Pertinencia del diseo curricular y la aplicabilidad pedaggica en la enseanza virtual del idioma ingls en educacin superior

 

Relevance of curriculum design and pedagogical applicability in virtual English language teaching in higher education

 

Relevncia do desenho curricular e aplicabilidade pedaggica no ensino virtual de ingls no ensino superior

 

Andrea De Los Angeles Rosero Morales I
andrearosero.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-7007-8589
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: andrearosero.est@umecit.edu.pa

 

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Metropolitana de Educacin, Ciencia y Tecnologa UMECIT, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo cientfico expone los resultados de la investigacin doctoral orientada a examinar la pertinencia del diseo curricular y la aplicabilidad pedaggica en la enseanza virtual del idioma ingls en la educacin superior ecuatoriana durante la pandemia de la Covid-19. El estudio se desarroll en el Instituto de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador y constituye un aporte acadmico relevante al evidenciar cmo el currculo universitario y las estrategias pedaggicas virtuales respondieron a las exigencias formativas en un contexto de emergencia sanitaria.

El objetivo principal de este artculo es presentar y discutir los resultados de dicha investigacin doctoral, con el propsito de valorar la pertinencia del diseo curricular y la aplicabilidad pedaggica en los procesos de enseanza virtual del idioma ingls. Para ello, se adopt un enfoque cuantitativo de carcter descriptivo y analtico, mediante la aplicacin de un cuestionario estructurado a estudiantes del tercer nivel de ingls. El anlisis estadstico se organiz en cuatro dimensiones: niveles del currculo, efectividad curricular, modalidades virtuales y aplicabilidad pedaggica.

Los hallazgos evidenciaron que el diseo curricular fue percibido como equilibrado en los niveles macro, meso y micro, aunque se identificaron limitaciones en este ltimo. Los estudiantes valoraron positivamente la efectividad curricular en el desarrollo de competencias sociales y profesionales, y destacaron la utilidad de las modalidades virtuales: la sincrnica por fomentar la interaccin y la asincrnica por impulsar la autonoma. Asimismo, se constat una elevada aplicabilidad pedaggica en los contenidos virtuales, proyectos interdisciplinarios y ejercicios de autoevaluacin. De esta manera, los resultados confirman la pertinencia de un currculo flexible y la eficacia de estrategias pedaggicas virtuales para consolidar aprendizajes significativos y fortalecer competencias en la educacin superior.

Palabras Clave: diseo curricular; enseanza virtual; idioma ingls; educacin superior.

 

Abstract

This scientific article presents the results of doctoral research aimed at examining the relevance of curriculum design and pedagogical applicability in virtual English language teaching in Ecuadorian higher education during the COVID-19 pandemic. The study was conducted at the Language Institute of the Central University of Ecuador and constitutes a relevant academic contribution by demonstrating how the university curriculum and virtual pedagogical strategies responded to training demands in the context of a health emergency.

The main objective of this article is to present and discuss the results of this doctoral research, with the aim of assessing the relevance of curriculum design and pedagogical applicability in virtual English language teaching processes. To this end, a descriptive and analytical quantitative approach was adopted through the administration of a structured questionnaire to third-level English students. The statistical analysis was organized into four dimensions: curriculum levels, curriculum effectiveness, virtual modalities, and pedagogical applicability.

The findings showed that the curriculum design was perceived as balanced at the macro, meso, and micro levels, although limitations were identified at the micro level. Students positively valued the curriculum's effectiveness in developing social and professional competencies and highlighted the usefulness of virtual modalities: synchronous for fostering interaction and asynchronous for promoting autonomy. Furthermore, high pedagogical applicability was found in the virtual content, interdisciplinary projects, and self-assessment exercises. Thus, the results confirm the relevance of a flexible curriculum and the effectiveness of virtual pedagogical strategies for consolidating meaningful learning and strengthening competencies in higher education.

Keywords: Curriculum design; virtual teaching; English language; higher education.

 

Resumo

Este artigo cientfico apresenta os resultados de uma investigao de doutoramento que visa examinar a relevncia do desenho curricular e da aplicabilidade pedaggica no ensino virtual de ingls no ensino superior equatoriano durante a pandemia de COVID-19. O estudo foi realizado no Instituto de Lnguas da Universidade Central do Equador e constitui um contributo acadmico relevante ao demonstrar como o currculo universitrio e as estratgias pedaggicas virtuais responderam s exigncias de formao no contexto de uma emergncia sanitria.

