Exploracin de funciones trigonomtricas mediante aplicaciones mviles con realidad aumentada en estudiantes de Bsica Superior y Bachillerato en entornos fsicos reales

 

Exploring trigonometric functions using mobile applications with augmented reality in upper elementary and high school students in real physical environments

 

Explorando funes trigonomtricas usando aplicaes mveis com realidade aumentada em alunos do ensino bsico II e secundrio em ambientes fsicos reais

 

Orgel Hernn Acaro Calva I
orgel.acaro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/ 0009-0006-7848-5388

,Cristian Danilo Caar Erazo III
cristian.canar@educacion.gob.ec https://orcid.org/ 0009-0007-3406-831X
Silvana Elizabeth Montero Molina II
silvanamonteromolina@hotmail.com
https://orcid.org/ 0009-0007-9702-5747

,Francisco Miguel Cazorla Bastidas IV
francisco.cazorla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/ 0009-0006-7181-8047
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: orgel.acaro@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 06 de septiembre de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Mara Anglica Idrobo, Quito-Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Cazadores de los Ros, Cuenca-Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Mara Anglica Idrobo, Quito-Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Gonzol, Chunchi-Ecuador.

 


Resumen

Este estudio tiene como objetivo verificar el uso de aplicaciones mviles con realidad mejorada, especialmente Geogebra 3D, para ensear funciones trigonomtricas en los estudiantes de educacin superior bsica y bachillerato. Gracias al mtodo cualitativo, de descripcin y directorio, se han analizado ejemplos interactivos, como la animacin de la nave y la montaa, modelando las funciones de seno, coseno y tangente en el contexto. Estos recursos permiten flexibilidad e intuitivo para mostrar conceptos matemticos, facilitando la comprensin de los fenmenos peridicos y las relaciones trigonomtricas. Anlisis basado en el modelo terico de MTSK, enfatizando las paletas KOT y KMT, que muestra el potencial de estas herramientas para mejorar el conocimiento de la enseanza y las matemticas de los maestros. Los resultados muestran que la realidad de la mejora puede contribuir significativamente al contexto, la capacitacin ms interesante y de la construccin, contribuyendo a los beneficios activos de capacitacin y matemticas.

Palabras Clave: trigonometra; realidad aumentada; GeoGebra; TIC; MTSK.

 

Abstract

This study aims to verify the use of mobile applications with enhanced reality, specifically Geogebra 3D, to teach trigonometric functions to students in basic and high school higher education. Using a qualitative, descriptive, and directory approach, interactive examples were analyzed, such as the animation of the ship and the mountain, modeling the sine, cosine, and tangent functions in context. These resources allow for flexibility and intuitiveness in displaying mathematical concepts, facilitating the understanding of periodic phenomena and trigonometric relationships. The analysis is based on the theoretical model of MTSK, emphasizing the KOT and KMT palettes, demonstrating the potential of these tools to improve teachers' teaching and mathematical knowledge. The results show that augmented reality can significantly contribute to the context, making training more interesting and constructive, contributing to the active benefits of teaching and mathematics.

Keywords: trigonometry; augmented reality; GeoGebra; ICT; MTSK.

 

Resumo

Este estudo tem como objetivo verificar a utilizao de aplicaes mveis com realidade aumentada, especificamente o Geogebra 3D, para o ensino de funes trigonomtricas a alunos do ensino bsico e secundrio. Utilizando uma abordagem qualitativa, descritiva e de diretrio, foram analisados ​​exemplos interativos, como a animao do navio e da montanha, modelando as funes seno, coseno e tangente em contexto. Estes recursos permitem flexibilidade e intuitividade na exibio de conceitos matemticos, facilitando a compreenso de fenmenos peridicos e relaes trigonomtricas. A anlise baseia-se no modelo terico do MTSK, com nfase nas paletas KOT e KMT, demonstrando o potencial destas ferramentas para melhorar o ensino e o conhecimento matemtico dos professores. Os resultados mostram que a realidade aumentada pode contribuir significativamente para o contexto, tornando a formao mais interessante e construtiva, contribuindo para os benefcios ativos do ensino e da matemtica.

