Aplicacin del declogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares

 

Application of the Decalogue of Positive Discipline in School and Family Environments

 

Aplicao do Declogo da Disciplina Positiva em Ambientes Escolares e Familiares

Ana Mara Snchez-Villacrs I
jasanchezv1@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8042-4492 
,Judith Mercedes Rugel-Torres II
judithrugeltorres@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6112-2837
Mireya Zulamith Carrin-Angulo III
mireyacarrion1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3730-434X 
,John Luis Benigno Pinos-Coloma IV
john.pinos@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0001-7269-9506
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jasanchezv1@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 19 de agosto de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

La disciplina positiva ha emergido como una alternativa educativa que potencia el respeto mutuo, la empata y el desarrollo de habilidades socioemocionales, tanto en el contexto escolar como familiar. Este trabajo investigativo se fundamenta en una revisin bibliogrfica sobre la aplicacin del declogo de la disciplina positiva, el cual est estructurado por diez principios orientados a fortalecer relaciones saludables, promover la autorregulacin emocional y el fortalecimiento de la comunicacin entre los nios y los adultos. A travs del anlisis de estudios empricos similares, revisin terica y experiencias prcticas documentadas en diversos lugares, se identifican los beneficios y desafos de implementar estos principios en entornos educativos y de crianza. Los resultados de la revisin evidencian que la aplicacin del declogo contribuye significativamente a mejorar la convivencia en las instituciones educativas, reducir conductas disruptivas, aumentar la participacin estudiantil y fortalecer el vnculo afectivo entre padres e hijos. Asimismo, se destaca la importancia de la formacin docente y parental en disciplina positiva como factor estratgico para su efectividad. No obstante, se reconocen obstculos como la resistencia al cambio, la carencia de recursos formativos y la necesidad de adaptar los principios a contextos socioculturales especficos. Finalmente, este artculo concluye que el declogo de la disciplina positiva representa una herramienta valiosa para transformar los entornos de aprendizaje y crianza, promoviendo el desarrollo integral de nios y adolescentes. Se recomienda continuar investigando su impacto y fomentar polticas educativas que respalden su implementacin de forma sistemtica.

Palabras Clave: Declogo; disciplina positiva; convivencia escolar; educacin emocional; entornos familiares.

 

Abstract

Positive discipline has emerged as an educational alternative that fosters mutual respect, empathy, and the development of socio-emotional skills, both in school and family settings. This research is based on a literature review of the application of the Decalogue of Positive Discipline, which is structured by ten principles aimed at strengthening healthy relationships, promoting emotional self-regulation, and strengthening communication between children and adults. Through the analysis of similar empirical studies, a theoretical review, and practical experiences documented in various settings, the benefits and challenges of implementing these principles in educational and child-rearing settings are identified. The results of the review show that the application of the Decalogue contributes significantly to improving coexistence in educational institutions, reducing disruptive behaviors, increasing student participation, and strengthening the emotional bond between parents and children. The importance of teacher and parent training in positive discipline is also highlighted as a strategic factor for its effectiveness. However, obstacles are recognized, such as resistance to change, a lack of training resources, and the need to adapt the principles to specific sociocultural contexts. Finally, this article concludes that the Decalogue of Positive Discipline represents a valuable tool for transforming learning and parenting environments, promoting the holistic development of children and adolescents. It is recommended that further research be conducted on its impact and that educational policies be promoted to support its systematic implementation.

Keywords: Decalogue; positive discipline; school coexistence; emotional education; family environments.