O principal objetivo deste artigo apresentar e discutir os resultados desta investigao de doutoramento, com o objetivo de avaliar a relevncia do desenho curricular e da aplicabilidade pedaggica nos processos de ensino virtual de ingls. Para tal, adotou-se uma abordagem quantitativa descritiva e analtica atravs da aplicao de um questionrio estruturado a alunos do ensino superior de ingls. A anlise estatstica foi organizada em quatro dimenses: nveis curriculares, eficcia curricular, modalidades virtuais e aplicabilidade pedaggica.

Os resultados mostraram que o desenho curricular foi percebido como equilibrado aos nveis macro, meso e micro, embora tenham sido identificadas limitaes ao nvel micro. Os alunos avaliaram positivamente a eficcia do currculo no desenvolvimento de competncias sociais e profissionais e destacaram a utilidade das modalidades virtuais: sncronas para fomentar a interao e assncronas para promover a autonomia. Alm disso, foi encontrada uma elevada aplicabilidade pedaggica nos contedos virtuais, projetos interdisciplinares e exerccios de autoavaliao. Assim, os resultados confirmam a relevncia de um currculo flexvel e a eficcia das estratgias pedaggicas virtuais para consolidar aprendizagens significativas e fortalecer competncias no ensino superior.

Palavras-chave: Desenho curricular; ensino virtual; lngua inglesa; ensino superior.

 

Introduccin

La pandemia de la Covid-19 provoc un cambio abrupto en la educacin superior a nivel mundial, obligando a las instituciones a migrar de manera acelerada hacia la enseanza virtual. Este cambio represent un desafo significativo en la enseanza de lenguas extranjeras, como el ingls, cuya efectividad depende en gran medida de la interaccin, la prctica comunicativa y el acompaamiento pedaggico continuo. En este contexto, resulta esencial analizar la pertinencia del diseo curricular y la aplicabilidad de estrategias pedaggicas adaptadas a entornos virtuales, con el objetivo de garantizar la continuidad del aprendizaje y el desarrollo de competencias lingsticas y profesionales en los estudiantes universitarios.

La efectividad del aprendizaje virtual no solo depende de la disponibilidad tecnolgica, sino tambin de la estructuracin del currculo y la implementacin de metodologas activas que promuevan la participacin, la autonoma y la aplicacin prctica de los contenidos. Estudios recientes sealan que factores como la planificacin curricular, la diversidad de modalidades de enseanza (sincrnica y asincrnica), la incorporacin de proyectos interdisciplinarios y la utilizacin de ejercicios de autoevaluacin son determinantes en la calidad del aprendizaje. Sin embargo, la literatura evidencia una limitacin en estudios que integren de manera sistemtica el anlisis del diseo curricular y la aplicabilidad pedaggica en la enseanza virtual del ingls, especficamente en el contexto ecuatoriano durante emergencias sanitarias.

El presente artculo cientfico expone y analiza los resultados de una investigacin doctoral que abord esta problemtica. Se centra en cmo el diseo curricular y las estrategias pedaggicas virtuales contribuyen al aprendizaje del idioma ingls, evaluando la percepcin de los estudiantes respecto a la efectividad del currculo, la utilidad de las modalidades virtuales y la aplicabilidad de los contenidos, proyectos y ejercicios de autoevaluacin. De esta manera, el artculo ofrece evidencia sobre la pertinencia de un currculo flexible y estrategias pedaggicas efectivas como herramientas para consolidar aprendizajes significativos y fortalecer competencias en la educacin superior.

 

Metodologa

El presente estudio se enmarca dentro de la investigacin cuantitativa, con un enfoque descriptivo y analtico, orientado a exponer y analizar los resultados obtenidos en la enseanza virtual del idioma ingls en la educacin superior ecuatoriana durante la pandemia de la Covid-19. Este enfoque permiti medir variables concretas y cuantificables, proporcionando evidencia objetiva sobre la percepcin de los estudiantes respecto al currculo y la aplicabilidad pedaggica de las estrategias virtuales.

El diseo adoptado fue descriptivo-correlacional, lo que permiti identificar y analizar la relacin entre la percepcin de los estudiantes sobre el currculo universitario y la aplicabilidad pedaggica de las estrategias virtuales. Este diseo result pertinente para evaluar la efectividad curricular, la diversidad de modalidades virtuales y la aplicabilidad de contenidos, proyectos y ejercicios de autoevaluacin dentro del contexto de enseanza virtual.

