Variaciones de los porcentajes del iva para determinar las consecuencias de la aplicacin de la reforma tributaria: nuevas contribuciones por el conflicto interno
VAT percentage variations to determine the consequences of implementing the tax reform: new contributions due to the internal conflict
Variaes percentuais do IVA para determinar as consequncias da implementao da reforma fiscal: novas contribuies devido ao conflito interno
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: emma.paguay@istcarloscisneros.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de Agosto de 2025
I. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
IV. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
Resumen
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) constituye una de las principales fuentes de financiamiento fiscal en el Ecuador, aportando ms del 35 % de la recaudacin tributaria anual. Las reformas que modifican sus porcentajes generan un impacto inmediato en la economa, tanto en la capacidad de consumo de los hogares como en la sostenibilidad financiera del Estado. Este artculo analiza las variaciones de los porcentajes del IVA en el marco de la reforma tributaria ms reciente, identificando sus consecuencias en el tejido econmico, social y poltico, particularmente frente a la necesidad de generar nuevas contribuciones derivadas del conflicto interno que enfrenta el pas.
A travs de un enfoque descriptivoanaltico, basado en la revisin normativa, datos de recaudacin del Servicio de Rentas Internas (SRI) y literatura acadmica, se examinan los efectos del incremento del IVA en el consumo, la inflacin, la equidad tributaria y la confianza ciudadana. Asimismo, se discute la pertinencia de estas medidas como respuesta fiscal a coyunturas de crisis, y se plantean recomendaciones para equilibrar sostenibilidad fiscal con justicia social.
Palabras Clave: IVA; reforma tributaria; recaudacin; Ecuador; conflicto interno.
Abstract
The Value Added Tax (VAT) is one of the main sources of fiscal financing in Ecuador, contributing more than 35% of annual tax revenue. Reforms that modify its percentages have an immediate impact on the economy, both on household spending capacity and on the financial sustainability of the State. This article analyzes the variations in VAT percentages within the framework of the most recent tax reform, identifying their consequences for the economic, social, and political fabric, particularly in light of the need to generate new contributions stemming from the country's internal conflict.
Through a descriptive-analytical approach, based on a regulatory review, Internal Revenue Service (SRI) collection data, and academic literature, the article examines the effects of the VAT increase on consumption, inflation, tax equity, and citizen confidence. It also discusses the relevance of these measures as a fiscal response to crisis situations, and offers recommendations for balancing fiscal sustainability with social justice.
Keywords: VAT; tax reform; collection; Ecuador; internal conflict.
Resumo
O Imposto sobre o Valor Acrescentado (IVA) uma das principais fontes de financiamento fiscal no Equador, contribuindo com mais de 35% da receita fiscal anual. As reformas que modifiquem as suas percentagens tm um impacto imediato na economia, quer na capacidade de despesa das famlias, quer na sustentabilidade financeira do Estado. Este artigo analisa as variaes das percentagens do IVA no mbito da mais recente reforma fiscal, identificando as suas consequncias para o tecido econmico, social e poltico, sobretudo luz da necessidade de gerar novas contribuies decorrentes do conflito interno do pas.
Atravs de uma abordagem descritivo-analtica, baseada numa reviso regulamentar, nos dados de cobrana da Receita Federal (SRI) e na literatura acadmica, o artigo examina os efeitos do aumento do IVA no consumo, na inflao, na equidade fiscal e na confiana dos cidados. Discute ainda a relevncia destas medidas como resposta fiscal a situaes de crise e oferece recomendaes para equilibrar a sustentabilidade fiscal com a justia social.
Palavras-chave: IVA; reforma fiscal; cobrana; Equador; conflito interno.
Introduccin
En el Ecuador, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha sido histricamente uno de los tributos ms estables y rentables en trminos de recaudacin. Al ser un impuesto indirecto, grava el consumo de bienes y servicios, permitiendo un flujo constante de ingresos para el Estado. Sin embargo, su carcter regresivo ha sido motivo de debate: mientras ms alto es el porcentaje, mayor es el peso relativo sobre los sectores de menores ingresos.
