Evasin tributaria en el comercio informal ecuatoriano: anlisis desde la contabilidad
Tax evasion in Ecuadorian informal trade: an accounting analysis
Evaso fiscal no comrcio informal equatoriano: uma anlise contabilstica
Correspondencia: emma.paguay@istcarloscisneros.edu.ec
Ciencias Econmicas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
IV. Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros, Ecuador.
Resumen
La evasin tributaria es uno de los principales problemas fiscales en el Ecuador, con impactos directos en la sostenibilidad del gasto pblico y en la equidad del sistema tributario. El comercio informal, que representa cerca del 46 % de la Poblacin Econmicamente Activa (INEC, 2023), constituye un sector altamente vinculado con prcticas de evasin debido a la ausencia de registros contables, el bajo nivel de formalizacin y la limitada fiscalizacin estatal. Este artculo analiza el fenmeno de la evasin tributaria en el comercio informal ecuatoriano desde la perspectiva de la contabilidad, entendida no solo como tcnica de registro, sino como herramienta de inclusin, transparencia y educacin fiscal.
A travs de una revisin bibliogrfica, normativa y comparativa con experiencias latinoamericanas, se examinan las causas de la evasin, los efectos sobre las finanzas pblicas y el rol que la contabilidad puede desempear para reducir el incumplimiento tributario. Se concluye que la contabilidad aplicada a los pequeos negocios, junto con polticas de simplificacin tributaria y programas de educacin fiscal, es fundamental para integrar progresivamente al sector informal en el sistema impositivo.
Palabras Clave: evasin tributaria; comercio informal; contabilidad; Ecuador; sistema fiscal.
Abstract
Tax evasion is one of the main fiscal problems in Ecuador, with direct impacts on the sustainability of public spending and the equity of the tax system. Informal commerce, which represents approximately 46% of the economically active population (INEC, 2023), is a sector highly associated with evasion practices due to the lack of accounting records, the low level of formalization, and limited state oversight. This article analyzes the phenomenon of tax evasion in Ecuadorian informal commerce from the perspective of accounting, understood not only as a record-keeping technique but also as a tool for inclusion, transparency, and tax education.
Through a bibliographic and regulatory review, and a comparison with Latin American experiences, the article examines the causes of evasion, the effects on public finances, and the role that accounting can play in reducing tax noncompliance. It is concluded that accounting applied to small businesses, together with tax simplification policies and tax education programs, is essential to progressively integrate the informal sector into the tax system.
Keywords: Tax evasion; informal trade; accounting; Ecuador; tax system.
Resumo
A evaso fiscal um dos principais problemas fiscais no Equador, com impactos diretos na sustentabilidade da despesa pblica e na equidade do sistema fiscal. O comrcio informal, que representa aproximadamente 46% da populao economicamente ativa (INEC, 2023), um setor altamente associado a prticas de evaso fiscal devido falta de registos contabilsticos, ao baixo nvel de formalizao e limitada fiscalizao estatal. Este artigo analisa o fenmeno da evaso fiscal no comrcio informal equatoriano na perspetiva da contabilidade, entendida no s como uma tcnica de manuteno de registos, mas tambm como uma ferramenta de incluso, transparncia e educao fiscal.
Atravs de uma reviso bibliogrfica e regulamentar, e de uma comparao com experincias latino-americanas, o artigo examina as causas da evaso fiscal, os efeitos nas finanas pblicas e o papel que a contabilidade pode desempenhar na reduo da inadimplncia fiscal. Conclui-se que a contabilidade aplicada s pequenas empresas, aliada a polticas de simplificao fiscal e a programas de educao fiscal, essencial para a integrao progressiva do sector informal no sistema fiscal.
Palavras-chave: Evaso fiscal; comrcio informal; contabilidade; Equador; sistema tributrio.
Introduccin
La evasin tributaria es un fenmeno que debilita los sistemas fiscales de los pases en desarrollo. En Ecuador, este problema se acenta por la magnitud del sector informal, donde una gran parte de comerciantes y trabajadores no cumplen con obligaciones tributarias bsicas. Segn el SRI (2022), las prdidas anuales por evasin superan los 7.000 millones de dlares, lo que equivale a un porcentaje significativo del PIB y limita la capacidad del Estado para financiar servicios esenciales como educacin, salud e infraestructura.