Palavras-chave: trigonometria; realidade aumentada; GeoGebra; TIC; MTSK.

 

Introduccin

La trigonometra contina siendo, hasta el presente, una de las asignaturas que ms dificultades presenta a los estudiantes de educacin superior bsica y bachillerato. Y no se debe tanto a las matemticas, que se dominan con ejercicio, sino a que sus conceptos son muy tericos y es difcil entender su utilidad en la vida cotidiana. Por esa razn, es necesario encontrar otras maneras de ensearla, ms relacionadas con la vida del estudiante.

En este sentido, la realidad aumentada parece ser muy alentadora. Incluso ms si se utiliza con el telfono mvil, puesto que es un objeto que todos tienen en la mano. Un caso es GeoGebra 3D, que al combinarse con RA facilita ver y relacionarse con las grficas trigonomtricas en tiempo real, como si fueran reales en el aula o en la casa del nio. De este modo, elementos que parecen complejos, como la periodicidad del seno y del coseno, as como la relacin con el crculo unitario, se vuelven ms simples de comprender. Y lo maravilloso es que el alumno ya no se queda quieto mirando, sino que se involucra activamente en la plataforma para aprender ms.

Autores como Caro y Crdoba, (2020) o Farfn (2022) dicen que la RA tiene un gran potencial para mejorar la enseanza porque ayuda a entender cosas abstractas. Aunque tambin aclaran que no basta con tener la app sino tambin se necesita que el docente cambie cmo ensea, que se prepare bien y que haya un seguimiento.

Si vemos evaluaciones como PISA (Olaya, 2023), es evidente que numerosos pases de Amrica Latina tienen un bajo rendimiento en matemticas. Esto hace necesario considerar nuevas estrategias. En cambio, Corea del Sur, por ejemplo, ha invertido completamente en tecnologa educativa y los resultados son evidentes. Estos ejemplos pueden funcionar como referencia para explorar otras alternativas que entusiasmen a los alumnos y, a la vez, optimicen su aprendizaje.

Con lo mencionado, este estudio sugiere examinar la utilizacin de apps mviles con realidad aumentada para ensear funciones trigonomtricas en la preparatoria. La intencin es vincularlas a situaciones ms autnticas, que resulten prcticas. Se piensa que con esta estrategia se pueden abandonar los mtodos tradicionales, montonos y memorsticos, optando por un aprendizaje ms visual, prctico y relacionado con la solucin de problemas reales. La idea de trabajar con una propuesta tecnolgica basada en realidad aumentada (RA) no se queda solo en que los alumnos entiendan mejor las funciones trigonomtricas. Tambin busca que se sientan ms motivados, que usen su creatividad y que aprendan a pensar de manera crtica. Lo interesante es que al usar la RA, las matemticas ya no se ven como algo lejano, sino que se pueden relacionar directamente con lo que viven en su da a da. En el fondo, lo que se pretende es una educacin ms dinmica, ms conectada con la realidad y con lo que pide el siglo XXI(Lpez, 2022).

Cuando se habla de incluir tecnologas nuevas en matemticas, como la RA en el celular, estamos frente a un cambio fuerte. Los estudiantes no solo consumen contenidos, tambin los manipulan e interactan con ellos(Guamushing, 2024). Y, claro, el papel del profesor cambia bastante. Para que esta incorporacin sea til de verdad, los docentes necesitan dominar tanto el contenido matemtico como el uso de estas herramientas y, adems, conocer bien cmo aprenden sus alumnos.

Aqu es donde entra el modelo MTSK (Mathematics Teachers Specialized Knowledge), que da un marco terico para entender qu tipo de conocimiento requiere un profesor de matemticas al trabajar con tecnologa como GeoGebra en RA. Segn Carrillo y colegas (2018), este modelo divide el conocimiento en dos partes: el matemtico (MK) y el didctico-pedaggico (PCK).