La poblacin estuvo constituida por estudiantes del tercer nivel de ingls del Instituto de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador, y la muestra se seleccion mediante muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando a aquellos estudiantes que participaron activamente en clases virtuales durante el periodo de investigacin. Los criterios de inclusin fueron: pertenecer al tercer nivel de ingls, haber participado en clases virtuales durante la pandemia y aceptar voluntariamente participar en el estudio, mientras que se excluyeron aquellos que no cumplieron con estas condiciones.

Para la recoleccin de datos se utiliz un cuestionario estructurado, diseado especficamente para evaluar la percepcin de los estudiantes en cuatro dimensiones: niveles del currculo, efectividad curricular, modalidades virtuales y aplicabilidad pedaggica. El instrumento fue validado por expertos y sometido a una prueba piloto para garantizar su confiabilidad y pertinencia.

El procedimiento consisti en solicitar autorizacin institucional, aplicar el cuestionario de manera virtual a la muestra seleccionada, y posteriormente recopilar y codificar los datos para su anlisis estadstico. Los datos fueron procesados mediante tcnicas de estadstica descriptiva y anlisis porcentual, presentando los resultados en tablas y grficos segn las dimensiones estudiadas.

Se respetaron estrictamente las consideraciones ticas, incluyendo la confidencialidad, el anonimato y el consentimiento informado de los participantes. Se garantiz que la participacin fuera voluntaria, con la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento sin repercusiones acadmicas.

 

Estado del Arte

Contextualizacin de la Enseanza Virtual en la Educacin Superior

La enseanza virtual ha emergido como una modalidad educativa predominante en la educacin superior, especialmente tras la pandemia de COVID-19, que aceler su adopcin a nivel global. Segn la UNESCO (2022), la transicin abrupta hacia la educacin en lnea evidenci tanto oportunidades como desafos significativos en la formacin superior.

En Amrica Latina, la adopcin de la educacin virtual ha sido desigual, con algunas instituciones mostrando avances significativos y otras enfrentando barreras tecnolgicas y pedaggicas. Un informe del Ministerio de Educacin de Ecuador (2025) destaca la importancia de la formacin docente y la infraestructura tecnolgica para garantizar una educacin virtual de calidad.

Adems, estudios recientes han sealado que la enseanza virtual no solo implica una transferencia de contenidos a plataformas digitales, sino que requiere una transformacin profunda en las prcticas pedaggicas, en la interaccin docente-estudiante y en la evaluacin del aprendizaje.

Flexibilidad Curricular en Entornos Virtuales

El diseo curricular flexible es fundamental para adaptarse a las necesidades de los estudiantes en entornos virtuales. Un estudio realizado por Riveros (2025) destaca que las universidades latinoamericanas han incorporado competencias transversales y enfoques inclusivos en sus currculos para responder a las demandas globales y locales.

La flexibilidad curricular permite a las instituciones educativas adaptarse rpidamente a cambios en el entorno y a las necesidades de los estudiantes. Segn el Consejo de Educacin Superior de Ecuador (2022), la flexibilidad en los planes de estudio es esencial para promover la diversidad, la integralidad y la centralidad del estudiante en el proceso educativo.

Adems, la flexibilidad curricular facilita la implementacin de metodologas activas y el uso de tecnologas digitales, elementos clave en la enseanza virtual. La capacidad de adaptar los contenidos, las actividades y las evaluaciones a las caractersticas del entorno virtual es crucial para garantizar la efectividad del aprendizaje.

Estrategias Pedaggicas Activas en la Enseanza Virtual

Las estrategias pedaggicas activas, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificacin y el aula invertida, son esenciales para fomentar la participacin y el pensamiento crtico en entornos virtuales. Martnez (2021) sostiene que estas metodologas, cuando se implementan adecuadamente, pueden mejorar significativamente la calidad del aprendizaje en lnea.

Un estudio de Lpez y Mazo (2025) muestra que la implementacin de metodologas activas en la enseanza del ingls en entornos virtuales y presenciales mejora la motivacin y el rendimiento de los estudiantes.

Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende de la formacin docente en competencias tecnopedaggicas, del acceso a recursos digitales adecuados y del apoyo institucional. La falta de preparacin y de recursos puede limitar la implementacin exitosa de metodologas activas en la enseanza virtual.