La reciente reforma tributaria, aprobada en el contexto de crisis econmica y conflicto interno, ha modificado los porcentajes del IVA con el objetivo de incrementar la recaudacin y cubrir necesidades fiscales inmediatas, como seguridad, gasto social y reconstruccin de infraestructura daada. Estas medidas, aunque justificadas en la urgencia, generan consecuencias que deben ser analizadas desde una perspectiva integral:
Econmica, por su impacto en el consumo, la inflacin y la inversin.
Social, porque afecta de manera desigual a distintos sectores poblacionales.
Fiscal, en cuanto a la sostenibilidad de los ingresos y la confianza ciudadana en el sistema tributario.
Este artculo se propone responder a la pregunta: cules son las consecuencias de la variacin de los porcentajes del IVA en el Ecuador y qu tan efectiva es esta medida para enfrentar la coyuntura actual de conflicto interno y necesidades fiscales urgentes?
Fundamentacin terica
1. El IVA: concepto, naturaleza y evolucin
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo indirecto que grava el consumo de bienes y servicios en las diferentes etapas de produccin y comercializacin. Su esencia radica en que cada agente econmico cobra y paga el impuesto, pero el peso final recae sobre el consumidor. A diferencia de los impuestos directos, el IVA no depende del ingreso o patrimonio del contribuyente, sino de su gasto, lo que lo hace relativamente sencillo de administrar y difcil de evadir en transacciones formales.
En el caso ecuatoriano, el IVA fue introducido en la dcada de 1970 como parte de la modernizacin del sistema fiscal. Inicialmente se estableci en un 10 %, consolidndose en el 12 % en 1999 como respuesta a la crisis bancaria. Posteriormente, su tasa ha sufrido modificaciones excepcionales, como el incremento temporal al 14 % en 2016 tras el terremoto de Manab y Esmeraldas. Esto refleja que el IVA se ha utilizado como un impuesto de emergencia en contextos de crisis.
2. El IVA en la estructura tributaria del Ecuador
El IVA constituye el impuesto con mayor peso en la recaudacin tributaria. De acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2023), representa entre el 35 % y 40 % del total de ingresos fiscales. Este protagonismo se debe a tres razones principales:
- Estabilidad recaudatoria, incluso en perodos de contraccin econmica.
- Amplitud de la base tributaria, ya que se aplica a bienes y servicios de consumo masivo.
- Capacidad de generacin inmediata de ingresos, lo que lo convierte en un instrumento eficaz en situaciones de emergencia.
Sin embargo, el IVA presenta limitaciones vinculadas a su carcter regresivo: afecta en mayor proporcin a los hogares de menores ingresos, quienes destinan la mayor parte de su renta al consumo.
3. IVA y equidad tributaria
Uno de los debates centrales en torno al IVA es su regresividad. Al ser un impuesto indirecto que grava el consumo, impacta proporcionalmente ms a los hogares de bajos ingresos, ya que estos destinan una mayor parte de su renta a bienes de primera necesidad. La CEPAL (2022) y autores como Bird & Zolt (2015) sostienen que este tipo de tributos, sin mecanismos compensatorios, pueden ampliar brechas de desigualdad.
En Ecuador, se han implementado medidas para mitigar este efecto, como aplicar tarifa 0 % en productos bsicos (medicinas, alimentos de la canasta bsica) y establecer programas de transferencias monetarias a hogares vulnerables. No obstante, la efectividad de estas polticas ha sido limitada por la cobertura parcial y problemas de focalizacin.
4. Reformas histricas en Ecuador
El IVA en Ecuador ha sido utilizado en tres momentos crticos:
- 1999: incremento al 12 % durante la crisis bancaria.
- 2016: aumento temporal al 14 % tras el terremoto de Manab y Esmeraldas, con recaudacin adicional de ms de USD 600 millones (BCE, 2017).
- 2024: discusin sobre un nuevo incremento como respuesta a la crisis fiscal y los gastos derivados del conflicto interno.
Estos casos confirman que el IVA se ha convertido en una herramienta de recaudacin rpida en situaciones de emergencia, aunque con altos costos sociales y polticos.
