Juegos cooperativos como estrategia pedaggica para el desarrollo de la coordinacin motora en estudiantes de Educacin General Bsica Media
Cooperative games as a pedagogical strategy for the development of motor coordination in students of General Basic Secondary Education
Os jogos cooperativos como estratgia pedaggica para o desenvolvimento da coordenao motora em alunos do Ensino Secundrio Bsico Geral
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: phdveronicacevallos@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 06 de septiembre de 2025
I. Doctor en Ciencias de la Cultura Fsica, Metodloga Deportiva de Federacin Deportiva de Chimborazo, Ecuador.
II. Magster en Educacin Mencin en Educacin Fsica y Deporte. Docente de Educacin Fsica, Unidad Educativa Miguel del Hierro, Ecuador.
III. Magster en Educacin Mencin en Educacin Fsica y Deporte. Preparador Fsico de las Selecciones de Baloncesto de Tungurahua, Ecuador.
IV. Magster en Educacin Mencin en Educacin Fsica y Deporte. Docente de Educacin Fsica, Unidad Educativa del milenio "Cacique Tumbal", Ecuador.
Resumen
El estudio tuvo como propsito evaluar el impacto de un programa de juegos cooperativos en el desarrollo de la coordinacin motora de escolares de bsica media. La investigacin se realiz en la Unidad Educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, durante el perodo marzojulio de 2025. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes (56 varones y 52 mujeres) de 11 a 12 aos, seleccionados de manera no probabilstica intencional. El diseo fue cuantitativo, cuasi-experimental, con pre-test y post-test. Para la evaluacin se utiliz el test KTK, ampliamente validado a nivel internacional, que incluye pruebas de equilibrio hacia atrs, saltos laterales, saltos monopodales y transportacin lateral. La intervencin tuvo una duracin de ocho semanas, con dos sesiones semanales de 40 minutos, aplicando un diseo de juegos cooperativos para estimular la motricidad gruesa y la colaboracin entre pares. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las pruebas: equilibrio hacia atrs (26,86 6,71 a 57,92 7,71), saltos monopodales (29,21 8,82 a 61,1 4,40), saltos laterales (24,42 8,01 a 62,33 5,59) y transportacin lateral (24,56 7,00 a 60,74 5,87). La prueba de Wilcoxon arroj valores de p=0,000, confirmando la significancia estadstica. Se concluye que los juegos cooperativos constituyen una estrategia pedaggica eficaz para mejorar la coordinacin motora en escolares, al potenciar simultneamente las capacidades fsicas y las habilidades sociales.
Palabras Clave: juego cooperativo; test KTK; coordinacin motora; educacin fsica.
Abstract
The purpose of this study was to evaluate the impact of a cooperative games program on the development of motor coordination in secondary school students. The research was conducted at the Huachi Grande Educational Unit in the city of Ambato, Tungurahua province, during the period MarchJuly 2025. The sample consisted of 108 students (56 boys and 52 girls) aged 11 to 12, selected in an intentional non-probabilistic manner. The design was quantitative, quasi-experimental, with pre-test and post-test. The KTK test, widely validated internationally, was used for the evaluation. It includes backward balance tests, lateral jumps, single-leg jumps, and lateral transportation. The intervention lasted eight weeks, with two 40-minute sessions per week, applying a cooperative games design to stimulate gross motor skills and peer collaboration. The results showed significant improvements in all tests: backward balance (26.86 6.71 to 57.92 7.71), single-leg hops (29.21 8.82 to 61.1 4.40), side hops (24.42 8.01 to 62.33 5.59), and lateral transportation (24.56 7.00 to 60.74 5.87). The Wilcoxon test yielded p values of 0.000, confirming statistical significance. It is concluded that cooperative games constitute an effective pedagogical strategy to improve motor coordination in schoolchildren by simultaneously enhancing physical abilities and social skills.
Keywords: cooperative play; KTK test; motor coordination; physical education.