Aplicabilidad Pedaggica y Percepcin Estudiantil

La aplicabilidad pedaggica se refiere a la capacidad de las estrategias de enseanza para generar aprendizajes significativos y competencias transferibles. Un estudio de Hernndez y Mendoza (2021) indica que la percepcin estudiantil sobre la efectividad de la enseanza virtual est estrechamente relacionada con la calidad del diseo curricular y la implementacin de estrategias pedaggicas activas.

Adems, investigaciones recientes han mostrado que la percepcin de los estudiantes sobre la enseanza virtual vara segn factores como la familiaridad con las tecnologas, el apoyo recibido y la interaccin con los docentes. Un estudio de la Universidad Veracruzana (2023) encontr que la formacin docente y el diseo de actividades interactivas son determinantes en la percepcin positiva de los estudiantes sobre la educacin virtual.

Por otro lado, la falta de interaccin social y el aislamiento pueden afectar negativamente la experiencia de aprendizaje en entornos virtuales. Es esencial crear espacios de interaccin y colaboracin para mitigar estos efectos y mejorar la percepcin estudiantil.

Integracin de Resultados y Relevancia Acadmica

La integracin de un currculo flexible con estrategias pedaggicas activas en entornos virtuales no solo mejora la calidad educativa, sino que tambin prepara a los estudiantes para enfrentar los desafos del siglo XXI. La investigacin doctoral realizada en la Universidad Central del Ecuador aporta evidencia emprica sobre la efectividad de estas prcticas en el desarrollo de competencias profesionales y sociales en estudiantes de ingls.

Este enfoque integrado permite una educacin ms inclusiva, centrada en el estudiante y adaptada a las demandas del entorno digital. Sin embargo, es necesario continuar investigando sobre las mejores prcticas y estrategias para optimizar la enseanza virtual y garantizar su efectividad en diversos contextos educativos.

 

Resultados

El anlisis de la percepcin estudiantil sobre el currculo universitario evidenci que, en trminos generales, los estudiantes percibieron un equilibrio y coherencia en los objetivos acadmicos, aunque se identificaron oportunidades de mejora en la articulacin de los contenidos y actividades que fortalecen la aplicabilidad pedaggica.

Dimensin: Niveles del Currculo

Alternativas de Respuesta

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Ni de Acuerdo Ni Desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Indicadores / %

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Macro

103

13,7%

199

26,5%

254

33,9%

119

15,9%

75

10,0%

Meso

105

14,0%

261

34,8%

243

32,4%

91

12,1%

50

6,7%

Micro

225

30,0%

276

36,8%

168

22,4%

48

6,4%

33

4,4%

Promedio

144,3

19,2%

245,3

32,7%

221,6

29,6%

86

11,5%

52,7

7,0%

%

19,2%

32,7%

29,6%

11,5%

7,0%

Fuente. Programa SPSS. 2025

El 33,9% de los estudiantes manifest una postura neutral (Ni de acuerdo ni en desacuerdo) respecto al conocimiento de las polticas educativas nacionales aplicadas al aprendizaje del ingls, lo que sugiere una limitada comprensin de las directrices institucionales y nacionales. En contraste, el 34,8% de los estudiantes expres acuerdo con la comprensin de los objetivos de aprendizaje, lo que indica que la estructura curricular fue reconocida como un elemento clave para desarrollar habilidades comunicativas de manera progresiva y coherente. Del mismo modo, el 36,8% consider que los docentes cumplan con los objetivos acadmicos y contaban con la preparacin necesaria, lo que refleja una valoracin positiva de la competencia docente y la planificacin de las clases. Estos resultados evidencian que, aunque el currculo es percibido como funcional y equilibrado, es necesario reforzar la comunicacin de los objetivos y la articulacin de contenidos a nivel de aula para garantizar una efectividad plena.

