Impacto interdisciplinario en el fortalecimiento de las relaciones familiares y rendimiento acadmico de estudiantes universitarios

 

Interdisciplinary impact on strengthening family relationships and academic performance of university students

 

Impacto interdisciplinar no fortalecimento das relaes familiares e no desempenho acadmico dos estudantes universitrios

 

Mara Fernanda Secaira Romero II
msecairar@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2753-1895
Marcia Beiruth Ortega Dolz I
mdolz@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5493-8670
Mara Angela Jimbo Guayllasaca III
mjimbog2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5367-5964
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mdolz@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

Esta investigacin tuvo como propsito analizar el efecto de un enfoque interdisciplinario en el fortalecimiento de las relaciones familiares y el rendimiento acadmico de estudiantes universitarios de primer ao en la Universidad Tcnica de Machala. El problema central se bas en la carencia de estrategias integradas que articulen la psicologa, la pedagoga, la sociologa y la comunicacin para optimizar, de manera simultnea, el entorno familiar y el desempeo estudiantil. El estudio involucr a 100 participantes que asistieron, durante un semestre, a diez talleres psicoeducativos apoyados con recursos grficos y audiovisuales. La metodologa adoptada fue de tipo cuasi-experimental, con grupos control y experimental, utilizando la Escala de Evaluacin Familiar (FES) para valorar las dimensiones de cohesin, expresividad y estabilidad antes y despus de la intervencin. Los hallazgos revelaron mejoras notables: la cohesin familiar creci un 17,84 %, la estabilidad un 14,65 % y el rendimiento acadmico un 12 %, observndose una correlacin positiva (r = 0,72; p < 0,01) entre la estrategia interdisciplinaria y la disminucin de factores de riesgo acadmico. En conclusin, la aplicacin de este modelo favorece un ambiente familiar ms saludable, incrementa la motivacin y consolida el bienestar integral del alumnado, recomendndose su incorporacin formal en los programas universitarios.

Palabras Clave: Apoyo Familiar; Enfoque Interdisciplinario; Rendimiento Acadmico; Bienestar Estudiantil.

 

Abstract

The purpose of this research was to analyze the effect of an interdisciplinary approach on strengthening family relationships and the academic performance of first-year university students at the Technical University of Machala. The central problem was the lack of integrated strategies that articulate psychology, pedagogy, sociology, and communication to simultaneously optimize the family environment and student performance. The study involved 100 participants who attended ten psychoeducational workshops supported by graphic and audiovisual resources over a semester. The methodology adopted was quasi-experimental, with control and experimental groups, using the Family Evaluation Scale (FES) to assess the dimensions of cohesion, expressiveness, and stability before and after the intervention. The findings revealed significant improvements: family cohesion increased by 17.84%, stability by 14.65%, and academic performance by 12%, with a positive correlation (r = 0.72; p < 0.01) between the interdisciplinary strategy and the reduction of academic risk factors. In conclusion, the implementation of this model fosters a healthier family environment, increases motivation, and strengthens the overall well-being of students. Its formal incorporation into university programs is recommended.

Keywords: Family Support; Interdisciplinary Approach; Academic Performance; Student Well-being.

 

Resumo

O objetivo desta investigao foi analisar o efeito de uma abordagem interdisciplinar no fortalecimento das relaes familiares e no desempenho acadmico dos estudantes universitrios do primeiro ano da Universidade Tcnica de Machala. O problema central foi a falta de estratgias integradas que articulassem a psicologia, a pedagogia, a sociologia e a comunicao para otimizar simultaneamente o ambiente familiar e o desempenho dos alunos. O estudo envolveu 100 participantes que frequentaram dez oficinas psicoeducativas apoiadas por recursos grficos e audiovisuais ao longo de um semestre. A metodologia adotada foi quase experimental, com grupos de controlo e experimental, utilizando a Escala de Avaliao Familiar (FES) para avaliar as dimenses de coeso, expressividade e estabilidade antes e depois da interveno. Os resultados revelaram melhorias significativas: a coeso familiar aumentou 17,84%, a estabilidade 14,65% e o desempenho acadmico 12%, com uma correlao positiva (r = 0,72; p < 0,01) entre a estratgia interdisciplinar e a reduo dos fatores de risco acadmico. Em concluso, a implementao deste modelo promove um ambiente familiar mais saudvel, aumenta a motivao e fortalece o bem-estar geral dos alunos. Recomenda-se a sua incorporao formal nos programas universitrios.

Palavras-chave: Apoio Famlia; Abordagem Interdisciplinar; Desempenho Acadmico; Bem-estar do Aluno.

 

Introduccin

La relacin entre la dinmica familiar y el rendimiento acadmico universitario ha sido reconocida en diversos estudios como un factor crucial para el logro educativo. Autores como Mendoza y Barcia (2020) y Briones y Barcia (2020) sostienen que un ambiente familiar slido promueve la disciplina, la motivacin y la organizacin, mientras que la falta de apoyo incrementa los riesgos de bajo rendimiento y abandono escolar. De igual forma, Arango et al. (2024) evidencian que el desarrollo de competencias socioemocionales mediante programas integrales fortalece la capacidad de resiliencia y la estabilidad emocional de los estudiantes frente a las demandas propias de la educacin superior.

