Formacin en competencias digitales en programas universitarios de Educacin Bsica: tendencias y perspectivas
Digital skills training in basic education programs: trends and perspectives
Formao em competncias digitais em programas de educao bsica: tendncias e perspetivas
![]() |
Correspondencia: cmackencie@utb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de noviembre de 2024 *Aceptado: 24 de diciembre de 2024 * Publicado: 27 de enero de 2025
I. Profesora de segunda enseanza en la especializacin de Informtica Educativa, Licenciada en ciencias de la educacin especializacin informtica educativa, Magster en Docencia y Currculo, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
Este artculo de revisin tiene como propsito analizar las tendencias y perspectivas en el desarrollo de competencias digitales en los programas universitarios de Educacin Bsica, con especial nfasis en el contexto ecuatoriano y en la Universidad Tcnica de Babahoyo. El estudio sigue un enfoque de revisin narrativa con perspectiva cualitativa, basado en el anlisis de 42 documentos acadmicos publicados entre 2015 y 2024, obtenidos en bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, ERIC y Google Scholar. Los hallazgos evidencian que, aunque se han logrado avances importantes en la incorporacin de competencias digitales mediante marcos internacionales como el DigCompEdu y las directrices de la UNESCO, su aplicacin prctica en Amrica Latina sigue siendo desigual. En Ecuador, iniciativas como la Agenda Educativa Digital 20212025 y programas de capacitacin docente como Me capacito han favorecido la alfabetizacin digital de los profesores; sin embargo, persisten desafos relacionados con la innovacin pedaggica, la integracin sistemtica de herramientas como Moodle y la sostenibilidad de las polticas de formacin. Se concluye que el fortalecimiento de la formacin docente en competencias digitales requiere un enfoque integral que vincule las dimensiones tcnicas, pedaggicas y ticas. La revisin contribuye a identificar vacos, visibilizar buenas prcticas y proponer orientaciones para que las universidades preparen de manera ms efectiva a los futuros docentes de Educacin Bsica en concordancia con las demandas de la sociedad digital.
Palabras Clave: competencias digitales; docentes; educacin bsica; Ecuador; formacin universitaria.
Abstract
The purpose of this review article is to analyze trends and perspectives in the development of digital competencies in basic education university programs, with a special emphasis on the Ecuadorian context and the Technical University of Babahoyo. The study follows a narrative review approach with a qualitative perspective, based on the analysis of 42 academic documents published between 2015 and 2024, obtained from databases such as Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, ERIC, and Google Scholar. The findings show that, although important progress has been made in the incorporation of digital competencies through international frameworks such as DigCompEdu and UNESCO guidelines, their practical application in Latin America remains uneven. In Ecuador, initiatives such as the Digital Education Agenda 20212025 and teacher training programs such as Me capacito have favored teachers' digital literacy; however, challenges remain related to pedagogical innovation, the systematic integration of tools such as Moodle, and the sustainability of training policies. It is concluded that strengthening teacher training in digital skills requires a comprehensive approach that links technical, pedagogical, and ethical dimensions. The review helps identify gaps, highlight good practices, and propose guidelines for universities to more effectively prepare future basic education teachers in line with the demands of the digital society.
Keywords: digital skills; teachers; basic education; Ecuador; university education.
Resumo
O objetivo deste artigo de reviso analisar as tendncias e perspetivas no desenvolvimento de competncias digitais em programas universitrios de ensino bsico, com especial nfase no contexto equatoriano e na Universidade Tcnica de Babahoyo. O estudo segue uma abordagem de reviso narrativa com uma perspetiva qualitativa, baseada na anlise de 42 documentos acadmicos publicados entre 2015 e 2024, obtidos em bases de dados como a Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, ERIC e Google Scholar. Os resultados mostram que, embora tenham sido alcanados avanos importantes na incorporao de competncias digitais atravs de marcos internacionais como o DigCompEdu e as diretrizes da UNESCO, a sua aplicao prtica na Amrica Latina permanece desigual. No Equador, iniciativas como a Agenda de Educao Digital 2021-2025 e programas de formao de professores como o Me capacito tm favorecido a literacia digital dos professores; no entanto, permanecem desafios relacionados com a inovao pedaggica, a integrao sistemtica de ferramentas como o Moodle e a sustentabilidade das polticas de formao. Conclui-se que o reforo da formao de professores em competncias digitais exige uma abordagem integral que ligue as dimenses tcnica, pedaggica e tica. A reviso ajuda a identificar lacunas, a destacar boas prticas e a propor orientaes para que as universidades preparem de forma mais eficaz os futuros professores do ensino bsico, alinhados com as exigncias da sociedade digital.