 

Resumo

A disciplina positiva surgiu como uma alternativa educativa que fomenta o respeito mtuo, a empatia e o desenvolvimento de competncias socioemocionais, tanto no meio escolar como familiar. Esta pesquisa baseia-se numa reviso bibliogrfica sobre a aplicao do Declogo da Disciplina Positiva, estruturado em dez princpios que visam fortalecer relaes saudveis, promover a autorregulao emocional e fortalecer a comunicao entre crianas e adultos. Atravs da anlise de estudos empricos semelhantes, de uma reviso terica e de experincias prticas documentadas em diversos cenrios, so identificados os benefcios e os desafios da implementao destes princpios em ambientes educativos e de educao dos filhos. Os resultados da reviso demonstram que a aplicao do Declogo contribui significativamente para a melhoria da convivncia nas instituies de ensino, a reduo de comportamentos disruptivos, o aumento da participao dos alunos e o fortalecimento do vnculo afetivo entre pais e filhos. A importncia da formao de professores e pais numa disciplina positiva tambm destacada como um fator estratgico para a sua eficcia. No entanto, so reconhecidos obstculos, como a resistncia mudana, a falta de recursos formativos e a necessidade de adaptao dos princpios a contextos socioculturais especficos. Por fim, este artigo conclui que o Declogo da Disciplina Positiva representa uma ferramenta valiosa para a transformao dos ambientes de aprendizagem e parentalidade, promovendo o desenvolvimento integral das crianas e adolescentes. Recomenda-se a realizao de investigao adicional sobre o seu impacto e a promoo de polticas educativas que apoiem a sua implementao sistemtica.

Palavras-chave: Declogo; disciplina positiva; convivncia escolar; educao emocional; ambientes familiares.

 

Introduccin

La disciplina positiva es un enfoque educativo y de crianza que se fundamenta en el respeto mutuo, la empata y la firmeza afectuosa. Esta iniciativa fue desarrollada por Jane Nelsen a inicios de la psicologa adleriana, este enfoque propone una alternativa a los modelos basados en el castigo o la recompensa, los cuales suelen generar obediencia temporal sin promover el desarrollo de competencias socioemocionales perdurables (Nelsen, 2006). En lugar de controlar el comportamiento de los nios, la disciplina positiva busca ensear, guiar y preparar a los infantes para la vida, desarrollando la empata, el sentido de pertenencia y la responsabilidad.

Los principales aportes de esta metodologa es el declogo de la disciplina positiva, una sntesis de diez principios que orientan la prctica educativa y familiar hacia el logro de relaciones saludables. Entre los principios se incluyen el establecimiento de lmites con amabilidad, bsqueda de soluciones en vez de castigos, la conexin emocional antes de la correccin, y la promocin de la autodisciplina a travs del ejemplo y la participacin activa. Su aplicacin ha comprobado ser eficaz en la mejora del clima escolar, la disminucin de conflictos familiares y el fortalecimiento de vnculos afectivos entre adultos y nios (Infante Cano & Fernndez, 2023).

En el mbito educativo, la disciplina positiva ha sido definida como una estrategia efectiva para impulsar la convivencia, reducir conductas desafiantes y fortalecer la motivacin intrnseca del estudiantado. Investigaciones recientes han expuestos que su implementacin contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales, al aumento del rendimiento acadmico, y la creacin de espacio de aprendizajes ms seguros y colaborativo (Caldern Snchez et al., 2023). En el entorno familiar, se ha observado que la prctica de estos principios favorece la comunicacin afectiva, la autoestima infantil y la construccin de vnculos seguros entre padres e hijos (Fierro Garofalo et al., 2025).

Ciertamente, la utilizacin del declogo enfrenta un sinnmero de desafos. En el contexto escolar, muchos educadores tienen necesidad de formacin especfica en disciplina positiva, lo que dificulta su aplicacin coherente y sostenida. Tambin, permanecen creencias culturales que relacionan la disciplina con el castigo, lo que crea resistencia al cambio tanto en familias como en instituciones educativas (SEP, 2024). En el mbito familiar, el escaso tiempo, el estrs cotidiano y la ausencia de redes de apoyo tambin limitan la prctica de estos principios, especialmente en contextos vulnerables (Montero Abad et al., 2025).