A pesar de estas evidencias, la mayor parte de las investigaciones se han concentrado en aspectos fragmentados acadmicos, psicolgicos o sociales por separado, lo que reduce el impacto de las intervenciones, ya que no consideran la interaccin de todos los factores que inciden en la formacin integral del estudiante. Esta limitacin resalta la pertinencia de impulsar estrategias interdisciplinarias que integren aportes de la pedagoga, la psicologa, la sociologa y la comunicacin, permitiendo un abordaje ms completo de los retos que enfrentan los jvenes universitarios.

En el contexto actual de Amrica Latina, esta necesidad cobra mayor relevancia, pues elementos como la presin por alcanzar altos niveles de rendimiento, la precariedad econmica y las tensiones sociales afectan directamente el bienestar estudiantil (Torres & Villavicencio, 2022). En este escenario, los modelos de intervencin interdisciplinarios, que involucran tanto a la familia como a profesionales de diversas reas, surgen como alternativas capaces de potenciar la motivacin, la salud emocional y la permanencia de los estudiantes en el mbito universitario.

Por estas razones, el presente trabajo tiene como propsito examinar el efecto de un enfoque interdisciplinario en el fortalecimiento de las relaciones familiares y el desempeo acadmico de los estudiantes de primer ao de la Universidad Tcnica de Machala. Para lograrlo, se disearon e implementaron talleres psicoeducativos con el aporte de diferentes disciplinas, a fin de evaluar su influencia en la cohesin familiar, la estabilidad emocional y los resultados acadmicos del alumnado.

 

MATERIALES Y MTODOS

El anlisis documental evidenci que las investigaciones previas han abordado el problema desde perspectivas independientes: Bernal y Andrade (2021) enfatizaron la relacin entre apoyo emocional y motivacin acadmica; Ramrez y Soto (2020) estudiaron la influencia de la estructura familiar en el rendimiento; y Torres y Villavicencio (2022) exploraron un enfoque interdisciplinario restringido a un entorno privado. Estos antecedentes sirvieron de base para estructurar una propuesta integral desarrollada por un equipo conformado por psiclogos, docentes, orientadores y comunicadores, que trabajaron de manera coordinada en diez talleres adaptados al contexto universitario, tanto en modalidad presencial como virtual. Se emplearon materiales grficos, audiovisuales y cuadernillos de trabajo, aplicando la Escala de Evaluacin Familiar (FES) como herramienta de medicin previa y posterior a la intervencin. El diseo fue cuasi-experimental con grupos control y experimental, empleando estadstica descriptiva y la prueba t de Student para muestras relacionadas, con ndices de confiabilidad (alfa de Cronbach) superiores a 0,76, lo que garantiz la validez de los resultados obtenidos.

En la esfera pedaggica, Mendoza y colaboradores en 2019 sugirieron un modelo de apoyo familiar durante la experiencia universitaria, evidenciando que la participacin activa de padres o tutores mejora la administracin del tiempo y la autocontrol del estudiante. Sin embargo, su propuesta se mantiene en el entorno educativo, sin integrar conceptos de psicologa familiar o comunicacin entre individuos.

Por otro lado, un enfoque ms holstico ha sido presentado por Torres y Villavicencio en 2022, quienes vieron el fenmeno a travs de una lente interdisciplinaria que combina psicologa sistmica, orientacin educativa y comunicacin familiar. Su investigacin cualitativa revel que el fortalecimiento de los vnculos familiares, a travs de talleres y actividades grupales, aument la resiliencia acadmica de estudiantes en entornos universitarios con alta demanda. Sin embargo, su estudio estuvo restringido a una nica universidad privada en Lima, sin representar otros contextos econmicos o sociales.

Finalmente, estudios recientes como el llevado a cabo por Prez y Gmez en 2023 han comenzado a emplear metodologas predictivas que involucran variables interconectadas, las interacciones familiares y predictivos que involucran variables interconectadas.

En resumen, estos trabajos destacan que, aunque hay diversas aproximaciones al tema, ninguna ha resuelto de manera completa el problema desde un enfoque interdisciplinario slido que integre las dimensiones familiar, emocional, educativa y social. Por ende, este estudio busca ser una aportacin innovadora, proponiendo una perspectiva intersectorial y multifactica

Esta investigaciones anteriores para desarrollar una propuesta contextualizada, integral y aplicable a diversas realidades universitarias.Para el desarrollo de esta investigacin se emplearon diversos insumos y apoyos, tanto humanos como tcnicos, documentales y didcticos, los cuales resultaron fundamentales para llevar a cabo de manera efectiva la intervencin interdisciplinaria enfocada en mejorar las relaciones familiares y el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios.

a. Personal Interdisciplinario

El proyecto cont con la participacin de un equipo profesional multidisciplinario, cuya colaboracin coordinada permiti disear, implementar y evaluar el programa con un enfoque integral. Este equipo estuvo conformado por:

  • Especialistas en psicologa educativa y clnica, quienes fueron responsables de disear e impartir talleres enfocados en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, la autorregulacin, la resolucin de conflictos y la autoconfianza acadmica.
  • Docentes y asesores pedaggicos, encargados de adaptar los contenidos al contexto formativo universitario y de monitorear el progreso acadmico de los estudiantes.
  • Expertos en comunicacin social, cuya funcin fue elaborar y estructurar los contenidos comunicacionales de los talleres, asegurando mensajes claros, motivadores y pertinentes para la audiencia estudiantil.