5. Experiencias internacionales
En Amrica Latina, el IVA ha sido modificado en mltiples pases para atender coyunturas crticas:
- Colombia: incremento del 16 % al 19 % en 2016, generando ingresos extraordinarios, pero con impacto en inflacin y consumo.
- Chile: mantiene un IVA estable del 19 %, considerado uno de los ms altos de la regin, utilizado para garantizar sostenibilidad fiscal.
- Mxico: tasa general del 16 %, con reducciones en zonas fronterizas para estimular comercio.
- Per: un IVA del 18 %, con reducciones temporales en crisis para aliviar la carga de consumidores y microempresas.
Estas experiencias evidencian que el IVA es un instrumento flexible de poltica fiscal, pero tambin uno de los ms sensibles socialmente.
6. IVA, contrato fiscal y confianza ciudadana
El debate sobre el IVA va ms all de lo tcnico y se vincula con el concepto de contrato fiscal: los ciudadanos aceptan pagar impuestos si perciben que el Estado devuelve esos recursos en servicios de calidad, seguridad y desarrollo social. En Ecuador, la reforma de 2016 fue aceptada en parte porque los recursos fueron destinados de forma transparente a la reconstruccin tras el terremoto.
En el contexto actual de conflicto interno, la legitimidad de un nuevo incremento depender de la capacidad del Estado para demostrar eficiencia y transparencia en el uso de los fondos recaudados. Sin esa garanta, existe riesgo de rechazo social, evasin y descontento poltico.
Metodologa
1. Tipo de investigacin
El estudio se enmarca en un diseo mixto:
- Cuantitativo, para medir el impacto en recaudacin, consumo e inflacin tras cambios del IVA.
- Cualitativo, para analizar percepciones ciudadanas, confianza en el Estado y legitimidad de la reforma.
Es una investigacin descriptiva y analtica, pues busca caracterizar las consecuencias inmediatas y tambin reflexionar sobre su sostenibilidad en el tiempo.
2. Poblacin y muestra
- Poblacin objetivo:
- Contribuyentes sujetos al IVA (empresas, comerciantes y consumidores).
- Hogares ecuatorianos de distintos quintiles de ingreso.
- Expertos tributarios y funcionarios pblicos.
- Muestra propuesta:
- Empresas grandes (para medir traslados de IVA a precios).
- Pequeos comerciantes (registrados en RIMPE y no formalizados).
- Hogares urbanos y rurales (encuestas estratificadas por quintil de ingreso).
- 15 expertos tributarios (entrevista semiestructurada).
3. Fuentes de informacin
- Primarias: encuestas a consumidores y comerciantes, entrevistas a funcionarios del SRI y economistas especializados.
- Secundarias:
- Estadsticas del SRI sobre recaudacin del IVA.
- Informes del Banco Central del Ecuador (BCE) sobre inflacin y consumo.
- Normativa vigente (Ley de Rgimen Tributario Interno y reformas tributarias 1999, 2016, 2024).
- Informes de la CEPAL, FMI y Banco Mundial sobre impuestos al consumo en Amrica Latina.
4. Tcnicas de recoleccin de datos
- Encuestas estructuradas a hogares para medir percepcin de aumento de precios y gasto.
- Entrevistas en profundidad a comerciantes para explorar su adaptacin a la variacin del IVA.
- Revisin documental de normativas, series estadsticas y literatura acadmica.
- Anlisis de casos comparados: revisin de los impactos de incrementos del IVA en pases como Colombia, Per y Chile.
5. Tcnicas de anlisis
- Estadstico descriptivo: evolucin de la recaudacin y precios antes y despus de la reforma.
- Comparacin histrica: efectos de variaciones del IVA en Ecuador (1999, 2016, 2024).
- Anlisis distributivo: clculo de incidencia en quintiles de ingreso (progresividad vs. regresividad).
- Anlisis cualitativo: categorizacin de percepciones ciudadanas y de comerciantes frente a la reforma.
6. Variables de estudio
- Dependiente: consecuencias de la variacin del IVA (recaudacin, inflacin, consumo, equidad fiscal).
- Independiente: porcentaje del IVA aplicado (12 %, 14 %, 15 %).