El MK incluye los saberes propios de la disciplina, y se divide en tres subdominios: KoT (conocimiento de los temas), KSM (conocimiento de las estructuras matemticas) y KPM (conocimiento de las prcticas matemticas). Por ejemplo, con el KoT se espera que el profesor domine las definiciones y propiedades de las funciones trigonomtricas, y que pueda explicarlas ms all de solo resolver ejercicios (Garca y Camacho, 2024).

El KSM se enfoca en la habilidad de conectar distintos conceptos, ya sea dentro de la trigonometra o con otras reas como geometra analtica o clculo. Aqu la RA resulta muy til porque esas conexiones se pueden mostrar de manera visual y dinmica. El KPM, por ltimo, se refiere a cmo se construye el conocimiento matemtico: modelar, comprobar, usar notacin y demostrar. En este punto, GeoGebra con RA permite al estudiante experimentar, mover grficas y comprobar resultados por s mismo, lo que vuelve su aprendizaje ms activo y cercano.

Para el segundo dominio, el conocimiento educativo pedaggico sobre el contenido (PCK), centrndose en cmo los maestros convierten el conocimiento matemtico en tcticas de aprendizaje efectivas. Se divide en KFML (conocimiento de las caractersticas del aprendizaje matemtico), KMT (conocimiento del aprendizaje matemtico) y KML (conocimiento de los estndares educativos). KFML requiere que los maestros establezcan dificultades comunes que los estudiantes encuentren mientras estudian funciones trigonomtricas, como la falta de visual o desconectados de la realidad. Cuando se usan, estas limitaciones se pueden superar a travs de actuaciones interactivas y experimentadas (Martez, 2024).

KMT est relacionado con la seleccin de estrategias, tareas y recursos apropiados para la capacitacin. En este contexto, la seleccin de geogebra de fuera como un recurso pedaggico brinda a los maestros la oportunidad de crear actividades interactivas y colocar ms para alentar la participacin activa de los estudiantes en su educacin.

Finalmente, el KMLS se relaciona con el entendimiento del docente acerca del nivel de desarrollo cognitivo que se anticipa para sus alumnos, junto con la conexin de sus mtodos con los estndares de evaluacin tanto nacionales como internacionales, como las evaluaciones PISA o SABER(Daz, 2022).

Como indica Prieto (2020), el uso de herramientas como GeoGebra 3D con realidad aumentada en la enseanza de las funciones trigonomtricas debe considerarse no solo como una novedad tecnolgica, sino como una intervencin educativa compleja que demanda un conocimiento profundo del docente. El modelo MTSK facilita la identificacin y el fortalecimiento de las competencias necesarias, asegurando que la tecnologa se utilice de manera efectiva para enriquecer el aprendizaje y no solo como un recurso adicional

 

Metodologa
Este trabajo se desarrolla con un enfoque cualitativo, de carcter descriptivo, bajo la modalidad de estudio de caso instrumental (Stake, 2005), complementado con una revisin bibliogrfica. No busca intervenir de manera directa con estudiantes o profesores, sino revisar y analizar ejemplos didcticos donde se modelan funciones trigonomtricas usando realidad aumentada en aplicaciones mviles, sobre todo con GeoGebra 3D, adems de apoyarse en literatura sobre didctica de las matemticas, TIC y modelacin.

Un estudio descriptivo porque la intencin es mostrar el valor educativo de experiencias interactivas que representan funciones trigonomtricas en escenarios que imitan lo real. Tambin es un caso instrumental, ya que, a partir de ejemplos concretos creados en GeoGebra como la animacin de un barco o una montaa se busca obtener aprendizajes generales sobre el papel de la RA en la enseanza de matemticas en bachillerato.

Al mismo tiempo, se trata de una investigacin bibliogrfica, pues incluye la consulta de artculos, informes, libros y recursos digitales. Estas fuentes sirven de apoyo para relacionar las experiencias prcticas con marcos tericos como el modelo MTSK.