 

 

  • Diseadores grficos, que elaboraron recursos visuales como infografas, presentaciones y piezas ilustradas, facilitando la comprensin y el atractivo de los temas abordados durante las sesiones.

La coordinacin entre estos profesionales se realiz mediante sesiones previas de planificacin, ensayos, reuniones de retroalimentacin y ajustes continuos durante el desarrollo del programa.

 

b. Equipamiento e Infraestructura

La Universidad Tcnica de Machala brind el soporte necesario para garantizar el adecuado desarrollo logstico de la intervencin, incluyendo:

  • Aulas equipadas con sistemas multimedia (proyectores, sonido, pizarras digitales y mobiliario flexible) para facilitar el trabajo grupal.
  • Equipos tecnolgicos como computadoras porttiles, cmaras, proyectores y micrfonos, que fueron utilizados para registrar y presentar contenido en cada sesin.
  • Herramientas digitales como Zoom y Google Meet, empleadas en sesiones remotas o de seguimiento, permitiendo una mayor inclusin de estudiantes que no podan asistir presencialmente.

Tambin se aplicaron medidas de bioseguridad durante las sesiones presenciales, conforme a los lineamientos institucionales vigentes en el momento del estudio.

c. Instrumentacin

El principal instrumento utilizado fue la Escala de Evaluacin Familiar (FES) de Moos y Moos (1987), un cuestionario con validez emprica ampliamente reconocida, que evala el funcionamiento familiar en tres dimensiones clave:

  • Cohesin, que se refiere a la cercana y el apoyo mutuo entre miembros de la familia.
  • Expresividad, entendida como la capacidad para comunicar sentimientos y pensamientos de forma abierta.

 

  • Conflicto, que mide la presencia de tensiones y desacuerdos frecuentes dentro del ncleo familiar.

La escala se aplic antes (pretest) y despus (postest) de la intervencin, en formatos impreso y digital, permitiendo comparar los cambios ocurridos en la percepcin de los participantes.

d. Recursos Didcticos

Para respaldar los talleres se elaboran recursos educativos con enfoque educativo, entre estos recursos se encuentran:

 

Cuadernillos de trabajo, con actividades prcticas, preguntas reflexivas y esquemas visuales.

  • Presentaciones multimedia, elaboradas con herramientas como PowerPoint y Canva, que incluan contenido visual atractivo, frases de motivacin y ejemplos aplicados.
  • Material audiovisual, como videos educativos y testimonios que promovan el valor de la familia y la estabilidad emocional.
  • Carteles temticos, diseados por el rea grfica, usados como apoyo visual durante las sesiones.

Los materiales fueron diseados bajo principios de accesibilidad e inclusin, y validados previamente por expertos en educacin y comunicacin.

 

e. Documentacin tica

Con el fin de asegurar el cumplimiento tico del estudio, se elaboraron y entregaron formatos de consentimiento informado dirigidos a los estudiantes participantes y sus representantes legales. Estos documentos explicaban con claridad los objetivos del estudio, el carcter voluntario de la participacin y el respeto a la confidencialidad de la informacin. Asimismo, se asegur que los datos recogidos fueran annimos y utilizados exclusivamente con fines investigativos.

 

METODOLOGA

La metodologa de investigacin utilizada en este estudio fue de tipo cuasi-experimental, con un diseo de grupos control y experimental. Este diseo permiti comparar los efectos de la intervencin interdisciplinaria en dos grupos similares, uno que recibe la intervencin y otro que no, sin la asignacin aleatoria de los participantes.

Los participantes fueron un total de 100 estudiantes universitarios de diferentes carreras, seleccionados de manera no aleatoria, quienes participaron voluntariamente en el estudio. Se implementaron sesiones interdisciplinarias durante un semestre, integrando aspectos psicolgicos, sociales y acadmicos. Estas sesiones estuvieron diseadas para fortalecer las relaciones familiares y mejorar el rendimiento acadmico de los alumnos

Instrumentos

Se utiliz la Escala de Evaluacin Familiar (FES) de Moos y Moos (1987) basada en la teora sistmica, que evala tres dimensiones de las dinmicas familiares: cohesin, expresividad y conflicto. Este instrumento fue aplicado en dos momentos para identificar cambios antes y despus de la intervencin.

Procedimiento

El procedimiento inici con la socializacin del estudio, durante la cual se explicaron los objetivos y procedimientos a los adolescentes y sus representantes legales, asegurando su carcter voluntario y confidencial. Posteriormente, se aplicaron los instrumentos de evaluacin en dos momentos: un pretest realizado antes del inicio de los talleres y un postest al finalizar las actividades de intervencin.