- Control: nivel educativo, tipo de contribuyente, regin (Costa, Sierra, Amazona).
Resultados y discusin
1. Impacto fiscal: sostenibilidad de la recaudacin
La variacin del IVA en Ecuador ha demostrado ser una de las medidas ms rpidas para incrementar los ingresos fiscales.
- En 2016, el incremento del 12 % al 14 % permiti recaudar cerca de USD 600 millones adicionales, destinados a la reconstruccin tras el terremoto (BCE, 2017).
- En la reforma actual (2024), se proyecta que un aumento de 2 a 3 puntos porcentuales podra generar entre USD 1.000 y 1.200 millones adicionales anuales, recursos cruciales para financiar gastos de seguridad y programas sociales vinculados al conflicto interno.
Esto confirma que el IVA es un instrumento eficiente en trminos de recaudacin, pero plantea la pregunta de su sostenibilidad y legitimidad poltica.
2. Impacto econmico: consumo e inflacin
Los resultados econmicos muestran que las alzas del IVA tienen un efecto inflacionario inmediato: los comerciantes trasladan el incremento directamente a precios.
- El Banco Central del Ecuador (2024) estima que un aumento de 2 puntos en el IVA puede elevar la inflacin anual en 0,8 a 1,2 puntos porcentuales.
- La contraccin del consumo se concentra en los quintiles ms bajos, que destinan hasta el 80 % de su ingreso a consumo bsico.
- Las micro y pequeas empresas son las ms afectadas, pues enfrentan menor capacidad para absorber la reduccin en la demanda.
3. Impacto social: desigualdad y regresividad
El IVA, al ser un impuesto indirecto, genera efectos regresivos. Los hogares de menores ingresos pagan proporcionalmente ms que los de mayores ingresos.
- Segn la CEPAL (2022), los quintiles 1 y 2 soportan casi el doble de carga relativa por IVA en comparacin con el quintil 5.
- Aunque en Ecuador existen bienes con tarifa 0 % (como la canasta bsica), la inflacin inducida por el alza en otros productos termina repercutiendo en el costo de vida de las familias vulnerables.
- Esto genera tensiones sociales, que en 2016 se tradujeron en protestas y rechazo ciudadano.
4. Impacto poltico: confianza y legitimidad del Estado
La aceptacin de las reformas tributarias depende del contrato fiscal: la percepcin de que los impuestos se traducen en servicios y beneficios tangibles.
- En 2016, el aumento del IVA fue ms aceptado porque los fondos se destinaron visiblemente a la reconstruccin de Manab.
- En 2024, la legitimidad del incremento depender de que los recursos se destinen con transparencia a enfrentar el conflicto interno y mejorar la seguridad.
- De lo contrario, existe riesgo de que la medida sea percibida como un simple aumento de carga, generando rechazo social y debilitando la confianza en el Estado.
5. Comparacin internacional: lecciones para Ecuador
- Colombia (2016): incremento al 19 %, generando ingresos inmediatos pero aumento en la desigualdad percibida.
- Chile: IVA estable en 19 %, considerado impuesto de ancla fiscal.
- Mxico: IVA de 16 %, con diferenciaciones fronterizas para equilibrar competitividad.
- Per: IVA del 18 %, con reducciones temporales en crisis para aliviar impacto en hogares pobres.
Ecuador puede aprender de estas experiencias que subir el IVA es eficaz en lo fiscal, pero polticamente riesgoso si no se acompaa de medidas compensatorias y transparencia en el gasto.
Conclusiones
El anlisis de las variaciones de los porcentajes del IVA en Ecuador demuestra que este impuesto se ha consolidado como la herramienta fiscal ms inmediata y eficaz para obtener ingresos en situaciones de crisis. La experiencia histrica (1999, 2016, 2024) confirma que el Estado lo utiliza como un impuesto de emergencia, capaz de aportar recursos extraordinarios en coyunturas crticas, como desastres naturales o el actual conflicto interno.