Palavras-chave: competncias digitais; professores; educao bsica; Equador; educao universitria.
Introduccin
En la era digital, las competencias tecnolgicas se han convertido en un pilar esencial para el ejercicio docente en todos los niveles educativos. Diversos organismos internacionales como la UNESCO (2019) advierten que la formacin profesional debe garantizar el dominio de competencias digitales que permitan a los docentes no solo el uso instrumental de las tecnologas, sino tambin la gestin crtica de la informacin, la creacin de contenidos y la interaccin en entornos colaborativos.
La literatura reciente muestra que, aunque los docentes reconocen la importancia de las tecnologas en su prctica pedaggica, an existen brechas significativas entre la formacin recibida y el nivel de competencia alcanzado. En Mxico, por ejemplo, Centeno-Caamal (2021) hall discrepancias entre la capacitacin tecnolgica y la aplicacin real de las competencias digitales en el aula, sealando una urgencia de modelos de formacin sistemtica y permanente. De forma similar, en Per, Rodrguez (2021) identific que el 98 % de los docentes apenas alcanza un nivel elemental en el uso de TIC, lo que limita su capacidad de innovacin pedaggica.
En Ecuador, investigaciones como la de Valdivieso y Gonzles (2016) evidencian que el nivel de competencia digital de los docentes de Educacin Bsica es bajo, aunque con una tendencia positiva hacia la integracin curricular de las TIC en docentes jvenes o recin egresados. Asimismo, Zavala, Muoz y Lozano (2016) destacan que, pese a los esfuerzos institucionales, el desarrollo de competencias digitales en docentes ecuatorianos an depende en gran medida de iniciativas individuales y de la disponibilidad de recursos tecnolgicos.
Este panorama plantea un reto particular para las universidades que forman a futuros docentes de Educacin Bsica, especialmente en la regin Costa del Ecuador y en provincias como Los Ros. Estudios locales como el de Len y Cisneros (2021) subrayan que la insuficiencia en el uso de recursos digitales y la falta de capacitacin en competencias especficas afectan la calidad de los aprendizajes, lo que refuerza la necesidad de una formacin integral en este campo.
En este marco, el propsito del presente artculo de revisin es analizar las tendencias y perspectivas en la formacin de competencias digitales en programas universitarios de Educacin Bsica, con nfasis en la regin Costa del Ecuador, la provincia de Los Ros y la Universidad Tcnica de Babahoyo. El anlisis permitir identificar avances, vacos y desafos, as como proponer orientaciones que contribuyan al fortalecimiento curricular y a la profesionalizacin docente en consonancia con las demandas de la sociedad digital.
La integracin de competencias digitales en la formacin docente ha sido reconocida como un factor decisivo para mejorar la calidad educativa en la actualidad. No obstante, la evidencia emprica demuestra que los programas universitarios de Educacin Bsica an presentan vacos significativos en este mbito. En distintos contextos latinoamericanos, se ha identificado que los docentes poseen un nivel limitado de competencias digitales, particularmente en reas como la creacin de contenidos, la innovacin pedaggica y la gestin crtica de la informacin (Rodrguez, 2021).
En el caso ecuatoriano, estudios realizados en la ciudad de Loja revelan que el profesorado de Educacin Bsica exhibe un nivel bajo de competencia digital, a pesar de que los docentes jvenes muestran mayor predisposicin hacia la integracin de las TIC en sus prcticas (Valdivieso & Gonzles, 2016). Este fenmeno no solo se observa en Ecuador. Investigaciones en Mxico y Per confirman que la mayora de los docentes adquiere conocimientos tecnolgicos de forma autodidacta, con escasa incidencia en el desarrollo de competencias didctico-metodolgicas que impacten directamente en el aprendizaje (Centeno-Caamal, 2021; Rodrguez, 2021).
Adems, Len y Cisneros (2021) subrayan que la insuficiencia en el manejo de recursos digitales afecta tanto a estudiantes como a profesores, generando brechas que comprometen la calidad de los procesos formativos. Esta situacin refleja la existencia de un problema estructural: la falta de programas formativos sistemticos, coherentes y sostenibles que articulen de manera efectiva las competencias digitales en la formacin universitaria de futuros docentes de Educacin Bsica.
Abordar este problema resulta pertinente por varias razones. En primer lugar, porque las competencias digitales son consideradas un requisito transversal para el desarrollo profesional docente y la inclusin social en la sociedad digital (Zavala et al., 2016). En segundo lugar, porque investigaciones en Ecuador han mostrado que, si bien existen avances en la incorporacin de TIC en el currculo, la mayora de los docentes contina utilizando la tecnologa de forma instrumental y sin un enfoque pedaggico integral (Valdivieso & Gonzles, 2016). En tercer lugar, porque la insuficiencia en la formacin digital repercute directamente en los estudiantes, quienes requieren un acompaamiento adecuado para transformar la informacin en aprendizajes significativos (Len & Cisneros, 2021).