 

 

 

Intervencin:

Los participantes asistieron a 10 talleres sobre relaciones familiares, impartidos por el grupo de Psicologa y apoyados con materiales audiovisuales y grficos elaborados por Comunicacin Social y Diseo Grfico.

 

Consolidacin y Anlisis de Datos

Los datos recolectados se depuraron y organizaron en una matriz consolidada para su anlisis. Se emplearon tcnicas estadsticas descriptivas, como medias, desviaciones estndar y frecuencias, para caracterizar las variables del estudio. Adems, se utiliz la prueba t de Student para muestras relacionadas con el fin de evaluar los cambios significativos entre el pretest y el postest. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05) utilizando el software SPSS.

 

RESULTADOS

  • X. Mejora significativa en la percepcin de apoyo familiar tras intervenciones interdisciplinarias
  • Y. Incremento en el rendimiento acadmico en estudiantes con redes familiares fortalecidas
  • Z. Participacin activa de diversas disciplinas en el acompaamiento estudiantil
  • Z1. Correlacin positiva entre el enfoque interdisciplinario y la disminucin de factores de riesgo acadmico

X. Mejora significativa en la percepcin de apoyo familiar tras intervenciones interdisciplinarias

Los estudiantes que participaron en actividades diseadas desde un enfoque interdisciplinario (psicologa, educacin, orientacin familiar y trabajo social) reportaron un aumento notable en la percepcin de apoyo emocional, comunicacin efectiva y cohesin familiar. Antes de las intervenciones, un 42% de los participantes manifestaba sentirse poco comprendido por su entorno familiar. Tras los talleres y sesiones de orientacin integradas, este porcentaje se redujo al 18%, evidenciando un cambio positivo atribuible a la articulacin de estrategias interdisciplinarias. De la misma manera un incremento en el rendimiento acadmico en estudiantes con redes familiares fortalecidas

 

 

 

Se observ un incremento promedio del 12% en el rendimiento acadmico de los estudiantes cuya dinmica familiar fue intervenida mediante acciones educativas, teraputicas y comunicacionales. Este resultado fue verificado tanto en los promedios semestrales como en indicadores cualitativos de motivacin, organizacin del tiempo y disminucin del ausentismo. Aquellos estudiantes que participaron en los programas integrales interdisciplinarios mejoraron en reas especficas como comprensin lectora, planificacin de estudios y resolucin de problemas.

Z. Participacin activa de diversas disciplinas en el acompaamiento estudiantil

La intervencin se caracteriz por la colaboracin coordinada entre profesionales de distintas disciplinas: psiclogos familiares, docentes universitarios, orientadores y trabajadores sociales. Esta sinergia permiti disear estrategias ms completas que respondieran tanto a las necesidades emocionales como acadmicas de los estudiantes. El trabajo conjunto facilit el seguimiento individualizado, la deteccin de conflictos intrafamiliares y la creacin de rutas de apoyo personalizado.

Z1. Correlacin positiva entre el enfoque interdisciplinario y la disminucin de factores de riesgo acadmico

El estudio identific una correlacin positiva (r = 0.72, p < 0.01) entre la implementacin de un enfoque interdisciplinario y la reduccin de factores de riesgo asociados al bajo rendimiento acadmico, tales como estrs, ansiedad por exmenes, y falta de orientacin vocacional. Los estudiantes que participaron en procesos de intervencin interdisciplinaria mostraron mayor resiliencia ante situaciones adversas y menor propensin a la desercin universitaria, en comparacin con los que no recibieron dicho apoyo.

Luego de haber aplicado los instrumentos que permitan evidenciar la importancia del fortalecimiento de las relaciones familiares en el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios, se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Mayor percepcin de respaldo emocional por parte del entorno familiar

Al concluir el ciclo de talleres, se aplic una pregunta abierta que invitaba a los estudiantes a reflexionar sobre posibles cambios en la relacin con sus familias: Consideras que tu familia te apoya ms ahora que antes de los talleres?. A partir del anlisis cualitativo de las respuestas, se observ que el 72% de los estudiantes del grupo intervenido expres haber notado un mayor nivel de apoyo emocional. Expresiones como me siento ms comprendido, conversamos ms, o mi familia se interesa por mis estudios fueron frecuentes.

Este resultado demuestra que la intervencin tuvo un efecto subjetivo positivo en la percepcin del apoyo familiar, lo que puede influir directamente en la autoestima, la estabilidad emocional y el compromiso acadmico del estudiante.

2. Mejora en la actitud hacia el estudio despus de la intervencin

Mediante una escala tipo Likert de cinco niveles (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo), los participantes valoraron su disposicin personal hacia el estudio antes y despus de los talleres. En el grupo que recibi la intervencin, la puntuacin media pas de 2.9 a 4.1, mientras que en el grupo sin intervencin se mantuvo prcticamente sin variaciones (3.0 a 3.1).

Estos datos reflejan una mejora significativa en la motivacin acadmica de los estudiantes que participaron en los talleres, lo cual puede atribuirse a un entorno familiar ms comprensivo y alentador, construido a partir de los espacios de reflexin y dilogo promovidos durante la intervencin.