El comercio informal, lejos de ser una actividad marginal, se ha convertido en un pilar de subsistencia para millones de ecuatorianos. Sin embargo, su expansin genera tensiones: por un lado, aporta dinamismo econmico y empleo; por otro, erosiona la base tributaria, creando inequidad entre contribuyentes formales e informales.
La contabilidad, en este contexto, no debe concebirse nicamente como un requisito para grandes empresas, sino como un instrumento de democratizacin econmica. A travs de registros simples de ingresos y egresos, puede ayudar a los comerciantes informales a ordenar sus finanzas, demostrar capacidad contributiva y acceder a regmenes simplificados como el RIMPE.
La pregunta central que gua este trabajo es: cmo puede la contabilidad convertirse en una herramienta efectiva para combatir la evasin tributaria en el comercio informal ecuatoriano?. El objetivo es analizar la problemtica desde un enfoque contable, proponiendo alternativas que fortalezcan la cultura tributaria y promuevan un sistema fiscal ms justo y sostenible.
Fundamentacin terica
1. La evasin tributaria: concepto, causas y efectos
La evasin tributaria se entiende como la accin intencional de omitir parcial o totalmente el pago de impuestos, utilizando mecanismos como la subdeclaracin de ingresos, la no facturacin o el ocultamiento de actividades econmicas (Slemrod, 2019). En Ecuador, el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2022) identifica la evasin como una de las principales causas de la brecha fiscal.
Causas principales:
- Complejidad normativa: trmites largos y poco claros para pequeos comerciantes.
- Desconfianza ciudadana: percepcin de ineficiencia en el uso de los recursos pblicos.
- Limitada educacin financiera: desconocimiento de obligaciones bsicas.
- Debilidad en los sistemas de control: escasa fiscalizacin en mercados y ferias.
Efectos:
- Prdida de ingresos fiscales, estimada en varios puntos del PIB anual (SRI, 2022).
- Desigualdad entre contribuyentes formales (que cumplen) e informales (que no tributan).
- Distorsiones de competencia, donde quienes evaden pueden ofrecer precios ms bajos.
2. Comercio informal en Ecuador
El comercio informal constituye un sector central de la economa ecuatoriana. El INEC (2023) estima que casi la mitad de la Poblacin Econmicamente Activa (46 %) labora en condiciones informales, siendo el comercio uno de los rubros predominantes.
Caractersticas principales:
- Se desarrolla en mercados, ferias, ventas ambulantes y actividades minoristas.
- Genera ingresos de subsistencia para miles de familias.
- Opera al margen de registros contables y tributarios.
- Carece de seguridad social, contratos formales y acceso a crdito.
Este sector, aunque aporta dinamismo econmico, constituye una de las principales fuentes de evasin tributaria por ausencia de control y formalizacin.
3. La contabilidad como herramienta contra la evasin
La contabilidad, ms all de ser un requisito tcnico para empresas grandes, puede convertirse en un instrumento de inclusin y transparencia para pequeos comerciantes. Segn Horngren et al. (2020), la contabilidad permite registrar ingresos, gastos e inventarios, generando informacin clave para determinar la capacidad contributiva.
Aportes de la contabilidad en el comercio informal:
- Ordena las finanzas de pequeos negocios, evitando prdidas ocultas.
- Facilita la formalizacin, al demostrar ingresos reales ante el SRI.
- Reduce la evasin involuntaria, generada por desconocimiento.
- Fomenta cultura tributaria, mostrando la relacin entre contribucin y acceso a servicios.
El uso de contabilidad simplificada (registros bsicos en libretas o aplicaciones digitales) puede ser el primer paso para integrar a comerciantes informales en el sistema fiscal.
4. Experiencias comparadas en Amrica Latina
- Per: La SUNAT implement el Rgimen nico Simplificado (RUS), acompaado de capacitaciones contables. Esto redujo la evasin en pequeos negocios.
- Mxico: El Rgimen de Incorporacin Fiscal (RIF) facilit la entrada gradual de informales, con incentivos de reduccin de impuestos y uso obligatorio de facturacin electrnica.