En primer lugar, se concluye que el IVA ofrece solidez fiscal, pero a costa de un alto costo social. Al ser un impuesto indirecto, su efecto es regresivo: los hogares de menores ingresos soportan proporcionalmente una mayor carga tributaria. Aunque las tarifas diferenciadas (0 % para bienes bsicos) mitigan parcialmente este impacto, no lo eliminan.
En segundo lugar, se evidencian efectos econmicos directos: incremento de precios, contraccin del consumo y afectacin a micro y pequeas empresas. El traslado casi automtico del alza del IVA a los consumidores genera inflacin, reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, especialmente los ms pobres.
En tercer lugar, el impacto poltico de estas reformas depende de la confianza ciudadana en el Estado. Cuando los recursos recaudados se destinan con transparencia y eficacia a fines especficos (como en la reconstruccin tras el terremoto de 2016), el rechazo social disminuye. En cambio, la opacidad en el uso de fondos puede provocar protestas y deslegitimar la poltica fiscal.
Finalmente, se recomienda que toda variacin del IVA sea temporal, transparente y acompaada de medidas compensatorias: transferencias directas a sectores vulnerables, fortalecimiento de programas sociales y mayor progresividad en impuestos directos como renta y patrimonio. Solo de esta forma se puede equilibrar la necesidad de sostenibilidad fiscal con la justicia social, preservando el contrato fiscal entre ciudadana y Estado.
Referencias
1. Arens, A., Elder, R., & Beasley, M. (2018). Auditora: Un enfoque integral (15. ed.). Pearson Educacin.
2. Banco Central del Ecuador (BCE). (2017). Informe econmico: efectos fiscales del incremento temporal del IVA 2016. Quito.
3. Banco Central del Ecuador (BCE). (2024). Proyecciones macroeconmicas 20242025. Quito.
4. Bird, R., & Zolt, E. (2015). Taxation and inequality in Latin America. World Bank Policy Research Working Paper, (7470). https://doi.org/10.1596/1813-9450-7470
5. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Fiscal de Amrica Latina y el Caribe 2022. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/47744
6. Contralora General del Estado (CGE). (2020). Normas de control interno y guas de auditora de gestin. Quito, Ecuador.
7. De la Torre, C., & Ortiz, A. (2021). Poltica fiscal y equidad en Amrica Latina. Revista de Economa Crtica, 31(2), 4568.
8. De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Lima: Editorial El Comercio.
9. Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2016). Efectos de la reforma tributaria estructural en Colombia. Bogot.
10. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2021). Fiscal Monitor: How to manage public debt. Washington, DC.
11. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Ecuador: Artculo IV, Informe Pas. Washington, DC.
12. Horngren, C., Sundem, G., & Elliott, J. (2020). Introduccin a la contabilidad financiera (12. ed.). Pearson Educacin.
13. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito.
14. Jimnez, J. P. (2019). Evasin tributaria en Amrica Latina: magnitud y polticas. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44701
15. Ley de Rgimen Tributario Interno (LRTI). (2022). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.
16. Ley Orgnica de Simplificacin y Progresividad Tributaria. (2019). Registro Oficial del Ecuador.
17. Maldonado, M. (2006). Auditora de gestin. Quito: Abya-Yala.
18. Ministerio de Economa y Finanzas. (2024). Informe sobre necesidades fiscales derivadas del conflicto interno. Quito, Ecuador.
19. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2020). El trabajo en la economa informal en Amrica Latina. Ginebra: OIT.
20. PNUD. (2016). Gobernanza para el desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
21. Servicio de Administracin Tributaria SAT. (2019). Resultados del Rgimen de Incorporacin Fiscal (RIF). Mxico.
22. Servicio de Rentas Internas SRI. (2016). Recaudacin extraordinaria del IVA tras el terremoto de Manab. Quito, Ecuador.
23. Servicio de Rentas Internas SRI. (2022). Informe anual de gestin tributaria. Quito, Ecuador. https://www.sri.gob.ec
24. Servicio de Rentas Internas SRI. (2023). Boletn estadstico de recaudacin tributaria. Quito, Ecuador.
25. Tanzi, V. (2000). Taxation in Latin America in the last decade. International Monetary Fund Working Paper. https://doi.org/10.5089/9781451859833.001.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/