Aplicación del decálogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares

Ana María Sánchez Villacrés, Judith Mercedes Rugel Torres, Mireya Zulamith Carrión Angulo, John Luis Benigno Pinos Coloma

Resumen


La disciplina positiva ha emergido como una alternativa educativa que potencia el respeto mutuo, la empatía y el desarrollo de habilidades socioemocionales, tanto en el contexto escolar como familiar. Este trabajo investigativo se fundamenta en una revisión bibliográfica sobre la aplicación del decálogo de la disciplina positiva, el cual está estructurado por diez principios orientados a fortalecer relaciones saludables, promover la autorregulación emocional y el fortalecimiento de la comunicación entre los niños y los adultos. A través del análisis de estudios empíricos similares, revisión teórica y experiencias prácticas documentadas en diversos lugares, se identifican los beneficios y desafíos de implementar estos principios en entornos educativos y de crianza. Los resultados de la revisión evidencian que la aplicación del decálogo contribuye significativamente a mejorar la convivencia en las instituciones educativas, reducir conductas disruptivas, aumentar la participación estudiantil y fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos. Asimismo, se destaca la importancia de la formación docente y parental en disciplina positiva como factor estratégico para su efectividad. No obstante, se reconocen obstáculos como la resistencia al cambio, la carencia de recursos formativos y la necesidad de adaptar los principios a contextos socioculturales específicos. Finalmente, este artículo concluye que el decálogo de la disciplina positiva representa una herramienta valiosa para transformar los entornos de aprendizaje y crianza, promoviendo el desarrollo integral de niños y adolescentes. Se recomienda continuar investigando su impacto y fomentar políticas educativas que respalden su implementación de forma sistemática.


Palabras clave


Decálogo; disciplina positiva; convivencia escolar; educación emocional; entornos familiares.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcívar, M. C. M., Betancourt, E. Y. R., Almeida, K. K. B., & Sotomayor, V. A. P. (2025). La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Académico: Una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 10(5), 970-982. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/948

Arancibia, V. (2019). Disciplina positiva: alternativa para mejorar el comportamiento en el aula. Revista internacional de Educación y Aprendizaje, 7(1), 32.

Arias, A., Burgos, E., Segarra, R., & Proaño, M. (2022). La disciplina positiva en la adquisición de normas de convivencia social en niños de 4 a 5 años. Guayaquil: Ingenius Academy. https://ingenius.academy/assets/pdf/publicaciones/ae941723e3cd2269caa75fd0c8f98907.pdf

Astudillo, J. P. G., Yánez, K. V. B., Bohórquez, L. E. M., & Macías, V. E. C. (2025). El papel de la disciplina positiva en la crianza: Perspectivas de padres y docentes. Polo del Conocimiento, 10(7), 3419-3429. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10088

Bear, GG (2012). Tanto la suspensión como las alternativas funcionan según el objetivo. Revista de Violencia Escolar, 11 (2), 174-186. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15388220.2012.652914

Calderón Sánchez, E. R., Montalván Manzanillas, C. L., Guartán Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5505–5524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5735

Carrera, M., Barrera, H., & Salazar, M. (2020). Disciplina Positiva, experiencia en la formación de la autonomía en los adolescentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898154

Causillas Vega, N. V., & Murillo Antón, J. (2021). La disciplina educativa positiva: una estrategia para regular la conducta de niños en edad preescolar. Paidagogo, 3(2), 123–134. https://doi.org/10.52936/p.v3i2.71

Fierro Garofalo, G. M., et al. (2025). Disciplina positiva en el ámbito escolar: estrategias y beneficios. Polo del Conocimiento, 10(4), 1932–1946. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9424

Fundación Telefónica. (2020). Innovación educativa en América Latina: Experiencias en gestión de aula y convivencia escolar.

García Arias, Á. (2020). Propuesta de intervención en disciplina positiva para familias y profesionales de la educación. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43200

Gómez, P. (2019). Implementación de la disciplina positiva en la educación secundaria: Un estudio de caso en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, C. (2021). Estrategias de disciplina positiva y su impacto en la conducta de los estudiantes. Universidad de Buenos Aires.

Infante Cano, B., & Fernández Rivas, C. (2023). ¿Por qué la disciplina positiva en las familias? Padres y Maestros, (394), 33–37. https://doi.org/10.14422/pym.i394.y2023.00

Montero Abad, A. E. del C., et al. (2025). La disciplina positiva en contextos vulnerables: una revisión desde la perspectiva psicosocial y educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7004–7025. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17420

Nelsen, J. (2006). Disciplina positiva. Editorial Medici.

Peralta, MNE, Gordillo, Cayambe, JMG, Torres, MCS, & Ojeda, DPA (2025). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educación Básica y Secundaria: Un Enfoque Transformador. Polo del Conocimiento, 10 (2), 1791-1804. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001

Ponce Vinueza, A. A., Carrión Cuenca, M. A., Criollo Castro, C. S., Lomas Ramos, V. R., Aguirre Adriano, A. R., & Rosero Cardenas, W. I. (2025). Disciplina Positiva como Estrategia para la Formación del Carácter en la Infancia: Una Revisión Crítica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7537-7559. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17479

Prado, C., Maldonado, X., Heredia, C., Figueroa, J., y Bosquez, K., (2024) El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empatía. Reincisol, 3(6), pp. 6366-6378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378

Ross, S. (2020). Classroom management strategies based on positive discipline: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 112(3), 452–467

Santa Cruz, FF y D'Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. Revista de investigación psicológica, (24), 53-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322020000200005&script=sci_arttext

SEP. (2024). Los 5 errores más comunes cuando hablamos de disciplina positiva. https://sep.cr/los-5-errores-mas-comunes-cuando-hablamos-de-disciplina-positiva/




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10295

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/