Resumo
O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto de um programa de jogos cooperativos no desenvolvimento da coordenao motora em alunos do ensino secundrio. A pesquisa foi realizada na Unidade Educacional Huachi Grande, na cidade de Ambato, provncia de Tungurahua, durante o perodo de maro a julho de 2025. A amostra foi constituda por 108 alunos (56 rapazes e 52 raparigas) com idades compreendidas entre os 11 e os 12 anos, selecionados de forma intencional no probabilstica. O desenho foi quantitativo, quase experimental, com pr-teste e ps-teste. O teste KTK, amplamente validado internacionalmente, foi utilizado para a avaliao. Inclui testes de equilbrio para trs, saltos laterais, saltos com uma perna e transporte lateral. A interveno teve a durao de oito semanas, com duas sesses de 40 minutos por semana, aplicando um desenho de jogos cooperativos para estimular as capacidades motoras brutas e a colaborao entre pares. Os resultados mostraram melhorias significativas em todos os testes: equilbrio para trs (26,86 6,71 a 57,92 7,71), saltos com uma perna (29,21 8,82 a 61,1 4,40), saltos laterais (24,42 8,01 a 62,33 5,59) e transporte lateral (24,56 7,00 a 60,74 5,87). O teste de Wilcoxon produziu valores de p de 0,000, confirmando a significncia estatstica. Conclui-se que os jogos cooperativos constituem uma estratgia pedaggica eficaz para melhorar a coordenao motora em crianas em idade escolar, melhorando simultaneamente as capacidades fsicas e as capacidades sociais.
Palavras-chave: jogo cooperativo; teste KTK; coordenao motora; educao fsica.
Introduccin
A escala global, el juego cooperativo se ha consolidado como una estrategia educativa que trasciende de forma directa en la Educacin Fsica, al potenciar el desarrollo integral en la infancia. Estas dinmicas, basadas en la colaboracin, la comunicacin y el respeto mutuo, fortalecen no solo las habilidades sociales, sino tambin la capacidad de resolver problemas en conjunto (Salinas-Tapia y Torres-Palchisaca, 2023). Adems, se reconoce que los juegos cooperativos son un recurso eficaz para disminuir la competitividad excesiva en el aula, promoviendo valores de empata y solidaridad entre estudiantes. En este sentido, el juego deja de ser nicamente un pasatiempo y se convierte en un recurso pedaggico con impacto comprobado en el aprendizaje y la formacin humana (Condo-Reyes et al., 2024).
Dentro del campo de la educacin fsica, la coordinacin motora ocupa un lugar central, ya que representa la base sobre la cual se desarrollan otras destrezas fsicas y cognitivas (Prado y Albarrn, 2023). Una adecuada coordinacin motriz favorece la eficiencia en los movimientos, el equilibrio y la orientacin espacial, contribuyendo a un desarrollo psicomotor ptimo en la niez. La falta de estimulacin en esta rea puede generar limitaciones en el rendimiento escolar, en la prctica deportiva y en la interaccin social. Por ello, integrar estrategias ldicas y cooperativas en el currculo de educacin fsica resulta fundamental para potenciar estas habilidades desde edades tempranas (Encalada Chuncho et al., 2023).
El desarrollo de la coordinacin motora en nios de 12 aos resulta fundamental, ya que en esta etapa se consolidan habilidades motrices bsicas y se inician procesos de especializacin motora ms compleja, indispensables para la prctica deportiva, la actividad fsica regular y el desempeo en la vida cotidiana (Bennasar-Garca et al., 2023). Una coordinacin adecuada facilita la ejecucin de movimientos precisos, eficientes y seguros, contribuyendo al fortalecimiento de la motricidad gruesa y fina, al mismo tiempo que favorece la autoestima, la socializacin y el aprendizaje acadmico al estar vinculada con la atencin y la organizacin espacial (Bonilla-Aucay, 2024).
Diversos autores clasifican el desarrollo motor en esta edad dentro de la etapa de habilidades motrices especializadas, caracterizada por la capacidad de combinar movimientos previamente adquiridos (correr, saltar, lanzar, atrapar) en secuencias ms complejas, con mayor control postural, equilibrio dinmico y sincronizacin intermuscular (Villera-Coronado, 2023). En consecuencia, trabajar la coordinacin motora a los 12 aos no solo impacta en el rendimiento fsico inmediato, sino que constituye un pilar para la formacin integral y la adopcin de hbitos de vida saludables en la adolescencia.
En Latinoamrica, diversas investigaciones han demostrado que los juegos cooperativos son efectivos en el fortalecimiento de la motricidad gruesa y fina. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por (Mendieta-Toledo y Morn-Vsquez, 2025), donde la aplicacin de dinmicas de cooperacin como juegos de persecucin, relevos en equipo y actividades de coordinacin con cuerdas mostr mejoras significativas en la coordinacin motora en escolares de cuarto grado. Estos hallazgos confirman que la implementacin de metodologas ldicas estructuradas puede incidir directamente en el desarrollo motor, con beneficios acadmicos y emocionales adicionales (Banda-Casa et al., 2025).
