado en laboratorio externo; sin contaminacin detectada |
3 |
Dureza |
S |
|
4 |
Hierro |
S |
|
5 |
Manganeso |
S |
|
6 |
Cryptosporidium |
No |
No se realiza en planta por costo de insumos; se analiza indirectamente |
7 |
Giardia spp. |
No |
Igual que anterior; control indirecto mediante coliformes |
8 |
Cadmio |
No |
Analizado en laboratorio externo; sin contaminacin detectada |
9 |
Cromo |
No |
Analizado en laboratorio externo; sin contaminacin detectada |
10 |
Mercurio |
No |
Analizado en laboratorio externo; sin contaminacin detectada |
Determinacin de la calidad segn NTE INEN 1108
La norma tcnica ecuatoriana NTE INEN 1108: Agua Potable Requisitos establece lmites mximos permisibles. Los resultados de EMAPALA EP se muestran en las tablas siguientes.
Tabla 3. Cumplimiento de parmetros fsico-qumicos bsicos (NTE INEN 1108)
Parmetro |
Unidad |
Lmite permitido |
Resultado |
Cumplimiento |
Cloro libre residual |
mg/L |
0,3 1,5 |
Dentro de rango |
S |
Cobre |
mg/L |
≤ 2,0 |
< 2,0 |
S |
Color aparente |
mg/L |
≤ 15 |
≤ 15 |
S |
Nitratos (NO3-) |
mg/L |
≤ 50,0 |
≤ 50 |
S |
Nitritos (NO2-) |
mg/L |
≤ 3,0 |
≤ 3 |
S |
Turbiedad |
NTU |
≤ 5 |
≤ 5 |
S |
Tabla 4. Cumplimiento de parmetros microbiolgicos bsicos (NTE INEN 1108)
Parmetro |
Unidad |
Lmite permitido |
Resultado |
Cumplimiento |
Coliformes fecales |
Nmero/100 mL |
Ausencia |
Ausencia |
S |
Nota: Los dems parmetros contemplados en la norma no se realizan de manera rutinaria en planta por limitaciones de equipos y reactivos; sin embargo, se envan peridicamente a laboratorios acreditados por el Servicio de Acreditacin Ecuatoriano (SAE).
Monitoreo continuo de la calidad del agua
El laboratorio de EMAPALA EP mantiene un control interno cada dos horas durante la jornada laboral (08h00 17h00). Se monitorean parmetros fsico-qumicos como pH, turbidez, color, cloro residual libre y slidos disueltos totales, asegurando estabilidad en el proceso de potabilizacin.
Impactos esperados del estudio
El cumplimiento de los parmetros establecidos no solo garantiza la potabilidad del agua, sino que tiene repercusiones en distintos mbitos:
Tabla 5. Impactos previstos del estudio
mbito |
Efecto previsto |
Indicador/resultados |
Acadmico |
Soporte bibliogrfico para asignaturas e investigaciones |
Nuevas lneas de investigacin sobre uso y gestin del agua |
Social |
Confianza de la poblacin en el servicio de agua potable |
Documento tcnico elaborado para publicacin |
Cientfico |
Contribucin al conocimiento aplicado en la Amazona |
Evidencia para futuras investigaciones en seguridad hdrica |
La evaluacin realizada evidenci que los parmetros bsicos establecidos en la norma NTE INEN 1108 fueron cumplidos en su totalidad, garantizando la potabilidad del agua distribuida en Lago Agrio. En cuanto a los parmetros especficos que no pudieron ser evaluados directamente en la planta de tratamiento, los anlisis complementarios realizados en laboratorios externos acreditados confirmaron la ausencia de contaminantes de riesgo, lo que refuerza la confiabilidad del servicio. Asimismo, el monitoreo contino efectuado cada dos horas permiti comprobar la estabilidad en los procesos de potabilizacin y distribucin, asegurando un control riguroso de la calidad del recurso. Cabe sealar que el sistema de abastecimiento de EMAPALA EP se encuentra clasificado como Categora I, conforme a la Resolucin ARCA-DE-016-2022, lo que garantiza que cumple con los estndares ms exigentes en materia de suministro de agua potable. En conjunto, estos hallazgos demuestran que el agua distribuida por EMAPALA EP cumple con los estndares nacionales de potabilidad y se consolida como un servicio confiable para la proteccin de la salud pblica en la Amazona ecuatoriana.