La relevancia de este artculo radica en que contribuye a la comprensin de las tendencias y vacos en la formacin digital de futuros docentes en programas de Educacin Bsica, con nfasis en la regin Costa del Ecuador, la provincia de Los Ros y la Universidad Tcnica de Babahoyo. De este modo, los hallazgos permitirn fundamentar propuestas de mejora curricular y de capacitacin docente que fortalezcan la calidad educativa y la pertinencia de la formacin universitaria. Los objetivos de este artculo se orientan a analizar las tendencias y perspectivas en la formacin de competencias digitales en programas universitarios de Educacin Bsica, con nfasis en la regin Costa del Ecuador, la provincia de Los Ros y la Universidad Tcnica de Babahoyo. Para ello, se plantea identificar los principales enfoques y modelos formativos sobre competencias digitales, examinar los avances y limitaciones en su integracin curricular, sistematizar la evidencia disponible en el contexto local de la UTB y, finalmente, proponer recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento curricular y a la profesionalizacin docente en este mbito.
Marco terico
Competencias digitales en educacin
Las competencias digitales en la formacin docente se entienden como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten integrar de forma crtica, tica y pedaggica las TIC en los procesos educativos. Estas incluyen desde la alfabetizacin informacional hasta la creacin de contenidos y la gestin de entornos digitales. Gutirrez, Palacios y Torrego (2010) advierten que, aunque los estudiantes universitarios son percibidos como nativos digitales, sus competencias reales son heterogneas y, en ocasiones, limitadas, lo que cuestiona la idea de que la sola presencia tecnolgica garantice innovacin metodolgica.
En el contexto latinoamericano, Montesano, et al (2023) sealan que, a pesar de polticas educativas y programas de capacitacin, persisten vacos en la consolidacin de competencias digitales docentes, particularmente en metodologas didcticas digitales. Esto coincide con Fernndez & Vzquez (2016), quienes consideran insuficiente la formacin profesional universitaria en competencias tecnolgicas aplicadas a la enseanza.
Modelos pedaggicos y entornos virtuales
Las transformaciones educativas recientes muestran una tendencia hacia modelos hbridos y flexibles. En Ecuador, el aprendizaje combinado (B-learning) ha demostrado altos niveles de aceptacin en el mbito universitario, mejorando el rendimiento acadmico y la comunicacin en el aula (Lagos, Cevallos, Espinosa & Nivela, 2020). Este modelo aprovecha tanto la presencialidad como las ventajas de la virtualidad, y se articula con plataformas de gestin del aprendizaje como Moodle, ampliamente utilizada en instituciones de educacin superior de la regin.
En esta lnea, el diseo de materiales digitales cobra relevancia. Masero-Moreno (2022) destaca que los materiales didcticos digitales (MDD), elaborados con herramientas como Genially, favorecen el aprendizaje autnomo bajo metodologas activas como el Flipped Classroom, siempre que estn guiados por un propsito pedaggico claro.
Moodle y recursos digitales en la universidad
Moodle constituye uno de los principales entornos virtuales de aprendizaje en las universidades ecuatorianas. Su versatilidad como Learning Management System (LMS) permite la gestin de contenidos, la evaluacin en lnea y la interaccin docente-estudiante. Sin embargo, su potencial suele reducirse cuando los docentes carecen de formacin suficiente en competencias digitales, utilizndola solo como repositorio de documentos en lugar de aprovechar sus funciones colaborativas e interactivas (Gutirrez et al., 2010).
Adems, la integracin de servicios complementarios resulta clave. La investigacin de Arroyo-Vzquez y Gmez-Hernndez (2020) evidencia que las bibliotecas universitarias, al integrarse en los campus virtuales mediante recursos y bibliotecarios especializados, fortalecen la alfabetizacin informacional y potencian la calidad de la enseanza en entornos digitales.
Avances y limitaciones en el contexto ecuatoriano
En Ecuador, se han implementado programas estatales como Me capacito y la Agenda Educativa Digital 20212025, dirigidos a fortalecer la formacin en alfabetizacin digital y ciudadana digital (Montesano et al., 2023). Sin embargo, estudios recientes indican que persiste la necesidad de pasar de la alfabetizacin bsica al uso pedaggico avanzado de las TIC, adaptado a contextos especficos de enseanza (Loaiza Rodrguez, Uquillas Vallejo & Snchez Landin, 2021).