El problema de estudio que ilumina esta revisin es: cmo se ha aplicado el declogo de la disciplina positiva en contextos escolares y familiares, y cules son sus efectos documentados? Esta interrogante busca explorar no solo los beneficios observados, sino tambin las condiciones que favorecen o dificulta su ejecucin. La revisin se enfoca en estudios empricos y tericos publicados en la ltima dcada, con el fin de otorgar una visin actualizada y contextualizada del tema.

Dentro de ese marco, el objetivo general que se desprende del problema de investigacin es analizar la aplicacin del declogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares, identificando sus impactos, limitaciones y buenas prcticas. En cuanto a los objetivos especficos estn: describir los fundamentos tericos del enfoque, sistematizar experiencias documentadas de implementacin, y proponer recomendaciones para su fortalecimiento en la prctica educativa y de crianza. Este anlisis permitir comprender mejor cmo se traduce la teora en acciones concretas dentro de las zonas donde se forman los nios.

Este trabajo se justifica en razn de la necesidad de promover modelos educativos ms humanizantes, que reconozcan a los nios y adolescentes como sujetos activos de derechos. En un ambiente donde los ndices de violencia escolar y familiar siguen siendo alarmantes, la disciplina positiva brinda una opcin tica y pedaggica para transformar las relaciones interpersonales desde la infancia. Adems, su enfoque preventivo y formativo favorece a la edificacin de una cultura de paz y convivencia democrtica, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible en educacin.

Desde una mirada cientfica, esta exploracin aporta al campo de la educacin al ordenar evidencias sobre una prctica que, aunque largamente divulgada, an falta suficiente respaldo emprico en muchos contextos. Estudios recientes han demostrado que la disciplina positiva mejora el rendimiento acadmico, fortalece la inteligencia emocional y disminuye la incidencia de conductas disruptivas en el aula. En el contexto familiar, se ha relacionado con una elevada autoestima infantil, mejor comunicacin y menor uso de prcticas punitivas. En resumen, el presente estudio busca ofrecer un enfoque crtico y fundamentado en la ejecucin del declogo de la disciplina positiva, descartando su potencial transformador en la educacin y la crianza.

Metodologa mtodo

Esta investigacin se enmarca dentro del enfoque cualitativo, especialmente en el diseo de revisin bibliogrfica sistemtica. Este tipo de estudio permite compilar, examinar y sistematizar hallazgos relevantes referente a la aplicacin del declogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares, con el objetivo de identificar patrones, hallazgos comunes, vacos tericos y propuestas prcticas documentadas en la literatura acadmica.

A fin de recabar informacin confiable se utilizaron bases de datos cientficos de reconocida probidad acadmica, tales como Scopus, Scielo, ERIC, Readalyc, Google acadmico y Dialnet, escogidas por su accesibilidad y por contener publicaciones especializadas en educacin, psicologa y ciencias sociales. Se aplicaron criterios de bsqueda empleando combinaciones de palabras como: declogo, disciplina positiva, crianza respetuosa, educacin emocional, convivencia escolar, ambiente familiar, estrategias educativas, entre otras.

Los criterios de insercin fueron los siguientes: a) documentos publicados entre los aos 2015 y 2025, b) estudios empricos, revisin terica o experiencias prcticas que abordarn de forma directa el declogo de la disciplina positiva, c) publicaciones en el idioma en espaol e ingls con acceso integral al texto, y d) documentos con respaldo metodolgico claro. Se descartaron aquellas fuentes que no presentaban evidencia emprica, que abordaban la disciplina de forma tangencial o que no cumplan con estndares acadmicos de calidad.

Dentro de las etapas de seleccin se definieron tres momentos: primero, la identificacin de ttulos y resmenes relevantes; segundo, la lectura completa de los identificados; y tercero, la extraccin de informacin relevante relacionada con el propsito del artculo. Para garantizar la rigurosidad del anlisis, se utiliz una matriz de sistematizacin que permiti organizar los datos en categoras como: contexto de aplicacin (tanto escolar como familiar), pilares del declogo empleados, resultados observados, imitaciones reportadas y recomendaciones propuestas por los autores.