El anlisis se centra en modelos interactivos elaborados con GeoGebra y disponibles en repositorios educativos. Estos permiten trabajar con funciones seno, coseno y tangente en situaciones concretas, por ejemplo, el movimiento de un barco en el mar o la pendiente de una montaa.

Algunos ejemplos son:

  • La animacin del barco
  • El modelo de la montaa, que facilita analizar inclinacin, altura y distancia usando funciones trigonomtricas en un entorno grfico. Este tipo de recurso ayuda a conectar las funciones con contextos cercanos a la vida diaria.

El anlisis de estos casos se llev a cabo mediante revisin documental y anlisis de contenido. Se busc identificar los elementos matemticos implicados (funciones, ngulos y relaciones trigonomtricas) y valorar su potencial pedaggico para fomentar un aprendizaje ms activo, visual y contextualizado.

Para orientar la investigacin se retomaron aspectos del modelo MTSK (Mathematics Teachers Specialized Knowledge), especialmente los subdominios KoT (conocimiento de los temas) y KMT (conocimiento de la enseanza). Aunque no se trabaja con un profesor en especfico, este marco sirve de gua para pensar cmo un docente podra aprovechar los modelos digitales en su prctica.

 

 

 

 

Resultados
Ejemplo 1: Funcin animada del barco

Este modelo simula el movimiento de un barco sobre una onda senoidal, utilizando funciones trigonomtricas para representar el vaivn del barco en el eje vertical como se observa en la siguiente figura.

Figura1.
Barco animado en GeoGebra

Fuente: (Nolivos y Moreira, 2023)

Elementos trigonomtricos identificados:

  • Funciones seno y coseno como representacin de fenmenos peridicos.
  • ngulos formados con el eje horizontal.
  • Longitudes determinadas por razones trigonomtricas.

Potencial pedaggico:

  • Visualizacin dinmica de cmo una funcin trigonomtrica modela un fenmeno fsico.
  • Exploracin de conceptos de amplitud, periodo y desplazamiento.
  • Contextualizacin que facilita el aprendizaje significativo.

Desde el modelo MTSK, este ejemplo puede relacionarse con:

  • KoT: Por el conocimiento de definiciones, propiedades y representaciones de funciones trigonomtricas.
  • KMT: Por la identificacin de una estrategia didctica que permite representar matemticamente una situacin real mediante herramientas tecnolgicas.

 

Ejemplo 2: Modelo de montaa animada

Este recurso simula una montaa cuya pendiente puede ser analizada mediante funciones trigonomtricas. Se permite modificar ngulos, alturas y distancias, promoviendo la comprensin de:

  • La relacin entre la altura de la montaa, su inclinacin y la distancia horizontal.
  • El uso de tangente para calcular pendientes.
  • La visualizacin de tringulos en el espacio y su descomposicin.

Figura 2.
Montaa Rusa

Fuente: (Nolivos y Moreira, 2023)

Elementos trigonomtricos identificados:

  • ngulos de inclinacin como entrada para el clculo trigonomtrico.
  • Aplicacin de tangente, seno y coseno en contextos de altura y distancia.
  • Tringulos rectngulos aplicados a contextos reales.

Potencial pedaggico:

  • Exploracin libre y manipulativa de conceptos abstractos.
  • Interpretacin visual inmediata de resultados numricos.
  • Aumento del inters y motivacin del estudiante al conectar matemticas con situaciones del mundo real.

Desde el modelo MTSK, este ejemplo refleja:

  • KoT: Comprensin profunda de procedimientos y representaciones.
  • KMT: Uso de recursos virtuales con potencial para guiar la enseanza de conceptos geomtricos y trigonomtricos.

Sntesis de los hallazgos

Ambos modelos comparten un enfoque basado en la representacin grfica y contextualizada de funciones trigonomtricas, lo que favorece una enseanza ms significativa y visual. Adems, permiten al docente incorporar recursos interactivos que promueven el aprendizaje activo.