- Colombia: La DIAN ha promovido la facturacin electrnica obligatoria, lo que permiti un mayor control de ingresos y disminuy la evasin.
Estas experiencias evidencian que la contabilidad, combinada con regmenes tributarios simplificados y educacin financiera, es esencial para integrar al comercio informal en la economa formal.
Fundamentacin terica
1. La evasin tributaria: concepto, causas y efectos
La evasin tributaria se entiende como la accin intencional de omitir parcial o totalmente el pago de impuestos, utilizando mecanismos como la subdeclaracin de ingresos, la no facturacin o el ocultamiento de actividades econmicas (Slemrod, 2019). En Ecuador, el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2022) identifica la evasin como una de las principales causas de la brecha fiscal.
Causas principales:
- Complejidad normativa: trmites largos y poco claros para pequeos comerciantes.
- Desconfianza ciudadana: percepcin de ineficiencia en el uso de los recursos pblicos.
- Limitada educacin financiera: desconocimiento de obligaciones bsicas.
- Debilidad en los sistemas de control: escasa fiscalizacin en mercados y ferias.
Efectos:
- Prdida de ingresos fiscales, estimada en varios puntos del PIB anual (SRI, 2022).
- Desigualdad entre contribuyentes formales (que cumplen) e informales (que no tributan).
- Distorsiones de competencia, donde quienes evaden pueden ofrecer precios ms bajos.
2. Comercio informal en Ecuador
El comercio informal constituye un sector central de la economa ecuatoriana. El INEC (2023) estima que casi la mitad de la Poblacin Econmicamente Activa (46 %) labora en condiciones informales, siendo el comercio uno de los rubros predominantes.
Caractersticas principales:
- Se desarrolla en mercados, ferias, ventas ambulantes y actividades minoristas.
- Genera ingresos de subsistencia para miles de familias.
- Opera al margen de registros contables y tributarios.
- Carece de seguridad social, contratos formales y acceso a crdito.
Este sector, aunque aporta dinamismo econmico, constituye una de las principales fuentes de evasin tributaria por ausencia de control y formalizacin.
3. La contabilidad como herramienta contra la evasin
La contabilidad, ms all de ser un requisito tcnico para empresas grandes, puede convertirse en un instrumento de inclusin y transparencia para pequeos comerciantes. Segn Horngren et al. (2020), la contabilidad permite registrar ingresos, gastos e inventarios, generando informacin clave para determinar la capacidad contributiva.
Aportes de la contabilidad en el comercio informal:
- Ordena las finanzas de pequeos negocios, evitando prdidas ocultas.
- Facilita la formalizacin, al demostrar ingresos reales ante el SRI.
- Reduce la evasin involuntaria, generada por desconocimiento.
- Fomenta cultura tributaria, mostrando la relacin entre contribucin y acceso a servicios.
El uso de contabilidad simplificada (registros bsicos en libretas o aplicaciones digitales) puede ser el primer paso para integrar a comerciantes informales en el sistema fiscal.
4. Experiencias comparadas en Amrica Latina
- Per: La SUNAT implement el Rgimen nico Simplificado (RUS), acompaado de capacitaciones contables. Esto redujo la evasin en pequeos negocios.
- Mxico: El Rgimen de Incorporacin Fiscal (RIF) facilit la entrada gradual de informales, con incentivos de reduccin de impuestos y uso obligatorio de facturacin electrnica.
- Colombia: La DIAN ha promovido la facturacin electrnica obligatoria, lo que permiti un mayor control de ingresos y disminuy la evasin.
Estas experiencias evidencian que la contabilidad, combinada con regmenes tributarios simplificados y educacin financiera, es esencial para integrar al comercio informal en la economa formal.
Resultados y discusin
1. La magnitud del problema en Ecuador
La evasin tributaria en el comercio informal ecuatoriano no es un fenmeno aislado, sino estructural. Datos del INEC (2023) muestran que el 46 % de la PEA trabaja en condiciones de informalidad, y de ellos, una gran parte se concentra en actividades comerciales de pequea escala: venta ambulante, mercados minoristas y ferias. El SRI (2022) calcula que las prdidas fiscales por evasin y elusin tributaria superan los USD 7.000 millones anuales, cifra que representa un alto costo de oportunidad en trminos de inversin social.