Dimensin: Efectividad Curricular

Alternativas de Respuesta

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Ni de Acuerdo Ni Desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Indicadores / %

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Efectividad Social

143

19,1%

277

36,9%

220

29,3%

57

7,6%

53

7,1%

Profesional

118

15,7%

258

34,4%

238

31,7%

87

11,6%

49

6,5%

Promedio

130,5

17,4%

267,5

35,6%

229

30,5%

72

9,6%

51

6,8%

%

17,4%

35,7%

30,5%

9,6%

6,8%

Fuente. Programa SPSS 2025

En cuanto a la efectividad curricular, los estudiantes valoraron positivamente la integracin de competencias sociales y profesionales en el diseo del currculo. Especficamente, el 36,9% coincidi en que las actividades promovieron la interaccin y socializacin entre docentes y estudiantes, demostrando que la dimensin social contribuye al aprendizaje significativo y fortalece las relaciones interpersonales en entornos virtuales. De manera complementaria, el 34,4% consider que los contenidos y niveles de obligatoriedad del ingls respondieron adecuadamente al perfil de egreso profesional, preparndolos para desempearse con competencias prcticas en contextos laborales reales. En consecuencia, la efectividad curricular no solo facilita la adquisicin de conocimientos tericos, sino que tambin integra competencias prcticas y sociales, alineadas con las demandas acadmicas y profesionales.

Dimensin: Tipos de Modalidad Virtual

Alternativas de Respuesta

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Ni de Acuerdo Ni Desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Indicadores / %

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Sincrnica

136

18,1%

285

38,0%

215

28,7%

65

8,7%

49

6,5%

Asincrnica

168

22,4%

292

38,9%

185

24,7%

66

8,8%

39

5,2%

B-learning

123

16,4%

291

38,8%

232

30,9%

67

8,9%

37

4,9%

Hbrido

129

17,2%

275

36,7%

245

32,7%

67

8,9%

34

4,5%

Promedio

139,0

18,5%

285,8

38,1%

219,3

29,3%

66,3

8,8%

39,8

5,3%

%

18,5%

38,1%

29,2%

8.8%

5%

Fuente. Programa SPSS 2025

Por otro lado, la evaluacin de las modalidades de enseanza virtual mostr que la diversidad de estrategias contribuy significativamente al aprendizaje flexible y autnomo de los estudiantes. La modalidad sincrnica fue valorada por el 38% de los participantes, quienes destacaron la importancia de la interaccin en tiempo real para favorecer la participacin activa y la retroalimentacin inmediata. Por su parte, la modalidad asincrnica fue percibida positivamente por el 38,9%, al permitir a los estudiantes trabajar a su propio ritmo y colaborar mediante guas claras en plataformas virtuales, evidenciando que la flexibilidad temporal potencia la consolidacin del aprendizaje. Asimismo, el 38,8% destac el aprendizaje combinado (B-learning) como un recurso que promueve competencias tecnolgicas e igualdad educativa, mientras que el 36,7% valor la modalidad hbrida por su contribucin al desarrollo de competencias digitales e interculturales. Estos resultados respaldan la implementacin de un modelo de enseanza virtual adaptativo, capaz de atender diversos estilos de aprendizaje y fomentar tanto la participacin activa como la autonoma.

Dimensin: Nivel Aplicabilidad Pedaggicas

Alternativas de Respuesta

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Ni de Acuerdo Ni Desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Indicadores / %

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Contenidos virtuales

133

17,7%

337

44,9%

202

26,9%

52

6,9%

26

3,5%

Proyectos Interdisciplinarios

86

11,5%

286

38,1%

280

37,3%

75

10,0%

23

3,1%

Ejercicios de Autoevaluacin

155

20,7%

334

44,5%

192

25,6%

51

6,8%

18

2,4%

Promedio

124,7

16,6%

319,0

42,5%

224,7

29,9%

59,3

7,9%

22,3

3,0%

%

13,1%

33,5%

23,6%

6,2%

2,3%

Fuente. Programa SPSS 2025

As mismo, la percepcin sobre la aplicabilidad pedaggica mostr que los contenidos virtuales, los proyectos interdisciplinarios y los ejercicios de autoevaluacin fueron instrumentos eficaces para consolidar aprendizajes significativos. El 44,9% de los estudiantes consider que los contenidos impulsaron un aprendizaje participativo e investigativo, fortaleciendo competencias profesionales tiles para su desempeo futuro. Por otra parte, el 38,1% valor el trabajo colaborativo en proyectos interdisciplinarios, evidenciando que la integracin de diversas reas de conocimiento promueve un aprendizaje integral y reflexivo. Asimismo, el 44,5% percibi los ejercicios de autoevaluacin como un recurso confiable, que permite reflexionar sobre los propios avances, recibir retroalimentacin efectiva y fortalecer la autonoma y la autorregulacin del aprendizaje. En conjunto, estos hallazgos evidencian que la aplicabilidad pedaggica es elevada y contribuye al desarrollo de competencias transferibles, incluso en contextos de emergencia sanitaria que exigieron la transicin abrupta hacia entornos virtuales.