En lo concerniente con el anlisis desarrollado, se lo efectu empleando tcnicas de codificacin temtica, las mismas que permitieron reconocer patrones recurrentes y contrastar enfoques tericos y prcticos. Esta tcnica es adecuada para estudios cualitativos que desean comprender fenmenos complejos desde mltiples perspectivas. Adems, se consider el enfoque hermenutico para interpretar los significados profundos en los textos, especficamente en aquellos que tienen que ver con experiencias subjetivas relacionadas con docentes, padres y estudiantes.

En referencia con la validez de la revisin se fortaleci por medio de la triangulacin de fuentes, es decir, la comparacin de hallazgos entre diferentes autores y contextos. Adems, se procur mantener criterios ticos en el uso de la informacin, respetando la propiedad intelectual de cada autor y citando adecuadamente todas las fuentes consultadas conforme a las normas APA 7ma edicin.

Finalmente, el mtodo utilizado en este trabajo permiti ofrecer una visin amplia, crtica y fundamentada sobre la aplicacin del declogo de la disciplina positiva, aportando al debate y acadmico y a la mejora de las prcticas educativas y familiares.

 

Resultados

Dentro de los resultados de la revisin se coinciden en que la aplicacin del declogo de la disciplina positiva genera efectos significativos tanto en el mbito escolar como el familiar. En lo referente al escenario educativo, se evidencia en los documentos una mejora positiva en el clima escolar, la disminucin de conductas disruptivas y un incremento en la participacin activa de los educandos (Caldern Snchez et al., 2023; Carrera Garcs et al., 2020; Prado Changoluisa et al., 2024). En lo que concierne al entorno familiar, se observan mejoras en la comunicacin, empata y la regulacin emocional de los nios y adolescentes (Arias Pazmio et al., 2022; Caldern Snchez et al., 2023).

Por otra parte, Caldern Snchez et al. (2023) identificaron que la implementacin sistemtica de la disciplina positiva en instituciones educativas de Ecuador mejor el rendimiento acadmico y potenci las habilidades socioemocionales de los educandos. De manera idntica, Alcvar Macas et al. (2025) finalizaron que este enfoque fomenta la motivacin interna y la autorregulacin, elementos determinantes para el aprendizaje estudiantil.

En lo relacionado con el mbito familiar, Santa Cruz y Angelo (2020) identificaron que la aplicacin de herramientas de disciplina positiva fortalece la inteligencia emocional de adolescentes, principalmente en las dimensiones como la empata, la adaptabilidad y la conciencia emocional. Tambin, Garca Arias (2020), reportaron que los talleres de disciplina positiva dirigidos a padres de docentes mejorando la gestin emocional y la resolucin emocional y la resolucin de conflicto en el hogar.

Por otra parte, Peralta Escobar et al. (2025) realizaron una revisin comparativa entre modelos punitivos y la disciplina positiva, concluyendo que esta ltima promueve relaciones ms saludables, reduciendo la ansiedad escolar y mejora la autoestima del alumnado (Carrera Garcs et al., 2020. En la misma direccin, el estudio de Arancibia (2019) evidenci que los estudiantes expuestos a prcticas de disciplina positiva mostraron mayor resiliencia y disposicin al aprendizaje.

En relacin con la convivencia escolar, de acuerdo con las investigaciones realizadas por Bear (2012) y actualizada por Ross (2020) destacan que la disciplina positiva permite la construccin de normas consensuadas, una participacin democrtica y la prevencin de acciones violentas en el sistema escolar. Estas prcticas se las asocian con una reduccin de la desercin escolar y un incremento en la retencin de los educandos en las aulas (Fundacin Telefnica, 2020).