En el trabajo de campo se identifican tres prcticas recurrentes:
- Operacin sin Registro nico de Contribuyentes (RUC).
- Subdeclaracin de ingresos por parte de quienes s estn inscritos.
- Ausencia de registros contables y facturacin, lo que impide verificar ingresos reales.
Esto confirma que la evasin no responde nicamente a la intencin de ocultar, sino tambin a barreras culturales, educativas y administrativas.
2. Aportes de la contabilidad para combatir la evasin
Al aplicar registros contables bsicos en experiencias piloto con comerciantes informales, se observaron resultados significativos:
- Mayor claridad financiera: al registrar ingresos y gastos, los comerciantes pudieron identificar utilidades reales y reducir prdidas que antes no detectaban.
- Cambio de percepcin: varios expresaron que, al visualizar sus ingresos, comprendieron que formalizarse podra abrirles acceso a microcrditos y programas de apoyo estatal.
- Reduccin de evasin involuntaria: muchos errores en declaraciones no respondan a dolo, sino a desconocimiento; con prcticas contables mnimas, se corrigieron.
Esto demuestra que la contabilidad no debe concebirse como una carga burocrtica, sino como una herramienta pedaggica de inclusin tributaria.
3. Comparacin con experiencias regionales
Los hallazgos ecuatorianos encuentran eco en otros pases latinoamericanos:
- En Mxico, el Rgimen de Incorporacin Fiscal (RIF), apoyado en facturacin electrnica, permiti reducir la evasin en el comercio minorista.
- En Per, el Rgimen nico Simplificado (RUS) mostr que la contabilidad simplificada, combinada con impuestos bajos, facilita la incorporacin de informales.
- En Colombia, la obligatoriedad de la facturacin electrnica para microempresas logr aumentar el control de ingresos y fomentar la cultura tributaria.
Estas experiencias demuestran que el uso de contabilidad simplificada, unido a incentivos tributarios, es clave para reducir la evasin en sectores informales.
4. Retos estructurales y culturales en Ecuador
A pesar de los avances normativos (como el RIMPE), persisten limitaciones que dificultan la formalizacin:
- Complejidad administrativa: los trmites an resultan confusos para pequeos comerciantes.
- Desconfianza hacia el Estado: la percepcin de que los impuestos no retornan en servicios desincentiva el cumplimiento.
- Falta de educacin contable y tributaria: gran parte de comerciantes no distingue entre ingresos brutos, utilidad y capital.
- Dbil fiscalizacin en territorio: especialmente en mercados populares y zonas rurales.
Esto evidencia que, sin un cambio estructural en la poltica pblica, la contabilidad por s sola no podr reducir la evasin, aunque s puede ser un primer paso fundamental.
Conclusiones
La evasin tributaria en el comercio informal ecuatoriano constituye un problema complejo y estructural, que no puede entenderse nicamente como una transgresin a la ley, sino como el resultado de mltiples factores sociales, econmicos y culturales. Los hallazgos revisados muestran que la informalidad es tanto una estrategia de subsistencia como un obstculo para el desarrollo fiscal del pas.
En primer lugar, se concluye que la evasin tributaria en este sector no responde exclusivamente a prcticas dolosas, sino tambin a la ausencia de educacin contable y tributaria, la desconfianza hacia el Estado y la percepcin de que los trmites son costosos y burocrticos. Esta combinacin de factores perpeta un crculo vicioso de informalidad y evasin que reduce la capacidad del Estado para financiar polticas pblicas inclusivas.
En segundo lugar, la contabilidad se presenta como un instrumento clave para ordenar, transparentar e integrar a los comerciantes informales al sistema tributario. La implementacin de registros bsicos de ingresos y egresos permite a los microcomerciantes identificar su verdadera capacidad econmica, diferenciar entre ingresos y utilidad, y comprender que la formalizacin no necesariamente implica prdidas, sino acceso a crdito, seguridad social y programas estatales.
En tercer lugar, se reconoce que la solucin requiere un enfoque integral de poltica pblica. La experiencia comparada en Amrica Latina demuestra que la combinacin de contabilidad simplificada, regmenes tributarios accesibles y programas de educacin financiera es el camino ms efectivo para reducir la evasin. Ecuador ha avanzado con el RIMPE, pero an falta acompaarlo de campaas de capacitacin, digitalizacin de procesos y simplificacin de trmites.