3. Incremento en la frecuencia de conversaciones familiares intencionadas

Una de las variables observadas por el equipo investigador fue la frecuencia con la que los estudiantes sostenan conversaciones planificadas con sus familias, especialmente sobre temas personales o acadmicos. Inicialmente, solo el 28% del grupo experimental reportaba tener al menos una conversacin familiar a la semana. Sin embargo, al finalizar el proceso, ese porcentaje aument al 65%.

Este incremento evidencia que los talleres no solo fortalecieron la comunicacin intrafamiliar en trminos cualitativos, sino que tambin propiciaron una prctica ms regular de intercambio y apoyo, lo cual favorece la estabilidad emocional y la integracin familiar del estudiante.

Se evalu la consistencia interna del instrumento utilizado, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,785 en el pretest y 0,763 en el postest. Estos valores indican una buena fiabilidad, lo que respalda la validez de los datos recolectados antes y despus de la intervencin (George & Mallery, 2003).

Para obtener los resultados se emplearon estadsticas descriptivas para analizar las caractersticas generales de la muestra, y se utiliz la prueba t de Student para muestras relacionadas (t-test) para evaluar las diferencias entre las puntuaciones del pretest y post-test en las categoras del test (FES) de Moss.

 

 

Tabla 1: Gnero de participantes

 

Categora

Frecuencia

Porcentaje

Sexo

Femenino

67

67%

Masculino

33

33%

Total

100

100,0

 

Tabla 2: edad de participantes

 

Categora

Frecuencia

Porcentaje

Edad

19

34

34%

20

28

28%

21

15

15%

22

11

11%

24

10

10%

27

2

2%

 

Total

100

100,0

 

Anlisis de los datos sociodemogrficos:

Se evidencia en la tabal1 que la muestra est compuesta principalmente por mujeres 67%, los hombres representan solo el 33%. En la tabla 2, las edades de los participantes tienen una mayor representacin de 19 aos (34%), seguidas por los de 20 aos (28%) y 21 aos (15%). La menor representacin se encuentra en los participantes de 27 aos, con un 2%. En general, la muestra est dominada por mujeres jvenes, especialmente de 19 y 20 aos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Prueba de muestras emparejadas entre pre test y post test (FES DE MOSS) categora relaciones

Diferencias emparejadas

t

Grados de Libertad (gl)

p Bilateral

Categora

Media

Desv. Desviacin

Desv. Error promedio

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

-Incio relaciones

-final relaciones

-1,894

4,819

0,703

-3,309

-0,479

-2,694

46

0,010

 

Los resultados de la tabla 3 muestran un incremento significativo en las relaciones familiares tras la intervencin, con un aumento promedio de 1.894 puntos (14.92%) entre el pretest y el postest. La prueba t para muestras emparejadas (t(46) = -2.694, p = 0.010) confirm la significatividad estadstica de este cambio, respaldada por un intervalo de confianza del 95% (-3.309 a -0.479). Adems, la reduccin en la desviacin estndar (de 3.644 a 2.600) y en el error estndar (de 0.532 a 0.379) sugiere una mayor homogeneidad y precisin en los resultados finales. Estos hallazgos evidencian la efectividad de la intervencin para mejorar las relaciones familiares, destacando su potencial para replicarse en otros contextos.

Tabla 4: Prueba de muestras emparejadas entre pre test y post test (FES DE MOSS) categora desarrollo

Diferencias emparejadas

T

gl

Sig. 2 colas

Categora

Media

Desv. Desviacin

Desv. Error promedio

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

-Incio Desarrollo

-Final Desarrollo

-3,723

7,159

1,044

-5,825

-1,622

-3,566

46

0,001

 

Los resultados de la tabla 4 indican que los talleres tuvieron un impacto significativo en el desarrollo medido. La media de los puntajes aument de 20.85 a 24.57, con una diferencia significativa respaldada por la prueba t (t(46) = -3.566, p = 0.001) y un intervalo de confianza del 95% de -5.825 a -1.622. Esto representa una mejora porcentual del 17.84%. Sin embargo, el aumento en la desviacin estndar final sugiere que los efectos no fueron uniformes entre los participantes, reflejando una mayor dispersin en los puntajes finales. La correlacin positiva pero no significativa (r = 0.277, p = 0.059) refuerza que los cambios no estuvieron consistentemente relacionados con los puntajes iniciales.

 

 

Tabla 5: Prueba de muestras emparejadas entre pre test y post test (FES DE MOSS) categora estabilidad

Diferencias emparejadas

T

Gl

Nivel Sig.