Los resultados integrales permiten concluir que el currculo y las estrategias pedaggicas virtuales fueron percibidos como pertinentes y eficaces. La estructura curricular facilita el desarrollo de competencias profesionales y sociales, mientras que la diversidad de modalidades virtuales y la aplicabilidad pedaggica de los contenidos aseguran la participacin activa, la autonoma y la consolidacin de aprendizajes significativos. Por lo tanto, estos hallazgos ofrecen un modelo de referencia para la planificacin acadmica en entornos virtuales y destacan la importancia de reforzar la articulacin de objetivos y contenidos para garantizar coherencia y efectividad plena en la educacin superior.

 

Discusin

Los resultados muestran que los estudiantes perciben un equilibrio general en los niveles macro, meso y micro del currculo, aunque identifican algunas limitaciones en el nivel micro, especialmente en la articulacin de objetivos y actividades de aula. Por ejemplo, el 36,8% de los estudiantes considera que los docentes cumplen con los objetivos y estn bien preparados, mientras que un 22,4% se mantiene neutral, lo que indica que an es necesario mejorar la implementacin operativa del currculo. Esto sugiere que, aunque la planificacin curricular responde a los lineamientos institucionales y nacionales, su ejecucin a nivel prctico requiere ajustes para asegurar que los contenidos se apliquen de manera efectiva.

La efectividad curricular tambin recibi valoracin positiva. Los estudiantes destacaron la integracin de competencias sociales (36,9%) y profesionales (34,4%) en la enseanza virtual, lo que evidencia que el currculo contribuye tanto al desarrollo de habilidades prcticas como a la interaccin social. La coherencia entre los contenidos y el perfil profesional refuerza la percepcin de un currculo funcional que promueve competencias transferibles y relevantes para el futuro laboral.

En cuanto a las modalidades virtuales, los estudiantes valoraron de manera positiva la enseanza sincrnica (38%), asincrnica (38,9%), b-learning (38,8%) e hbrida (36,7%). Esto indica que la flexibilidad metodolgica y la combinacin de estrategias sncronas y asncronas favorecen la participacin activa y el aprendizaje autnomo, permitiendo la continuidad educativa incluso en contextos de emergencia sanitaria.

Por ltimo, la aplicabilidad pedaggica tambin fue destacada. Los contenidos virtuales (44,9%), los proyectos interdisciplinarios (38,1%) y los ejercicios de autoevaluacin (44,5%) contribuyeron a consolidar aprendizajes significativos y a fortalecer la autonoma y autorregulacin de los estudiantes. Estos resultados muestran que las estrategias activas y contextualizadas son efectivas en entornos virtuales y ayudan a que los estudiantes se apropien de su aprendizaje de manera ms activa.

En comparacin con estudios previos, estos hallazgos coinciden con Garca y Ramrez (2021), quienes sealan que un currculo flexible favorece el desarrollo de competencias profesionales y sociales. Tambin respaldan a Johnson (2020), quien destaca que la pertinencia del currculo depende de la articulacin de sus niveles y de la implementacin de estrategias pedaggicas concretas. Asimismo, la planificacin de actividades activas, como la propuesta por Martnez (2021), confirma que los proyectos interdisciplinarios y la autoevaluacin fomentan aprendizajes significativos y autonoma estudiantil, incluso en entornos virtuales.

 

Conclusiones

En primer lugar, los hallazgos de este estudio permiten evidenciar que la enseanza virtual en la educacin superior, si bien ha generado un acceso masivo a la informacin y recursos digitales, an enfrenta serias limitaciones en cuanto a la formacin de competencias crticas y analticas en los estudiantes. Este hecho obliga a repensar los modelos pedaggicos actuales, puesto que la mera incorporacin de tecnologa no garantiza aprendizajes significativos. Por tanto, se reafirma la necesidad de disear estrategias didcticas que combinen el potencial de las TIC con metodologas activas que estimulen el razonamiento lgico y la reflexin crtica.