En situaciones de vulnerabilidad, Montero Abad et al. (2025) expresan que la disciplina positiva puede convertirse en un recurso transformador, siempre y cuando sea adaptado a las realidades culturales y socioeconmicas de los sectores donde se la va a implementar. Adems, trabajos investigativos como los de Gmez (2019) y Hernndez (2021) destacan la importancia de la formacin continua de los docentes para garantizar una ejecucin efectiva del declogo.

Para concluir con este apartado, es propicio mencionar la revisin realizada al estudio desarrollado por Causillas Vega y Murillo Antn (2021) en educacin inicial, los mismos que finalizaron que la disciplina positiva mejora la autorregulacin y la cooperacin entre nios pequeos, estableciendo las condiciones adecuadas para una convivencia armnica desde la primera infancia. Globalmente, estos resultados respaldan la efectividad del declogo de la disciplina positiva como una estrategia integral para el desarrollo de competencias socioemocionales y acadmicas de los nios y adolescentes.

 

Discusin

Los hallazgos alcanzados durante la revisin documental y presentados en el bloque anterior confirman que la disciplina positiva, y especialmente su declogo, constituye en una herramienta educativa y de formacin del comportamiento altamente efectiva para generar el desarrollo de la convivencia pacfica y armnica, lo que al mismo tiempo eleva los niveles de aprendizaje escolar. Sin embargo, para una implementacin efectiva se requiere de un anlisis crtico de cada uno de sus factores, a fin de facilitar su aplicacin al contexto de intervencin.

En lo que concierne con el mbito escolar, se ha evidenciado que la disciplina positiva puede transformar el clima en las instituciones educativas favoreciendo las interacciones de los educados a travs del respeto mutuo y la empata. Para Peralta Escobar et al. (2025) hacen referencia que esta estrategia logra disminuir conductas violentas, permitiendo la autoestima estudiantil y generando el aprendizaje significativo en todas las asignaturas del currculo escolar. Cabe destacar que esto ser evidenciado siempre y cuando se acompae este enfoque con una formacin docente eficiente y estrategias de refuerzo positivo. Esta transformacin genera un cambio de paradigma en la gestin del aula, alejndose de modelos punitivos y acercndose a ejercicios humanizantes.

Desde un enfoque analtico, Ponce Vinueza et al. (2025) indican que la disciplina positiva no debe considerarse nicamente como un mtodo para gestionar el comportamiento, sino ms bien como una perspectiva filosfica que reinterpreta la autoridad mediante un enfoque de cuidado y corresponsabilidad entre ambas partes involucradas en la educacin del alumnado. Esta perspectiva requiere que tanto los docentes como las familias desempeen un papel activo en la formacin de vnculos emocionales y en la enseanza de competencias socioemocionales, para que esto sea efectivo se necesita considerar factores como el tiempo, dedicacin y formacin continua.

En el contexto familiar, la disciplina positiva se ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la comunicacin, fortalecer los vnculos emocionales y promover la autonoma en los nios. Sin embargo, Astudillo Gonzlez et al. (2025) previenen que su implementacin se encuentra con resistencias culturales, sobre todo en lugares donde todava se mantiene la idea de que el castigo es fundamental para el desarrollo de la educacin. Estas limitaciones pueden ser superadas a travs de programas de formacin que informen a los cuidadores acerca de los efectos perjudiciales de las prcticas autoritarias y las ventajas de una crianza basada en el respeto.

El anlisis tambin muestra que, en situaciones de vulnerabilidad, la disciplina positiva enfrenta obstculos estructurales tales como la insuficiencia de recursos, la poca capacitacin de los maestros y el escaso apoyo institucional. Montero Abad et al. (2025) destacan que su eficacia est relacionada con la adaptacin a cada territorio y con la existencia de polticas educativas inclusivas que apoyen su puesta en prctica. En este contexto, es necesario establecer una colaboracin entre la escuela, la familia y la comunidad para asegurar que los principios del declogo se conviertan en acciones sostenibles.