En el caso de Ecuador, los aportes son tambin relevantes. Una investigacin realizada por (Peralta Alatrista, 2025) evidenci que el uso de juegos cooperativos como la telaraa con sogas, el puente humano y la rueda de confianza permiti mejorar los niveles de coordinacin motriz de estudiantes de Bsica Elemental. Los resultados mostraron un avance de niveles bajos a medios, lo que reafirma la eficacia de estas prcticas en contextos escolares rurales y urbanos. Este tipo de experiencias refuerza la importancia de considerar el juego como estrategia pedaggica sistematizada (Rimascca-Rodrguez, 2025).
Asimismo, un estudio desarrollado por (Vsconez Oa, 2024) revel que, tras ocho semanas de intervencin con juegos cooperativos, se registr un aumento estadsticamente significativo en la coordinacin motora de estudiantes de Bsica Media. Entre las actividades implementadas destacaron los circuitos de obstculos en grupo, las dinmicas con balones compartidos y las carreras con relevos mltiples, que no solo estimularon la motricidad gruesa, sino tambin el trabajo en equipo. La evidencia estadstica obtenida (p ≤ 0.05) valida cientficamente la pertinencia de este enfoque.
En Ambato, durante el perodo marzojulio 2025, se aplic una intervencin a 108 estudiantes de 11 a 12 aos, integrando al bloque de juegos un diseo de ocho juegos cooperativos en las clases de educacin fsica. Entre los juegos seleccionados se incluyeron actividades de coordinacin con cuerdas, dinmicas de confianza por parejas, relevos grupales y juegos de persecucin cooperativa. Esta propuesta busc no solo medir el efecto en la coordinacin motora, sino tambin generar una experiencia educativa ms inclusiva, donde los nios pudieran fortalecer habilidades sociales al mismo tiempo que mejoraban sus capacidades fsicas (Morocho-Simbaa, 2024).
La importancia de trabajar la coordinacin motora a esta edad radica en que constituye un periodo crtico de desarrollo neuromuscular, donde el sistema nervioso y la musculatura alcanzan niveles ptimos de plasticidad. Juegos como los de equilibrio colectivo, construccin de torres humanas o transporte cooperativo de objetos promueven la sincronizacin de movimientos, la agilidad y la precisin. De esta manera, se favorece la adquisicin de competencias fundamentales para la vida cotidiana y la prctica deportiva futura, aportando al bienestar integral de los estudiantes (Lozano Flores et al., 2021).
En este marco, la presente investigacin tiene como objetivo principal evaluar el efecto de los juegos cooperativos sobre la coordinacin motora en estudiantes de Bsica Media en la Unidad Educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato. Se propone contrastar los hallazgos obtenidos con estudios globales, latinoamericanos y nacionales, aportando as un conocimiento contextualizado a la realidad local. La estructura del artculo incluye una revisin terica del tema, la descripcin metodolgica, el anlisis de resultados y una discusin crtica que permitir formular conclusiones y recomendaciones pedaggicas para su aplicacin en el currculo escolar.
METODOLOGIA
La investigacin se llev a cabo en la Unidad Educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, durante el perodo marzojulio de 2025. El diseo fue cuantitativo, cuasiexperimental, con la aplicacin de un pre-test y post-test en un solo grupo (Ramos-Galarza, 2021), lo que permiti comparar los niveles de coordinacin motora antes y despus de la intervencin pedaggica basada en juegos cooperativos. Para sustentar el marco conceptual se emplearon mtodos tericos como el anlisis y sntesis, el inductivodeductivo y el histricolgico, que facilitaron la fundamentacin sobre la importancia del juego cooperativo y el desarrollo de la coordinacin motora. En la fase de diagnstico y evaluacin se utiliz el test KTK (Krperkoordinationstest fr Kinder), instrumento internacionalmente validado para evaluar la coordinacin motora en nios mediante cuatro pruebas: caminar hacia atrs sobre bancos de equilibrio, saltos laterales, saltos monopodales y desplazamiento en plataformas (Li et al., 2023). La intervencin pedaggica tuvo una duracin de ocho semanas, con dos sesiones semanales de 40 minutos cada una, en las que se desarrollaron los juegos cooperativos para estimular la motricidad gruesa y la colaboracin.