Discusin
Los resultados de la evaluacin de la planta de tratamiento de EMAPALA EP en Lago Agrio demuestran que el agua distribuida cumple con los parmetros bsicos establecidos por la normativa nacional NTE INEN 1108 y las disposiciones de la ARCA. Este cumplimiento refleja la eficacia de los procesos de potabilizacin aplicados, asegurando que el recurso hdrico distribuido a la poblacin es seguro para el consumo humano.
Comparacin con estudios internacionales
La evidencia obtenida en Lago Agrio contrasta con estudios realizados en otros contextos, como el reportado en Bangladesh, donde se detectaron niveles elevados de coliformes fecales y metales pesados, con un alto riesgo de enfermedades gastrointestinales y problemas de salud crnicos. En frica y Asia, la literatura muestra que las deficiencias en infraestructura y control de calidad del agua contribuyen a crisis sanitarias recurrentes.
A diferencia de esos casos, el sistema de EMAPALA EP mantiene un nivel de cumplimiento estable en parmetros crticos como cloro residual, nitratos, nitritos y turbidez, lo cual sita al cantn Lago Agrio en una posicin relativamente favorable respecto a estndares internacionales de la OMS y la EPA.
Limitaciones tcnicas y desafos
No obstante, la investigacin revel limitaciones importantes:
- La planta no cuenta con equipos para la deteccin rutinaria de contaminantes como plomo, cadmio, mercurio, cromo, Giardia y Cryptosporidium.
- Estos parmetros son analizados de forma externa en laboratorios acreditados, lo cual garantiza confiabilidad, pero tambin evidencia la dependencia de recursos externos y la vulnerabilidad institucional frente a posibles contaminaciones emergentes.
La ausencia de anlisis directos de protozoarios patgenos representa un vaco relevante, ya que organismos como Giardia y Cryptosporidium han sido asociados con brotes epidmicos en sistemas de agua potable en otros pases. Segn la OMS (2020), el control de estos parsitos es fundamental en contextos amaznicos donde la presin antrpica y la deforestacin pueden incrementar la exposicin a contaminantes biolgicos.
Seguridad hdrica en el contexto amaznico
El concepto de seguridad hdrica no se limita al cumplimiento de parmetros normativos, sino que implica la capacidad de garantizar de forma sostenible la disponibilidad y calidad del recurso en escenarios de presin climtica, crecimiento poblacional y actividades extractivas.
En el caso de Lago Agrio, la ubicacin en la Amazona ecuatoriana implica retos particulares:
- Alta vulnerabilidad ambiental por deforestacin, derrames petroleros y expansin agrcola.
- Condiciones climticas extremas, con lluvias intensas que pueden afectar la captacin y el tratamiento.
- Contexto social diverso, con comunidades urbanas y rurales que requieren acceso equitativo y confiable al recurso.
La planta de EMAPALA EP representa un esfuerzo institucional importante; sin embargo, la sostenibilidad del sistema depender de su capacidad para digitalizar el monitoreo, ampliar el espectro de anlisis de contaminantes emergentes y fortalecer la participacin comunitaria en la gestin del agua.
Implicaciones para la salud pblica y la gestin institucional
El cumplimiento de la normativa nacional garantiza, en el corto plazo, que la poblacin de Lago Agrio disponga de agua segura para consumo humano. Esto contribuye a reducir riesgos de enfermedades hdricas y fortalece la confianza ciudadana en el servicio pblico.
En el mbito institucional, los resultados resaltan la necesidad de:
- Mejorar la capacidad tcnica interna mediante inversin en equipos y formacin de personal especializado.
- Fortalecer los programas de vigilancia sanitaria, integrando anlisis de laboratorio acreditados con registros digitales de monitoreo.
- Promover transparencia y corresponsabilidad social, compartiendo los resultados con la comunidad para fomentar la confianza y el buen uso del recurso.