El anlisis desde el modelo MTSK sugiere que estos recursos pueden potenciar el conocimiento del profesor en los siguientes aspectos:

  • KoT: Amplan la forma en que se representan y ensean las funciones seno, coseno y tangente.
  • KMT: Ofrecen estrategias didcticas efectivas para integrar las TIC y la realidad aumentada en el aula.

Estos resultados permiten inferir que la incorporacin de aplicaciones mviles con realidad aumentada como GeoGebra 3D, tiene un alto potencial para transformar la enseanza tradicional de la trigonometra en la educacin media.

Ejemplo3: Rueda La Noria

Fuente: (Prieto, 2020)

Elementos trigonomtricos identificados:

  • Movimiento circular uniforme representado como funcin peridica (altura en funcin del tiempo).
  • Aplicacin del seno y coseno para modelar la altura de un punto en una circunferencia giratoria.
  • Uso de ngulos en radianes o grados para representar posiciones angulares en la rueda.
  • Asociacin entre posicin angular, tiempo y altura sobre el suelo.
  • Modelacin matemtica de un fenmeno cclico usando funciones trigonomtricas.

Potencial pedaggico:

  • Visualizacin clara y concreta del comportamiento de funciones peridicas como el seno y el coseno.
  • Fomenta la relacin entre geometra y trigonometra en un contexto cotidiano y accesible.
  • Posibilita una exploracin manipulativa mediante herramientas como comps y papel milimetrado.
  • Favorece la formulacin y validacin de hiptesis sobre el comportamiento del movimiento circular.
  • Permite trabajar conceptos de periodicidad, fase, amplitud y desfase de forma natural.

Desde el modelo MTSK, este ejemplo refleja:

KoT (Conocimiento del contenido matemtico):

  • Comprensin del vnculo entre funciones trigonomtricas y fenmenos cclicos reales.
  • Capacidad para representar la altura como una funcin seno o coseno del tiempo, con parmetros ajustados a las condiciones iniciales del problema (amplitud, periodo, fase).
  • Identificacin y uso de la periodicidad para predecir posiciones futuras.

KMT (Conocimiento matemtico para la enseanza):

  • Diseo de una actividad contextualizada que facilita la comprensin de conceptos abstractos.
  • Integracin de herramientas didcticas (comps, papel milimetrado, simulaciones) para promover la visualizacin.
  • Fomento del pensamiento algebraico y geomtrico a travs del anlisis de grficas y funciones.
  • Posibilidad de comparar y analizar dos grficas con diferente fase (Clara vs. Rodrigo), promoviendo discusin matemtica significativa

Resumen de resultados

  • En este trabajo se busc llevar la trigonometra a un escenario ms real y entendible. Para ello se tomaron los movimientos de Clary y Rodrigo, lo que permiti mostrar con claridad conceptos como amplitud, tiempo, frecuencia y fase. Presentarlos de este modo ayud a que los estudiantes encontraran una explicacin ms cercana y menos abstracta.
  • Con base en el modelo MTSK, los hallazgos se pueden resumir en dos aspectos:
  • CAT: se vio fortalecido al usar las funciones seno y coseno para describir la altura en el crculo, lo que facilit explicar cada parmetro sin caer en tecnicismos complicados.
  • KMT: se destac la utilidad de relacionar la trigonometra con ejemplos de la vida cotidiana y apoyarse en grficos o materiales manipulables. Esto gener una enseanza ms clara y adaptada a los estudiantes.
  • Lo interesante de este tipo de actividades es que cambian la forma tradicional de ensear la trigonometra. En lugar de limitarse a frmulas, se convierten en experiencias ms significativas. Adems, coinciden con los enfoques actuales que impulsan el uso de recursos dinmicos, como GeoGebra, que no solo facilitan la comprensin, sino que tambin hacen ms atractivo el aprendizaje.