El estudio se aplic a estudiantes de Bsica Media (sptimo de bsica), en edades entre 11 y 12 aos, pertenecientes a tres paralelos, conformando una muestra total de 108 escolares (56 varones y 52 mujeres). Siendo una muestra no probabilstica intencional, ya que incluy a todos los estudiantes disponibles en el nivel seleccionado. A continuacin, se presenta la caracterizacin de la muestra.
Tabla 1
Caracterizacin de la Muestra
|
|
|
Edad (aos) |
Talla (cm) |
Peso (kg) |
IMC |
||||
Gnero |
f |
% |
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
Masculino |
56 |
51,85 |
11,42 |
0,50 |
139,97 |
2,19 |
38,53 |
1,85 |
19,68 |
0,56 |
Femenino |
52 |
48,15 |
11,68 |
0,46 |
141,61 |
3,12 |
40,18 |
3,13 |
20,03 |
1,48 |
Total |
108 |
100,00 |
11,55 |
0,50 |
140,81 |
2,83 |
39,37 |
2,73 |
19,86 |
1,50 |
Nota. Anlisis Descriptivo de la Muestra de Estudio.
La caracterizacin de la muestra evidencia una distribucin equilibrada entre gneros, con 56 varones (51,85%) y 52 mujeres (48,15%), lo que garantiza representatividad en el anlisis. La edad promedio general fue de 11,55 0,50 aos, correspondiente a la etapa de transicin entre la niez y la adolescencia, periodo clave para el desarrollo motor. En cuanto a la talla, las nias presentaron una media ligeramente superior (141,61 3,12 cm) frente a los nios (139,97 2,19 cm), lo que responde a los cambios propios del inicio de la pubertad. El peso promedio fue de 39,37 2,73 kg, con valores similares entre gneros, y el ndice de masa corporal (IMC) se ubic en 19,86 1,50, dentro del rango normal para la edad, lo que refleja una poblacin escolar con caractersticas antropomtricas saludables y adecuadas para el desarrollo de la investigacin.
Finalmente, los resultados obtenidos fueron procesados mediante mtodos estadsticos descriptivos e inferenciales. Se calcularon medias y desviaciones estndar para describir los puntajes del pre-test y post-test, y posteriormente se aplic la prueba T de Wilcoxon para muestras relacionadas, con un nivel de significancia de p ≤ 0.05, a fin de determinar diferencias significativas en la coordinacin motora despus de la intervencin. El anlisis de datos se realiz con el software SPSS versin 25, garantizando precisin en la interpretacin estadstica. En el plano tico, se obtuvo la autorizacin institucional, respetando los principios de confidencialidad, voluntariedad y proteccin de los estudiantes durante todas las fases del proceso investigativo.
Intervencin de Juegos Cooperativos
La propuesta se organiz en dos sesiones semanales de 40 minutos, durante ocho semanas, acumulando un total de 16 sesiones. El eje central es el juego cooperativo, orientado a la mejora de la coordinacin motora global en escolares de 11 a 12 aos. La importancia radica en que, al combinar dinmicas ldicas y colectivas, se fomenta la motricidad gruesa, el equilibrio, la orientacin espacial, la coordinacin dinmica general y la cooperacin grupal, aspectos fundamentales para el desarrollo integral en la etapa escolar.