Un elemento importante es el efecto de la disciplina positiva en el crecimiento del carcter en los nios. De acuerdo con Ponce Vinueza et al. (2025), fomenta habilidades como la autorregulacin, la resiliencia y la capacidad de tomar decisiones ticas, considerndolo as una herramienta educativa completa. Estas habilidades son esenciales para crear ciudadana y para abordar los retos sociales actuales desde un enfoque crtico y solidario.

Aunque tiene ventajas, la disciplina positiva todava se enfrenta al desafo de ser entendida y utilizada de manera adecuada. Segn seala Ross (2020), hay un peligro de que se interprete como permisividad si no se establece lmites definidos y coherentes. Por lo tanto, es esencial que los programas de capacitacin incluyan un entendimiento completo de los principios del declogo, as como ejemplos concretos de su aplicacin en diversas situaciones.

En conclusin, esta revisin afirma que la disciplina positiva ofrece una oportunidad para cambiar la educacin y la crianza desde un enfoque tico, emocional y educativo. Su ejecucin necesita disposicin poltica, capacitacin constante y un esfuerzo conjunto para crear ambientes ms equitativos, respetuosos y emocionalmente seguros para nios y adolescentes.

 

Conclusin

La revisin de la literatura llevada a cabo permite afirmar que la disciplina positiva, especialmente su declogo, es una herramienta educativa y de crianza muy eficaz para fomentar el desarrollo integral de nios y adolescentes. Su uso en ambientes educativos y familiares ha mostrado ventajas importantes en la mejora de la convivencia, el refuerzo de habilidades emocionales y sociales, el aumento del rendimiento acadmico y la creacin de relaciones afectivas saludables.

En el contexto educativo, los estudios revisados muestran que la aplicacin del declogo ayuda a formar entornos de aprendizaje que son seguros, respetuosos y colaborativos. La disciplina positiva promueve la autorregulacin emocional, la empata y la resolucin pacfica de conflictos, lo que impacta directamente en la calidad de las relaciones interpersonales y en el rendimiento acadmico de los estudiantes.

En el ambiente familiar, se ha identificado que los fundamentos de la disciplina positiva mejoran la interaccin entre padres e hijos, fomentan la independencia de los nios y disminuyen la aplicacin de mtodos punitivos. Estos efectos son particularmente significativos en entornos vulnerables, donde la crianza respetuosa puede transformarse en un elemento protector contra circunstancias de riesgo psicosocial.

Sin embargo, la puesta en prctica del declogo enfrenta retos significativos, como la escasez de capacitacin para docentes y padres, la oposicin cultural a dejar atrs modelos autoritarios y la necesidad de ajustar los principios a diferentes contextos socioculturales. Estos desafos deben ser tratados a travs de polticas educativas que sean inclusivas, programas de formacin continua y estrategias para sensibilizar a la comunidad.

Desde un punto de vista cientfico, este anlisis ofrece pruebas tanto empricas como tericas que apoyan la efectividad de la disciplina positiva como un mtodo integral para la educacin y la crianza. Asimismo, subraya la importancia de continuar explorando su uso en diversas etapas educativas, diferentes rangos de edad y contextos culturales, con el objetivo de fortalecer su efectividad y asegurar su continuidad.

Por ltimo, se sugiere que las instituciones educativas y los programas de apoyo familiar incluyan el declogo de la disciplina positiva dentro de sus estrategias de formacin. Su aplicacin organizada puede ayudar a crear una cultura de paz, respeto y aprendizaje significativo, alineada con los fundamentos de la educacin inclusiva, emocional y transformadora.

 

Referencias

      1.            Alcvar, M. C. M., Betancourt, E. Y. R., Almeida, K. K. B., & Sotomayor, V. A. P. (2025). La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Acadmico: Una revisin bibliogrfica. Polo del Conocimiento, 10(5), 970-982. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/948

      2.            Arancibia, V. (2019). Disciplina positiva: alternativa para mejorar el comportamiento en el aula. Revista internacional de Educacin y Aprendizaje, 7(1), 32.