 

Conclusin

Durante la investigacin pude darme cuenta de que las herramientas con realidad aumentada, como GeoGebra 3D, pueden hacer mucho ms accesible la enseanza de las funciones trigonomtricas en el bachillerato. Al trabajar con ejemplos interactivos como la animacin de un barco o el modelo de una montaa result evidente que estos materiales ayudan a que los estudiantes entiendan mejor ideas que normalmente se sienten abstractas y difciles.

Cuando las funciones seno, coseno y tangente se presentan en contextos cotidianos, el aprendizaje se vuelve ms activo y significativo. Para los docentes tambin representa una oportunidad de enriquecer su prctica. Desde la perspectiva del modelo MTSK, not que estos recursos no solo refuerzan el conocimiento del contenido (CAT), sino que adems ofrecen herramientas para disear estrategias ms efectivas (KMT), integrando las TIC de forma prctica y coherente.

Al ser un estudio descriptivo y bibliogrfico, no fue necesario trabajar directamente en el aula. Aun as, la revisin de experiencias y recursos digitales disponibles permiti reflexionar y llegar a conclusiones tiles. Lo que conlleva una incorporacin de tecnologas mviles e interactivas con el fin de cambiar la manera en que se ensea la trigonometra y abre la posibilidad de un aprendizaje ms visual, dinmico y cercano a lo que buscan los estudiantes hoy en da.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alvarado Bermeo, M. C. & Ortega Rivera, E. N. (2024). El juego motor para el desarrollo de la motricidad gruesa en infantes del Subnivel 2 X del Centro de Educacin Inicial Luis Cordero [Trabajo de titulacin previo a la obtencin del ttulo en Licenciado/a en Ciencias de la Educacin Inicial. Universidad Nacional de Educacin, Ecuador]. Repositorio UNAE. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/acc00ddc-bcc2-4f49-92b1-4c66835c156c/content

Barros Vanegas, M. R: (2022). Mtodo Montessori en la Educacin Inicial. [Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicologa. Universidad del Azuay]. Cuenca: Ecuador. Repositorio DSpace. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12390/1/17917.pdf

Len Medrano, D. I., Rosales Ramos, J. A., Pacheco Garca, J. E., & Rodrguez Avelino, G. P. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en nios preescolares. Revista Cientfica Ciencia y Educacin, 5(7), 86105. https://zenodo.org/records/12721410

Len Rodrguez, S. M. & Montesdeoca Casanova, M. (2025). Actividades Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en nios de 4 a 5 aos. Manual de Actividades. [Trabajo de Titulacin. Carrera de Educacin Inicial. Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/79456

Lozada Satuquinga, S. J. (2023). Estrategias ldicas de Montessori para fortalecer la motricidad gruesa en los nios de educacin inicial subnivel 2 [Tesis de Maestra, Universidad Tcnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. https://repoadmin.utc.edu.ec/items/6a8b5df7-1e49-44c5-b8c7-00ecca1be03c#

Medina Bacilio, J. M., De La O Pozo, R. A., Rodrguez Surez, R. L., & Roca Pozo, D. A. (2025). El mtodo Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en nios de 4 y 5 aos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 5155-5165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18154

Ministerio de Educacin del Ecuador. (MINEDUC). (2022). Mdulo Juego Trabajo. MINEDUC. Quito: Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-JUEGO-TRABAJO.pdf

Pazmio Pazmio, B. M., Tuqueres Palma, C. J., Quijije Caldern, A. J., & Cedeo Zambrano, M. L. (2025). La metodologa Montessori en la Educacin Inicial ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 10(7), 23182331. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/10021/pdf

Valarezo Duchicela, D. M. (2024). Material Montessori y motricidad fina en los nios de 4 a 5 aos, Unidad Educativa Marieta de Veintimilla, ciudad de Loja, perodo 2023-2024 [Trabajo de Integracin Curricular. Carrera de Educacin Inicial. Universidad Nacional de Loja]. Repositorio DSpace. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/051064fa-b3fc-4aec-99a8-f258ca81156e/content

Velastegui Tayo, S. C. (2022). La metodologa Montessori en la Educacin Inicial ecuatoriana. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 6(26), 22282237. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.487.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/