Estos juegos no solo promueven el rendimiento motor, sino que tambin fortalecen valores como la solidaridad, el respeto, el trabajo en equipo y la confianza mutua, lo cual contribuye a un aprendizaje significativo dentro y fuera del aula, se presenta el diseo utilizado en la investigacin
Tabla 2
Diseo de Propuesta de Juegos Cooperativos
N |
Nombre del juego |
Descripcin |
Material requerido |
Desarrollo de la coordinacin motora |
1 |
Relevos cooperativos |
En equipos, transportan objetos de un punto a otro sin dejarlos caer. |
Pelotas, conos, aros |
Coordinacin dinmica general y precisin motriz. |
2 |
Telaraa de cuerdas |
Los estudiantes atraviesan una red sin tocar las cuerdas, ayudndose entre s. |
Cuerdas elsticas, postes |
Equilibrio, orientacin espacial y control corporal. |
3 |
Transporte grupal de objetos |
En parejas o tros transportan balones sin usar las manos. |
Balones medianos y grandes |
Coordinacin bilateral y cooperacin motriz. |
4 |
Rueda de confianza |
El grupo forma un crculo y sostiene a un compaero que se deja caer suavemente. |
Ninguno |
Equilibrio esttico, confianza y ajuste postural. |
5 |
Carreras de obstculos grupales |
Equipos superan obstculos llevando un objeto comn. |
Conos, aros, cuerdas, bancos |
Coordinacin dinmica y motricidad gruesa. |
6 |
Saltos cooperativos con cuerda |
Dos giran una cuerda mientras los dems saltan en conjunto. |
Cuerda larga resistente |
Coordinacin rtmica y sincronizacin grupal. |
7 |
Construccin de torres humanas |
En equipos forman estructuras humanas estables (ej. pirmides). |
Colchonetas de seguridad |
Equilibrio dinmico, fuerza coordinada y cooperacin. |
8 |
Baln compartido |
En parejas se desplazan sujetando un baln con distintas partes del cuerpo. |
Balones |
Coordinacin segmentaria, equilibrio y lateralidad. |
Nota. Actividades Realizadas en las Horas de Educacin Fsica.
La implementacin de estos juegos cooperativos incide de manera significativa en el desarrollo de la coordinacin motora, ya que estimulan de forma integral la motricidad gruesa mediante actividades que exigen equilibrio, ritmo, orientacin espacial, coordinacin bilateral y control postural. Al ser dinmicas grupales, promueven la sincronizacin de movimientos y la adaptacin a las acciones de los compaeros, lo que potencia la capacidad de ajustar la respuesta motriz en contextos variables (Galarza-Gavilanes y Castro-Pantoja, 2024). Adems, el carcter ldico de los juegos incrementa la motivacin y la participacin de los estudiantes, facilitando la adquisicin de habilidades motoras de forma natural y progresiva, mientras se fortalecen valores de cooperacin y confianza mutua.
RESULTADOS
En la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov aplicada al test KTK del pre-test y post-test, se observa que en todos los casos el valor de significancia (Sig.) fue de 0,000, lo cual es menor al nivel de significancia establecido (p ≤ 0,05). Esto indica que la distribucin de los datos no sigue una curva normal en ninguna de las pruebas realizadas, tanto en las mediciones iniciales como en las finales. En consecuencia, se utiliz un anlisis de frecuencia del coeficiente motor de los 4 test para determinar cmo los juegos cooperativos influyeron en la coordinacin motora de los estudiantes.
Tabla 3
Resultados Test KTK Coeficiente Motor
Coeficiente Motor |
|
1. Equilibrio hacia atrs |
2. Saltos monopodales |
3. Saltos laterales |
4. Transportacin lateral |
||||||
Indicador Rango Consideracin |
Pre-test |
Post-test |
Pre -test |
Post-test |
Pre-test |
Post- test |
Pre-test |
Post- test |
|||
1 |
Muy dbil |
1 - 14 |
Insuficiencia en el desarrollo motor |
||||||||
2 |
Dbil |
15 - 29 |
64,8 |
51,9 |
73,2 |
75,0 |
|||||
3 |
Regular |
30 - 43 |
Normal |
35,2 |
0,9 |
47,2 |
0,9 |
25,9 |
25,0 |
||
4 |
Bueno |
44 - 58 |
Gran desarrollo motor |
53,7 |
0,9 |
36,1 |
0,9 |
28,7 |
39,8 |
||
5 |
Muy bueno |
58 - 72 |
45,4 |
63 |
71,3 |
60,2 |
|||||
Total |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Nota. Anlisis Estadstico por Frecuencias Pre-test Post-Test.
El anlisis de los resultados obtenidos en el test KTK refleja un cambio notable en los niveles de coordinacin motora de los estudiantes tras la intervencin pedaggica basada en juegos cooperativos. En la etapa de pre-test, predominaban los puntajes ubicados en los rangos de dbil y regular, especialmente en las pruebas de equilibrio hacia atrs (64,8% en dbil y 35,2% en regular) y saltos monopodales (51,9% en dbil y 47,2% en regular), evidenciando una marcada insuficiencia en el desarrollo motor de la muestra. Esto indica que, al inicio, la mayora de los estudiantes presentaba limitaciones para ejecutar con eficacia movimientos que demandan control, precisin y estabilidad postural.