De igual manera, el anlisis de las referencias acadmicas recientes demuestra que existe una marcada tendencia a priorizar la dimensin tecnolgica por encima de la dimensin pedaggica. Esta situacin, aunque ha permitido avances importantes en trminos de conectividad y accesibilidad, ha relegado el desarrollo del pensamiento crtico a un segundo plano. Por consiguiente, es imprescindible que los docentes adopten un rol ms reflexivo y mediador, articulando recursos digitales con enfoques educativos centrados en el estudiante, lo que contribuira a superar la visin instrumentalista de la enseanza virtual.

En tercer lugar, la revisin crtica de la literatura permiti identificar que las investigaciones recientes coinciden en que el exceso de dependencia tecnolgica puede limitar la autonoma intelectual de los estudiantes universitarios. Dicho fenmeno se traduce en una disminucin de la capacidad de anlisis independiente, dado que gran parte de las respuestas se encuentran prefabricadas en plataformas digitales y sistemas de inteligencia artificial. Por ello, se concluye que la educacin superior debe promover entornos hbridos que favorezcan tanto la innovacin tecnolgica como el pensamiento creativo y crtico.

Asimismo, este estudio confirma que la implementacin de la enseanza virtual ha transformado de manera irreversible la dinmica de la educacin superior, obligando a instituciones y docentes a reconfigurar sus prcticas de enseanza. No obstante, el impacto real de esta transformacin depender de la capacidad de las universidades para garantizar la capacitacin docente, la actualizacin curricular y la inclusin de estrategias metodolgicas que fomenten competencias cognitivas de orden superior. De no atenderse estos aspectos, el riesgo de una educacin meramente instrumental y reproductiva se intensifica.

De esta manera, se establece que la investigacin abre nuevas lneas de estudio orientadas a evaluar con mayor profundidad la relacin entre enseanza virtual, uso de inteligencia artificial y desarrollo del pensamiento lgico-crtico en la educacin superior. Esto implica avanzar hacia propuestas pedaggicas innovadoras que integren la tecnologa de manera consciente y estratgica, evitando caer en la dependencia acrtica de los recursos digitales. De este modo, se sientan bases slidas para una educacin universitaria que no solo responda a las demandas tecnolgicas de la sociedad contempornea, sino que tambin forme profesionales con criterio, capacidad de anlisis y autonoma intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aparicio, M., Bacao, F., y Oliveira, T. (2021). E-learning, digital literacy, and higher education: Challenges and opportunities in the post-pandemic era. Computers in Human Behavior, 122(106835), 112. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106835

Bozkurt, A., y Sharma, R. C. (2021). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to CoronaVirus pandemic. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 16. https://doi.org/10.5281/zenodo.3778083

Cebrin-de-la-Serna, M., y Bergman, M. (2021). Online learning and teaching in higher education: A systematic review. Educational Technology Research and Development, 69(3), 14591479. https://doi.org/10.1007/s11423-021-10018-y

Daniel, S. J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. Prospects, 49(1), 9196. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3

Garca-Pealvo, F. J. (2021). Digital transformation in higher education during COVID-19: Institutional and teaching challenges. Education in the Knowledge Society, 22(1), 17. https://doi.org/10.14201/eks.25465

Gonzlez, M. A., y Ramrez, J. (2022). Higher education in times of COVID-19: The role of digital platforms. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(23), 115. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00361-7

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27(1), 112.

Marinoni, G., Vant Land, H., & Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher education around the world. International Association of Universities. https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf

Mishra, L., Gupta, T., & Shree, A. (2020). Online teaching-learning in higher education during lockdown period of COVID-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 1(100012), 18. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012

Muthuprasad, T., Aiswarya, S., Aditya, K. S., & Jha, G. K. (2021). Students perception and preference for online education in India during COVID-19 pandemic. Social Sciences & Humanities Open, 3(1), 100101. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100101

OECD. (2023). Artificial Intelligence in Education: Opportunities and Challenges. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/123456789

Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Gurdia, L., & Koole, M. (2020). Online university teaching during and after the Covid-19 crisis: Refocusing teacher presence and learning activity. Postdigital Science and Education, 2(3), 923945. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00155-y

Salinas, J., y Marn, V. (2021). From face-to-face to online learning: Rethinking digital teaching strategies in higher education. RIED. Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 24(2), 3552. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29087

Sangr, A., & Wheeler, S. (2021). New forms of education in the digital society. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 17. https://doi.org/10.7821/naer.2021.1.601

UNESCO. (2021). Recomendacin sobre la Ciencia Abierta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379942

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/