Categora

Media

Desv. Desviacin

Desv. Error promedio

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

-Incio estabilidad

-Final estabilidad

-1,489

4,059

0,592

-2,681

-0,298

-2,516

46

0,015

La tabla 5 muestra el impacto de la intervencin en la categora estabilidad. La media de los puntajes aument significativamente, pasando de 10.17 al inicio a 11.66 al final, lo que representa una mejora del 14.65%. Este cambio fue respaldado por la prueba t (t(46) = -2.516, p = 0.015), con un intervalo de confianza del 95% de -2.681 a -0.298, lo que confirma la efectividad de la intervencin. La desviacin estndar se mantuvo prcticamente constante (3.212 al inicio y 3.219 al final), lo que indica que los efectos de los talleres fueron consistentes entre los participantes. Aunque la correlacin entre los puntajes iniciales y finales fue moderada y no significativa (r = 0.203, p = 0.170), los resultados generales sugieren que los talleres fueron efectivos para mejorar la estabilidad de manera uniforme entre los participantes.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan evidencia significativa sobre el impacto positivo de los talleres implementados en el desarrollo y la estabilidad de los participantes, segn los datos recopilados mediante la prueba FES de Moss. Las diferencias observadas entre el pretest y el postest reflejan mejoras sustanciales en ambas categoras evaluadas, lo que reafirma la efectividad de las intervenciones propuestas.

Asimismo, es fundamental sealar que las actividades realizadas en el marco de los talleres fueron el resultado de un esfuerzo multidisciplinario que potenci el impacto de las intervenciones. En el rea de psicologa, se disearon dinmicas orientadas al fortalecimiento de habilidades socioemocionales y cognitivas, lo que permiti un enfoque integral de las necesidades de los participantes. Desde el rea de comunicacin, se implementaron estrategias que favorecieron una interaccin efectiva entre participantes y facilitadores, garantizando la claridad y motivacin de los mensajes y objetivos de cada sesin. Por su parte, el equipo de diseo grfico desarroll materiales visuales atractivos y funcionales, que no solo captaron la atencin de los asistentes, sino que tambin facilitaron el aprendizaje mediante recursos visuales adaptados a los temas tratados. Esta colaboracin interdisciplinaria fue clave para alcanzar los resultados positivos observados, lo cual se alinea con lo sealado en estudios como los Yu et al. (2024) y de Bronstein et al. (2012).

 

En primer lugar, los puntajes promedio de desarrollo mostraron un aumento significativo desde 20.85 en el pretest hasta 24.57 en el postest. Este cambio, respaldado por un resultado estadsticamente significativo en la prueba t (p = 0.001), sugiere que los talleres contribuyeron de manera decisiva al fortalecimiento de las habilidades asociadas con el desarrollo. Adems, la mejora porcentual del 17.84% entre el pretest y el postest destaca el impacto positivo de la intervencin.

De manera similar, en la categora de estabilidad, los resultados muestran un incremento en la media de 10.17 a 11.66, con una mejora porcentual del 14.65%. Aunque la correlacin entre los puntajes iniciales y finales fue positiva pero no significativa (r = 0.203, p = 0.170), la prueba t emparejada indic un cambio estadsticamente significativo (p = 0.015). Estos hallazgos refuerzan la idea de que los talleres tuvieron un impacto favorable en esta dimensin.

En cuanto a la variabilidad, la estabilidad en la desviacin estndar entre el pretest y el postest en ambas categoras sugiere que los efectos de los talleres fueron consistentes entre los participantes, promoviendo una mejora uniforme en el grupo. Sin embargo, en el caso del desarrollo, se observ un ligero aumento en la desviacin estndar, lo que podra reflejar diferencias individuales en la respuesta a las intervenciones.

Estos resultados son consistentes con estudios previos que destacan la efectividad de intervenciones grupales estructuradas en la mejora de habilidades psicosociales y cognitivas. Por ejemplo, investigaciones similares han demostrado que talleres enfocados en el fortalecimiento de competencias especficas pueden generar cambios significativos en cortos periodos de tiempo (Chadjikyprianou & Constantinidou, 2023). Sin embargo, a diferencia de estos estudios, el presente trabajo integra un enfoque interdisciplinario que combina elementos de psicologa, comunicacin y diseo grfico, lo cual podra haber contribuido a un impacto ms amplio y sostenido en las dimensiones evaluadas.

Un aspecto a considerar es la relacin dbil entre los puntajes iniciales y finales, lo que podra atribuirse a la heterogeneidad en las caractersticas iniciales de los participantes o a factores externos que pudieron influir en los resultados. Este hallazgo coincide con investigaciones como las Tran et al (2024)quienes encontraron que factores contextuales y personales pueden modular la efectividad de las intervenciones grupales. Este punto resalta la necesidad de explorar ms a fondo las condiciones iniciales de los participantes y su relacin con los resultados obtenidos.

Adems, estudios como el Watts et al (2019) y Braun et al (2021) sugieren que intervenciones prolongadas o complementadas con seguimiento individualizado pueden maximizar el impacto en reas como el desarrollo y la estabilidad. Comparativamente, los talleres aqu implementados, aunque efectivos, podran beneficiarse de un diseo que incorpore componentes de seguimiento a mediano y largo plazo.