En el post-test, la tendencia cambi significativamente hacia los niveles de bueno y muy bueno, lo que confirma la efectividad de la intervencin. Por ejemplo, en la prueba de equilibrio hacia atrs, el 53,7% de los estudiantes alcanz la categora bueno y el 45,4% muy bueno, eliminndose casi por completo los niveles deficitarios. Resultados similares se evidencian en saltos monopodales (63% muy bueno), saltos laterales (71,3% muy bueno) y transportacin lateral (60,2% muy bueno). Esto refleja que las actividades cooperativas implementadas no solo estimularon la motricidad gruesa, sino que adems potenciaron la capacidad de coordinacin dinmica general, permitiendo una progresin notoria en el desempeo motor.
En sntesis, los datos estadsticos evidencian que la propuesta pedaggica aplicada gener un impacto positivo y estadsticamente significativo en la mejora de la coordinacin motora de los estudiantes de bsica media. La eliminacin de los niveles muy dbil y dbil, y el desplazamiento de la mayora de los escolares hacia categoras superiores, pone de manifiesto que el enfoque cooperativo, al combinar juego, interaccin y movimiento, constituye una herramienta metodolgica eficaz para el desarrollo integral en edades escolares. Estos hallazgos confirman la importancia de promover estrategias innovadoras en el contexto educativo para fortalecer tanto la competencia motora como la dimensin social del aprendizaje.
Por otro lado, despus del anlisis con la estadstica inferencial se utiliz la prueba no paramtrica T de Wilcoxon para muestras relacionadas, la que permiti identificar con precisin las diferencias entre el pre-test y el post-test. Este ajuste metodolgico asegura una interpretacin ms robusta y confiable sobre los efectos de la intervencin pedaggica basada en juegos cooperativos en el desarrollo de la coordinacin motora.
Tabla 4
Resultados Test KTK Pruebas Especificas
Resultados Test KTK |
|
|
Pre - test |
Post - test |
|
|
|||
N |
% |
M |
DS |
M |
DS |
T Wilcoxon |
|
||
Equilibrio hacia atrs |
108 |
100 |
26,86 |
6,71 |
57,92 |
7,71 |
0,000 |
||
Saltos monopodales |
108 |
100 |
29,21 |
8,82 |
61,1 |
4,40 |
0,000 |
||
Saltos laterales |
108 |
100 |
24,42 |
8,01 |
62,33 |
5,59 |
0,000 |
||
Transportacin lateral |
108 |
100 |
24,56 |
7,00 |
60,74 |
5,87 |
0,000 |
Nota. Anlisis Estadstico Inferencial M (Media), DS (Desviacin Estndar), Pre-test Post-Test y Prueba T de Wilcoxon.
Los resultados del test KTK muestran mejoras significativas en todos los indicadores de coordinacin motora despus de la intervencin pedaggica con juegos cooperativos. En el pre-test, los valores medios se ubicaron en rangos bajos: equilibrio hacia atrs (M=26,86), saltos monopodales (M=29,21), saltos laterales (M=24,42) y transportacin lateral (M=24,56), lo que evidenciaba un desempeo limitado en la ejecucin de movimientos que requieren control postural, coordinacin bilateral y desplazamiento dinmico. Las desviaciones estndar relativamente amplias reflejan adems una heterogeneidad inicial en el rendimiento motor de los estudiantes.
En el post-test, se observa un incremento sustancial en los puntajes medios: equilibrio hacia atrs (M=57,92), saltos monopodales (M=61,1), saltos laterales (M=62,33) y transportacin lateral (M=60,74), acompaados de una reduccin en la dispersin de los resultados, lo que indica mejoras ms homogneas en el grupo. La prueba estadstica de Wilcoxon arroj valores de p=0,000 en todas las pruebas, confirmando diferencias significativas entre las mediciones iniciales y finales. Esto valida que la intervencin fue efectiva para fortalecer la coordinacin motora, potenciando la capacidad de los estudiantes para realizar acciones motrices con mayor fluidez, precisin y estabilidad.
DISCUCIN
Diversos estudios respaldan los hallazgos observados en tu investigacin: por ejemplo, (Mendieta-Toledo y Morn-Vsquez, 2025) encontr que un programa de juegos cooperativos mejoraba significativamente la coordinacin motora gruesa entre estudiantes de primaria, usando una metodologa cuasi-experimental similar y reportando un valor de p<= 0,000. De igual forma, Condo-Reyes et al. (2024) documentan que, en nios de 5 aos, el uso de juegos cooperativos elev el porcentaje de infantes en nivel de "logro esperado" de 7 % a 60 % en el post-test, con una significancia de p = 0,004. Estos resultados coinciden con tu intervencin, fortaleciendo la evidencia de que los juegos cooperativos favorecen desarrollos concretos en aspectos como el equilibrio, la lateralidad y la coordinacin motriz.