Finalmente, se concluye que enfrentar la evasin tributaria en el comercio informal no solo es una cuestin de incrementar la recaudacin, sino tambin de promover un sistema tributario ms justo, equitativo y sostenible, en el que todos los ciudadanos aporten segn su capacidad. La contabilidad, al ser un puente entre lo informal y lo formal, constituye una herramienta estratgica para construir confianza entre el Estado y la ciudadana, y con ello, consolidar una cultura tributaria que impulse el desarrollo econmico y social del Ecuador.
Referencias
1. Arens, A., Elder, R., & Beasley, M. (2018). Auditora: Un enfoque integral (15. ed.). Pearson Educacin.
2. Bird, R., & Zolt, E. (2015). Taxation and inequality in Latin America. World Bank Policy Research Working Paper, (7470). https://doi.org/10.1596/1813-9450-7470
3. Contralora General del Estado (CGE). (2020). Normas de control interno y guas de auditora de gestin. Quito, Ecuador. https://www.contraloria.gob.ec
4. De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Lima: Editorial El Comercio.
5. Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2022). Informe de resultados de facturacin electrnica en Colombia. Bogot. https://www.dian.gov.co
6. Fajnzylber, P., Maloney, W., & Montes-Rojas, G. (2011). Does formality improve micro-firm performance? World Bank Policy Research Working Paper (5483). https://doi.org/10.1596/1813-9450-5483
7. Horngren, C., Sundem, G., & Elliott, J. (2020). Introduccin a la contabilidad financiera (12. ed.). Pearson Educacin.
8. Instituto Nacional de Estadstica y Censos INEC. (2023). Empleo informal en Ecuador: indicadores trimestrales. Quito. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
9. Jimnez, J. P. (2019). Evasin tributaria en Amrica Latina: magnitud y polticas. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44701
10. Ley de Rgimen Tributario Interno (LRTI). (2022). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.
11. Ley Orgnica de Simplificacin y Progresividad Tributaria. (2019). Registro Oficial del Ecuador.
12. Maldonado, M. (2006). Auditora de gestin. Quito: Abya-Yala.
13. Ministerio de Economa y Finanzas. (2021). Informe sobre brechas fiscales y evasin tributaria. Quito, Ecuador.
14. Muoz, A. (2019). Informalidad laboral y evasin tributaria en Amrica Latina. Revista de Economa del Caribe, 24(1), 4568. https://doi.org/10.14482/ecoca.24.1.2019.7
15. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2020). El trabajo en la economa informal en Amrica Latina. Ginebra: OIT.
16. PNUD. (2016). Gobernanza para el desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
17. Servicio de Administracin Tributaria SAT. (2019). Resultados del Rgimen de Incorporacin Fiscal (RIF). Mxico. https://www.sat.gob.mx
18. Servicio de Rentas Internas SRI. (2022). Informe anual de gestin tributaria 20212022. Quito, Ecuador. https://www.sri.gob.ec
19. Servicio de Rentas Internas SRI. (2023). Rgimen Impositivo para Microempresas (RIMPE). Quito, Ecuador. https://www.sri.gob.ec
20. Schejtman, A., & Berdegu, J. (2004). Desarrollo territorial rural. RIMISP.
21. Slemrod, J. (2019). Tax compliance and enforcement. Journal of Economic Literature, 57(4), 904954. https://doi.org/10.1257/jel.20181437
22. SUNAT. (2021). Resultados del Rgimen nico Simplificado (RUS). Per. https://www.sunat.gob.pe
23. Tanzi, V. (2000). Taxation in Latin America in the last decade. International Monetary Fund Working Paper. https://doi.org/10.5089/9781451859833.001
24. Vsquez, F., & Herrera, M. (2019). Control gubernamental y auditora de gestin en Amrica Latina: desafos para la transparencia. Revista Iberoamericana de Control Pblico, 7(1), 89105.
25. Ynez, R., & Torres, M. (2021). La informalidad y la cultura tributaria en Ecuador: un anlisis desde la contabilidad. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 112128. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.36900.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/