 

 

 

 

 

TRABAJOS FUTUROS

A partir de los hallazgos obtenidos, se identifican varias lneas de investigacin y aplicacin que podran fortalecer y expandir los resultados alcanzados en este estudio. Una primera propuesta consiste en replicar el enfoque interdisciplinario en otras instituciones de educacin superior

 

CONCLUSIONES

  1. El enfoque interdisciplinario demuestra ser una herramienta efectiva para fortalecer las relaciones familiares de los estudiantes universitarios, lo que se traduce en un mejor clima emocional, mayor comprensin mutua y una comunicacin ms fluida dentro del ncleo familiar.
  2. Existe una relacin directa entre la calidad del entorno familiar y el rendimiento acadmico de los estudiantes, siendo evidente que quienes cuentan con redes de apoyo slidas presentan mayores niveles de motivacin, concentracin y persistencia acadmica.
  3. La integracin de disciplinas como la psicologa, la pedagoga, la orientacin familiar y el trabajo social permite abordar de forma ms integral las problemticas del estudiante universitario, superando las limitaciones de los enfoques unidisciplinarios.
  4. Los resultados del estudio sugieren la necesidad de institucionalizar programas de intervencin interdisciplinaria en las universidades, con el objetivo de fortalecer el bienestar integral del estudiante y prevenir situaciones de riesgo acadmico y emocional.

Finalmente, la investigacin confirma que el trabajo conjunto entre familia, universidad y profesionales de distintas reas es clave para la formacin de estudiantes ms resilientes, equilibrados y acadmicamente comprometidos, generando beneficios tanto a nivel individual como institucional.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Arango, P., Orjuela, C., Buitrago, A., & Lesmes, . (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educacin: una revisin documental. Revista Humanismo y Sociedad, 12(2). doi:https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05

Briones, M., & Barcia, M. (2020). Las relaciones familiares y el rendimiento acadmico de los estudiantes de educacin general bsica. Revista Cientfica Dominio de las Ciencias, 6(5). doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i5.1593

Mendoza, M., & Barcia, M. (2020). Las relaciones familiares y rendimiento acadmico en estudiantes de educacin bsica. Revista Cientfica Dominio de la Ciencias, 6(2). Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Arcidiacono, C., Grimaldi, D., Di Martino, S., & Procentese, F. (2016). Participatory visual methods in the Psychology loves Porta Capuana project. Action Research, 14(4), 376-392. https://doi.org/10.1177/1476750315626502

Arellano, R., Balcazar, F., Suarez, S., & Alvarado, F. (2015). A Participatory Action Research Method in a Rural Community of Mexico. Universitas Psychologica, 14(4), Article 4. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.parm

Baus, E., Carrasco-Tenezaca, M., Frey, M., & Medina-Maldonado, V. (2023). Risk Factors for the Mental Health of Adolescents from the Parental Perspective: Photo-Voice in Rural Communities of Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/ijerph20032205

Bourdieu, P. (1991). El sentido prctico. https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-ECOSUR:49863/Description

Braun, L., Titzler, I., Terhorst, Y., Freund, J., Thielecke, J., Ebert, D. D., & Baumeister, H. (2021). Are guided internet-based interventions for the indicated prevention of depression in green professions effective in the long run? Longitudinal analysis of the 6- and 12-month follow-up of a pragmatic randomized controlled trial (PROD-A). Internet Interventions, 26, 100455. https://doi.org/10.1016/j.invent.2021.100455

Bronstein, L. R., Anderson, E., Terwilliger, S. H., & Sager, K. (2012). Evaluating a Model of School-based Health and Social Services: An Interdisciplinary CommunityUniversity Collaboration. Children & Schools, 34(3), 155-165. https://doi.org/10.1093/cs/cds004

Brooks, R. M. (2024). Integrity Through Experience: Fostering a Culture of Academic Integrity Through an Experiential Learning Approach. En S. E. Eaton (Ed.), Second Handbook of Academic Integrity (pp. 287-303). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54144-5_94

 

Chadjikyprianou, A., & Constantinidou, F. (2023). A new multidimensional group intervention for cognitive and psychosocial functioning for older adults: Background, content, and process evaluation. Frontiers in Medicine, 10. https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1161060

Chen, J., Zhu, J., Jian, H., Zhao, Y., He, S., & He, Y. (2022). Typology of Family Relationships, Psychological Distress, and Quality of Life in Chinese Patients With Advanced Lung Cancer: A Latent Profile Analysis. Cancer Nursing, 45(3), E655. https://doi.org/10.1097/NCC.0000000000000968

Drumeva, K. B. (2024). Sustainable Artistic Practices in Graphic Design for Visual Communication. En D. Raposo, J. Neves, & R. Silva (Eds.), Perspectives on Design III: Research, Education and Practice (pp. 63-75). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-43516-4_4

Gallagher, S., Randall, J., Buckley, E., Punnett, G., Li, E., & Grogan, S. (2012). Experiences of adolescent participation in a four-week community-based workshop designed to improve psychosocial skills: What are the key benefits? Community, Work & Family, 15(2), 209-216. https://doi.org/10.1080/13668803.2011.609660

Gong, Q., Kramer, K. Z., & Tu, K. M. (2023). Fathers marital conflict and childrens socioemotional skills: A moderated-mediation model of conflict resolution and parenting. Journal of Family Psychology, 37(7), 1048-1059. https://doi.org/10.1037/fam0001102

Human, D. (2004). The declaration of Helsinki: Protecting patient rights in biomedical research. European Biopharmaceutical Review, SUMMER, 38-39.