Estudios realizados en contextos similares tambin sustentan tu enfoque y resultados. Por ejemplo, Sarango-Luna (2023) observ en nios de 4 aos un incremento del nivel alto de motricidad gruesa del 56 % en pre-test al 89 % en post-test tras aplicar juegos cooperativos. Asimismo, Cadenas-Reyes (2021) manifiesta en su trabajo de investigacin con nios de 3 a 4 aos, encontraron que el porcentaje de nios en nivel "normalidad" pas del 13 % al 40 % tras la intervencin, reducindose aquellos en "retraso" del 60 % al 27 %. Estos hallazgos son pertinentes pues muestran consistencia en poblaciones diversas y edades tempranas, evidenciando que esta estrategia estimula el desarrollo motriz incluso en etapas iniciales.
Otro aporte metodolgico valioso proviene del estudio de Cedeo-Garcia et al. (2025), quien aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon en un diseo pre-experimental similar, encontrando mejoras significativas en coordinacin motriz tras la intervencin de juegos cooperativos. Este procedimiento concuerda con tu recomendacin de adoptar pruebas no paramtricas ante la evidencia de distribucin no normal. Adems, un enfoque complementario de aprendizaje cooperativo que incluye habilidades cognitivas como integracin visomotora y atencin selectiva fue validado en un experimento con nios de 1011 aos, donde el grupo con aprendizaje cooperativo mostr mayor mejora comparado con clases tradicionales
Ms all del desarrollo motor, los juegos cooperativos aportan beneficios cognitivo-sociales. El estudio de Carrasco-Huamn (2022) sugiere que el aprendizaje cooperativo no solo impulsa habilidades visomotoras y atencin, sino que tambin favorece la integracin visual-motora, lo que podra relacionarse directamente con mejoras en coordinacin. Desde una perspectiva tecnolgica ms innovadora, investigaciones en juegos cooperativos (juegos activos digitales cooperativos) muestran que jugar en modo cooperativo mejora la experiencia social, motivacin y desempeo, lo que refuerza el potencial de colaboracin fsica y digital para estimular habilidades motrices y sociales.
CONLUSIN
La investigacin desarrollada en la Unidad Educativa Huachi Grande permiti evidenciar la efectividad de la intervencin pedaggica basada en juegos cooperativos como estrategia para potenciar la coordinacin motora en estudiantes de bsica media de 11 a 12 aos. El anlisis de los resultados obtenidos en el pre-test mostr inicialmente bajos niveles de desempeo motor, principalmente en las pruebas de equilibrio hacia atrs, saltos monopodales, saltos laterales y transportacin lateral, lo que reflejaba deficiencias en el control postural, la coordinacin dinmica y la ejecucin de movimientos complejos.
Tras la aplicacin del programa de ocho semanas, los resultados del post-test mostraron mejoras significativas en todos los indicadores evaluados, con incrementos notables en las medias y reducciones en la dispersin de los datos. La prueba estadstica de Wilcoxon confirm que estas diferencias fueron altamente significativas (p=0,000), lo que respalda la efectividad de la propuesta pedaggica. Este avance se evidenci no solo en el incremento de las puntuaciones individuales, sino tambin en la homogeneizacin del rendimiento motor del grupo, lo que indica que la intervencin benefici de manera general a toda la muestra.
En conclusin, el uso de juegos cooperativos se consolid como una metodologa innovadora y eficaz para mejorar la coordinacin motora en escolares, al integrar dinmicas ldicas que favorecen tanto el desarrollo fsico como la interaccin social y la colaboracin entre pares. Los resultados alcanzados sugieren que la inclusin sistemtica de este tipo de actividades dentro de la planificacin curricular puede contribuir de manera decisiva al desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades motrices y promoviendo valores de convivencia, trabajo en equipo y confianza mutua.
Referencias
Banda Casa, M. M., Arreaga Bolaos, J. P., Macas Arreaga, J. L., & Vargas Villafuerte, G. C. (2025). Revisin Sistemtica: Actividades Ludicas Y Su Influencia En El Desarrollo Motor En Nios De 4 Aos. Multidisciplinary Journal, 1-18.