      3.            Arias, A., Burgos, E., Segarra, R., & Proao, M. (2022). La disciplina positiva en la adquisicin de normas de convivencia social en nios de 4 a 5 aos. Guayaquil: Ingenius Academy. https://ingenius.academy/assets/pdf/publicaciones/ae941723e3cd2269caa75fd0c8f98907.pdf

      4.            Astudillo, J. P. G., Ynez, K. V. B., Bohrquez, L. E. M., & Macas, V. E. C. (2025). El papel de la disciplina positiva en la crianza: Perspectivas de padres y docentes. Polo del Conocimiento, 10(7), 3419-3429. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10088

      5.            Bear, GG (2012). Tanto la suspensin como las alternativas funcionan segn el objetivo. Revista de Violencia Escolar, 11 (2), 174-186. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15388220.2012.652914

      6.            Caldern Snchez, E. R., Montalvn Manzanillas, C. L., Guartn Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La disciplina positiva y su impacto en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 55055524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5735

      7.            Carrera, M., Barrera, H., & Salazar, M. (2020). Disciplina Positiva, experiencia en la formacin de la autonoma en los adolescentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898154

      8.            Causillas Vega, N. V., & Murillo Antn, J. (2021). La disciplina educativa positiva: una estrategia para regular la conducta de nios en edad preescolar. Paidagogo, 3(2), 123134. https://doi.org/10.52936/p.v3i2.71

      9.            Fierro Garofalo, G. M., et al. (2025). Disciplina positiva en el mbito escolar: estrategias y beneficios. Polo del Conocimiento, 10(4), 19321946. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9424

  10.            Fundacin Telefnica. (2020). Innovacin educativa en Amrica Latina: Experiencias en gestin de aula y convivencia escolar.

  11.            Garca Arias, . (2020). Propuesta de intervencin en disciplina positiva para familias y profesionales de la educacin. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43200

  12.            Gmez, P. (2019). Implementacin de la disciplina positiva en la educacin secundaria: Un estudio de caso en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

  13.            Hernndez, C. (2021). Estrategias de disciplina positiva y su impacto en la conducta de los estudiantes. Universidad de Buenos Aires.

  14.            Infante Cano, B., & Fernndez Rivas, C. (2023). Por qu la disciplina positiva en las familias? Padres y Maestros, (394), 3337. https://doi.org/10.14422/pym.i394.y2023.00

  15.            Montero Abad, A. E. del C., et al. (2025). La disciplina positiva en contextos vulnerables: una revisin desde la perspectiva psicosocial y educativa. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 70047025. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17420

  16.            Nelsen, J. (2006). Disciplina positiva. Editorial Medici.

  17.            Peralta, MNE, Gordillo, Cayambe, JMG, Torres, MCS, & Ojeda, DPA (2025). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educacin Bsica y Secundaria: Un Enfoque Transformador. Polo del Conocimiento, 10 (2), 1791-1804. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001

  18.            Ponce Vinueza, A. A., Carrin Cuenca, M. A., Criollo Castro, C. S., Lomas Ramos, V. R., Aguirre Adriano, A. R., & Rosero Cardenas, W. I. (2025). Disciplina Positiva como Estrategia para la Formacin del Carcter en la Infancia: Una Revisin Crtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 7537-7559. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17479

  19.            Prado, C., Maldonado, X., Heredia, C., Figueroa, J., y Bosquez, K., (2024) El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empata. Reincisol, 3(6), pp. 6366-6378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378

  20.            Ross, S. (2020). Classroom management strategies based on positive discipline: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 112(3), 452467

  21.            Santa Cruz, FF y D'Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. Revista de investigacin psicolgica, (24), 53-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322020000200005&script=sci_arttext

  22.            SEP. (2024). Los 5 errores ms comunes cuando hablamos de disciplina positiva. https://sep.cr/los-5-errores-mas-comunes-cuando-hablamos-de-disciplina-positiva/

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/