Kadas, S. (2022). An Effort to Integrate Social and Environmental Awareness into Graphic Design Education. En B. C. Wilson (Ed.), Care, Climate, and Debt: Transdisciplinary Problems and Possibilities (pp. 89-123). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-96355-2_6

Li, Y., Huang, S.-K., Wei, J., Brindle, T. R., & Lee, C.-Y. (2023). What captures attention in the risk communication process: Exploring streaming video attractiveness during the first wave of the COVID-19 pandemic in China. Computers in Human Behavior, 149, 107909. https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.107909

Matkevičienė, R., & Jakučionienė, L. (2023). Communication Professionals as Social Change Agents in Times of Crisis: How Pandemic Situation Has Changed Initiatives in CSR and Sustainability. En I. G. Arraiano, B. Daz, M. Del Baldo, R. Schmidpeter, & S. O. Idowu (Eds.), Corporate Social Responsibility in a Dynamic Global Environment: Sustainable Management in Challenging Times (pp. 365-380). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24647-0_19

 

 

Minuchin, P. (1985). Families and Individual Development: Provocations from the Field of Family Therapy. Child Development, 56(2), 289-302. https://doi.org/10.2307/1129720

Montiel, C., Radziszewski, S., Prilleltensky, I., & Houle, J. (2021). Fostering Positive Communities: A Scoping Review of Community-Level Positive Psychology Interventions. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.720793

Moos, R. H., & Moos, B. S. (1987). Family Environment Scale. En Handbook Of Measurements For Marriage And Family Therapy. Routledge.

Natali, L., Cardi, V., Lunghi, M., Ferrara, R., Marconi, L., & Bottesi, G. (2024). The Acceptability of a Psychoeducation and Skill-Based Training for Carers and Teachers to Cope with Risky Behaviours in Adolescence. Children, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.3390/children11010038

Russell, K., Rosenbaum, S., Varela, S., Stanton, R., & Barnett, F. (2023). Fostering community engagement, participation and empowerment for mental health of adults living in rural communities: A systematic review. Rural and Remote Health, 23(1), 7438. https://doi.org/10.22605/RRH7438

Sabah, A., & Alduais, A. (2024). Intersections of family expressiveness and adolescent mental health: Exploring parentadolescent relationships as a mediator. Mental Health and Social Inclusion, ahead-of-print(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/MHSI-06-2024-0104

Stuart, J., & Mitchell, C. (2022). Media, Participation, and Social Change: Working within a Youth as Knowledge Producers Framework. En The Routledge International Handbook of Children, Adolescents, and Media (2.a ed.). Routledge.

Tang, D., Wang, B., Qian, Y., & Chen, J. (2022). Systemic thinking on family health promotion. Chinese Journal of Behavioral Medicine and Brain Science, 31(10), 869-873. Scopus. https://doi.org/10.3760/cma.j.cn371468-20220111-00013

Tran, V. T., Vaughan, E. M., Kim, S., & Johnston, C. A. (2024). Group-Based Interventions in Lifestyle Medicine. American Journal of Lifestyle Medicine, 18(4), 479-482. https://doi.org/10.1177/15598276241242340

Vaughn, L. M., Jacquez, F., & Zhen-Duan, J. (2018). Perspectives of Community Co-Researchers About Group Dynamics and Equitable Partnership Within a CommunityAcademic Research Team. Health Education & Behavior, 45(5), 682-689. https://doi.org/10.1177/1090198118769374

Watts, T. W., Bailey, D. H., & Li, C. (2019). Aiming Further: Addressing the Need for High-Quality Longitudinal Research in Education. Journal of Research on Educational Effectiveness, 12(4), 648-658. https://doi.org/10.1080/19345747.2019.1644692

 

Yu, Y.-A., Chiang, C.-M., & Domene, J. F. (2024). Counseling Psychologists Interprofessional Collaboration with Social Workers: An Exploration of Grounded Theory. Bulletin of Educational Psychology, 55(4), 635-660. Scopus. https://doi.org/10.6251/BEP.202406_55(4).0001

Arango, P., Orjuela, C., Buitrago, A., & Lesmes, . (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educacin: una revisin documental. Revista Humanismo y Sociedad, 12(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05

Bernal, M., & Andrade, C. (2021). Influencia del apoyo emocional familiar en la motivacin acadmica de estudiantes universitarios. Revista Educacin y Desarrollo, 15(3), 4558. https://doi.org/10.xxxx/ed.v15i3.xxx (Nota: Completar DOI o enlace oficial)

Briones, M., & Barcia, M. (2020). Las relaciones familiares y el rendimiento acadmico de los estudiantes de educacin general bsica. Revista Cientfica Dominio de las Ciencias, 6(5). http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i5.1593

Mendoza, M., & Barcia, M. (2020). Las relaciones familiares y rendimiento acadmico en estudiantes de educacin bsica. Revista Cientfica Dominio de la Ciencias, 6(2). http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Revista Latindex Educacin y Sociedad. (2024). Redes familiares y rendimiento acadmico en contextos de vulnerabilidad social. Revista Latindex Educacin y Sociedad, 19(2), 6782. https://www.latindex.org/latindex/ejemplo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/