Bennasar-Garca, M. I., Santiago Romero, O., & Durn, . L. (2023). Importancia de la coordinacin motriz para el desarrollo de capacidades fsicas en estudiantes de primaria. Revista Multi Ensayos, 6476.
Bonilla Aucay, A. M. (2024). Una coordinacin adecuada facilita la ejecucin de movimientos precisos, eficientes y seguros, contribuyendo al fortalecimiento de la motricidad gruesa y fina, al mismo tiempo que favorece la autoestima, la socializacin y el aprendizaje acadmico al esta. Ciencia Latina, 4158-4188.
Cadenas Reyes, L. E. (2021). Programa de juegos cooperativos jugando me relaciono para desarrollar las habilidades sociales en nios de cuatro aos del nivel inicial. Chiclayo: Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo.
Carrasco-Huamn, M. L. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseanza. Digital Publisher, 157-166.
Cedeo Garcia, M. J., De la Pea Consuegra, G., & Macas Navarrete, A. L. (2025). El juego cooperativo como medio didctico para estimular el desarrollo socio afectivo en nios de Educacin Inicial Subnivel II. Revista Social Fronteriza, 1-26.
Condo-Reyes 1, E. D., Gmez-Lema, G. I., Balarezo-Balarezo, M. A., & Tepn-Pugo, S. V. (2024). El juego y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en educacin inicial. Digital Publisher, 1365-1377.
Encalada Chuncho, S. D., Figueroa Solano, S. d., Segovia Bermeo, A. d., & Meja Guachichullca, C. E. (2023). La Actividad Fsica como una Herramienta Didctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en la Educacin Bsica Superior. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6424-6441.
Galarza-Gavilanes, C. E., & Castro-Pantoja, E. A. (2024). Los juegos grupales en las capacidades fsicas coordinativas en el mini atletismo en escolares de educacin bsica media. Polo del Conocimiento, 3212-3232.
Li , K., Bao, R., Kim, H., Ma, J., Song, C., Chen, S., & Cai, Y. (2023). Fiabilidad y validez del Krperkoordinationstest Fr Kinder en nios chinos. Peerj, 1-16.
Lozano Flores, J. C., Molina-Arriola, J. E., Rivera Girn, . d., & Rodrguez-Cervantes, V. O. (2021). Monitoreo de las capacidades motoras de universitarios. Accin Motriz, 91-101.
Mendieta Toledo, L. B., & Morn Vsquez, R. E. (2025). Los juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en nios de 4 a 5 AOS. Ciencia y Desarrollo, 1-18.
Morocho-Simbaa, E. P., Villacorte-Guevara, K. A., Loaiza-Dvila, L. E., & Maqueira-Caraballo, G. D. (2024). Metodologa inclusiva para el desarrollo de la coordinacin motriz en la clase de Educacin Fsica de estudiantes con necesidades del lenguaje. Digital Publisher, 781-793.
Peralta Alatrista, H. V. (2025). Los juegos para desarrollar la coordinacin motriz en la educacin bsica regular en per y ecuador . Caman: Escuela de Educacin Superior Pedaggica Pblica "La Imaculada".
Prado Prez, J. R., & Albarrn, L. (2023). La educacin fsica en la sociedad contempornea. Revista Digital de Educacin, 32-45.
Ramos Galarza, C. (2021). Diseos de investigacin experimental. CienciAmrica, 1-7.
Rimascca Rodrguez, I. K. (2025). El juego como estrategia pedaggica en la enseanza de nios a partir de una revisin sistemtica. Invecom, 1-11.
Salinas-Tapia, L. G., & Torres-Palchisaca, Z. G. (2023). Los juegos cooperativos en educacin fsica y su incidencia sobre el autoconcepto fsico en adolescentes. Polo del Conocimiento, 133-151.
Sarango Luna, E. M. (2023). Juegos cooperativos y la motricidad gruesa en nios de 3 a 4 aos de la Escuela de Educacin Bsica Filomena Mora de Carrin de la ciudad de Loja, periodo 2022-2023. Loja: Universidad Nacional de Loja.
Vsconez Oa, C. J. (2024). Juegos cooperativos en el desarrollo de la coordinacin motriz de escolares de Educacin General Bsica Media. Ambato: Universidad Tcnica de Ambato.
Villera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Cientfica, 299-309.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/