Exploración de funciones trigonométricas mediante aplicaciones móviles con realidad aumentada en estudiantes de Básica Superior y Bachillerato en entornos físicos reales
Resumen
Este estudio tiene como objetivo verificar el uso de aplicaciones móviles con realidad mejorada, especialmente Geogebra 3D, para enseñar funciones trigonométricas en los estudiantes de educación superior básica y bachillerato. Gracias al método cualitativo, de descripción y directorio, se han analizado ejemplos interactivos, como la animación de la nave y la montaña, modelando las funciones de seno, coseno y tangente en el contexto. Estos recursos permiten flexibilidad e intuitivo para mostrar conceptos matemáticos, facilitando la comprensión de los fenómenos periódicos y las relaciones trigonométricas. Análisis basado en el modelo teórico de MTSK, enfatizando las paletas KOT y KMT, que muestra el potencial de estas herramientas para mejorar el conocimiento de la enseñanza y las matemáticas de los maestros. Los resultados muestran que la realidad de la mejora puede contribuir significativamente al contexto, la capacitación más interesante y de la construcción, contribuyendo a los beneficios activos de capacitación y matemáticas.
Palabras clave
Referencias
Caro, N., & Córdoba, W. (2020). Realidad aumentada como estrategia tecno-pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje del pensamiento geométrico – métrico en los estudiantes de grado décimo. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Santander Udes: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e80efd55-a2f0-4b22-bb20-ab6e158385f8/content
Díaz, F. (2022). Interpretación conceptual de las funciones trigonométricas a través del uso del software GeoGebra. Obtenido de IESE - Instituto de Estudios en Educación: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11643#page=1
Díaz, F. (2025). Implementación de una propuesta didáctica de trigonometría diseñada en GeoGebra. doi: https://doi.org/10.61820/puaq.v7i15.1444
Farfán, K. (2022). Aplicación móvil de realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de geometría del espacio en el curso de matemáticas de los alumnos de segundo grado de secundaria del colegio nuestra señora de las Mercedes, 2019. Obtenido de Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac: https://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/1103/T_732.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, A., & Camacho, V. (2024). Uso de GeoGebra para facilitar la compresión de las definiciones de amplitud, período y diagrama de fase de las gráficas de las funciones trigonométricas seno y coseno. Obtenido de Revista Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10085334
Guamushing, N. (2024). Diseño de una guía metodológica basada en gamificación para la enseñanza de las funciones trigonométricas mediante geogebra para el bgu. obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8cbd4954-fb7a-4c48-a4dd-519df65871b8/content
López, J. (2022). Aplicación de la realidad Aumentada y aprendizaje de la geometría en el espacio para tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “El Empalme”. Periodo 2021-2022. Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: https://core.ac.uk/download/pdf/541756804.pdf
Martínez, E. (2024). Propuesta metodológica para la construcción y análisis de gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes de décimo grado mediante el uso de GeoGebra. Obtenido de Repositorio Digital UFPS : https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9476
Nolivos, N., & Moreira, J. (2023). Geogebra como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las funciones trigonométricas. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/88
Olaya, J. (2023). Potenciando el aprendizaje de las funciones trigonométricas mediante GeoGebra en contextos reales para estudiantes de 10° de la I.E.D Castillo de la Alboraya. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/58778/jpolayaf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prieto, I. (2020). La rueda de la fortuna de Paris. Obtenido de GeoGebra: https://www.geogebra.org/m/HCafAVv8#material/e2yj8v9c
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10310
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/