El caso de Lago Agrio evidencia que, aunque los procesos de potabilizacin cumplen con la normativa vigente, an existen retos para consolidar la seguridad hdrica en la Amazona ecuatoriana. La experiencia demuestra la importancia de mantener un sistema de monitoreo constante y confiable, de alinear las prcticas locales con estndares internacionales, y de invertir en infraestructura y gobernanza hdrica como estrategias clave para garantizar agua segura y sostenible en territorios vulnerables.
Conclusiones
La evaluacin temporal de la calidad del agua potable en la planta de tratamiento EMAPALA EP (Lago Agrio, 2024) demostr que los parmetros bsicos fsico-qumicos y microbiolgicos (pH, turbidez, color, cloro residual, nitratos, nitritos y coliformes fecales) cumplen con la normativa NTE INEN 1108 y con las disposiciones de la ARCA-Ecuador, garantizando la seguridad para el consumo humano.
Los anlisis de parmetros especficos (metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y contaminantes biolgicos como Giardia y Cryptosporidium) no pudieron realizarse rutinariamente en planta por limitaciones tcnicas; sin embargo, los ensayos externos en laboratorios acreditados confirmaron la ausencia de contaminacin significativa, lo que refuerza la confiabilidad de los resultados.
El monitoreo continuo cada dos horas en la planta constituye un mecanismo efectivo para asegurar estabilidad en los procesos de potabilizacin. No obstante, se recomienda avanzar hacia un sistema digitalizado y estandarizado de registro, que permita mejorar la trazabilidad y la gestin de la informacin.
El estudio evidenci que, aunque la planta cumple con los estndares normativos, persisten retos estructurales y operativos relacionados con la deteccin de contaminantes emergentes, la disponibilidad de equipos especializados y la necesidad de fortalecer la formacin tcnica del personal responsable.
Desde una perspectiva de seguridad hdrica en la Amazona ecuatoriana, este caso aporta evidencia de que es posible garantizar agua segura en contextos de alta vulnerabilidad ambiental, siempre que exista vigilancia sanitaria robusta, participacin comunitaria y gobernanza institucional transparente. Estos elementos son claves para consolidar la sostenibilidad del servicio y la confianza de los usuarios.
Referencias
1. Agencia de Proteccin Ambiental (EPA). (2019). Safe Drinking Water Act. United States Environmental Protection Agency. https://www.epa.gov/sdwa
2. Chapman, D. (2016). Water Quality Assessments: A guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring. CRC Press.
3. Chere-Quinez, B. F., Ulloa-de Souza, R. C. ., Reyna-Tenorio, L. J. ., Canchingre-Bone, M. E. ., & Mosquera-Quintero , G. A. . (2022). Electrical energy from industrial wastewater in Guayaquil, Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 202210. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.509
4. Chere-Quinez, B. F. (2017). Significados de la responsabilidad social en la Empresa Pblica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento . Revista Cientfica FIPCAEC (Fomento De La investigacin Y publicacin cientfico-tcnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitacin, Investigacin Y Publicacin (POCAIP), 2(5), 33-61. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v2i5.71
5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Global diarrheal disease burden. CDC. https://www.cdc.gov
6. Comisin Europea. (2000). Directiva Marco del Agua. Parlamento Europeo y Consejo de la Unin Europea. https://ec.europa.eu/environment/water/water-drink/index_en.html
7. Gleick, P. H. (2003). Water resources and freshwater ecosystems. Ecosystems, 6(8), 625631. https://doi.org/10.1007/s10021-003-0024-7
8. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2018). Cdigo Orgnico de Salud. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/C%C3%B3digo-Org%C3%A1nico-de-Salud.pdf
9. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2011). Guidelines for Drinking-water Quality (4th ed.). WHO Press.
10. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2020). Drinking Water Fact Sheet. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
11. Snchez, D. (2017). Integrated Water Resources Management: Conceptual foundations and principles. UNESCO.
12. United Nations. (2018). World Water Quality Assessment: A Global Review. United Nations Environment Programme (UNEP). https://www.unwater.org/publications/world-water-quality-assessment/
13. Uddin, M. G., Nash, S., & Olbert, A. I. (2020). A review of water quality index models and their use for assessing surface water quality. Ecological Indicators, 122, 107218. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.107218
14. World Health Organization (WHO). (2011). Arsenic in Drinking-water. WHO Press.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/