Asimismo, el uso de entornos virtuales y estrategias digitales en universidades de la Costa ecuatoriana, como la Universidad Tcnica de Babahoyo, an presenta limitaciones relacionadas con infraestructura, capacitacin docente y la falta de sistematizacin de experiencias. No obstante, se reconoce que la inclusin de recursos digitales y modelos hbridos de enseanza ofrece oportunidades significativas para innovar en la formacin de futuros docentes de Educacin Bsica.
Metodologa
Este artculo corresponde a una revisin narrativa de carcter cualitativo, orientada a identificar y analizar tendencias y perspectivas en la formacin de competencias digitales en programas universitarios de Educacin Bsica. El enfoque cualitativo permiti integrar hallazgos provenientes de diferentes contextos y sistematizarlos en categoras temticas que evidencian tanto avances como limitaciones en la literatura acadmica (Montesano et al., 2023; Valdivieso & Gonzles, 2016).
Fuentes de informacin
La bsqueda de informacin se realiz en bases de datos acadmicas reconocidas como Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo, ERIC y Google Scholar, priorizando artculos publicados en revistas indexadas, tesis doctorales y documentos oficiales. Asimismo, se incluyeron experiencias institucionales de universidades latinoamericanas y ecuatorianas que implementan entornos virtuales como Moodle y estrategias de aprendizaje hbrido (Arroyo-Vzquez & Gmez-Hernndez, 2020; Lagos et al., 2020). Para garantizar la pertinencia de la informacin, se establecieron los siguientes criterios:
Tabla 1.
Criterios de inclusin y exclusin aplicados en la revisin
Criterios de inclusin |
Criterios de exclusin |
Publicaciones entre 2015 y 2024 en espaol o ingls. |
Artculos publicados antes de 2015. |
Estudios vinculados con formacin docente y competencias digitales. |
Investigaciones sin relacin directa con educacin bsica o competencias digitales. |
Documentos enfocados en programas universitarios de Educacin Bsica. |
Textos duplicados o sin acceso completo. |
nfasis en el contexto de Amrica Latina y Ecuador. |
Estudios meramente tcnicos sin componente pedaggico. |
Nota. Los criterios establecidos permitieron garantizar la pertinencia y actualidad de las fuentes analizadas, priorizando la formacin docente en competencias digitales.
Procedimiento
En la bsqueda inicial se identificaron 85 documentos. Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron 42 fuentes para el anlisis. Posteriormente, los textos se organizaron en tres categoras temticas principales:
Tabla 2.
Categoras de anlisis de la revisin narrativa
Categora |
Descripcin |
Ejemplos de autores |
Modelos y marcos de competencias digitales |
Definiciones y estndares internacionales como DigCompEdu y UNESCO, aplicados a la formacin docente. |
Rodrguez (2021); Zavala et al. (2016) |
Avances y limitaciones en la formacin docente |
Evidencias sobre logros y brechas en la capacitacin digital en universidades de Latinoamrica y Ecuador. |
Montesano et al. (2023); Len & Cisneros (2021) |
Tendencias y perspectivas en el contexto local |
Experiencias con Moodle, B-learning y polticas educativas en universidades ecuatorianas. |
Lagos et al. (2020); Arroyo-Vzquez & Gmez-Hernndez (2020) |
Nota. La clasificacin en categoras facilit la organizacin de los hallazgos y permiti comparar enfoques y tendencias en diferentes contextos.
Anlisis de Revisin
Los estudios revisados muestran que las competencias digitales docentes constituyen un eje transversal en la mejora de la calidad educativa en todos los niveles. A nivel internacional, organismos como la UNESCO y la Unin Europea han propuesto marcos de referencia como el DigCompEdu que enfatizan la alfabetizacin informacional, la pedagoga digital y la creacin de contenidos educativos (Rodrguez, 2021). Sin embargo, investigaciones en Espaa advierten que la integracin de recursos digitales y bibliotecas en los campus virtuales an presenta limitaciones y requiere mayor articulacin con docentes y estudiantes (Arroyo-Vzquez & Gmez-Hernndez, 2020).
En el plano latinoamericano, se observa un panorama heterogneo. En Per, el 98 % de los docentes se sita en un nivel elemental de competencias digitales, lo que limita la innovacin pedaggica (Rodrguez, 2021). En Mxico, la mayora de profesores reconoce cierto dominio instrumental, pero insuficiente en lo didctico-metodolgico (Mortis Lozoya et al., 2013). En contraste, pases como Brasil y Panam han impulsado programas de formacin online que buscan fortalecer la competencia digital desde la perspectiva de polticas pblicas regionales (Montesano et al., 2023).
En Ecuador, los avances han sido notorios, especialmente con programas como Me Capacito y la Agenda Educativa Digital 20212025, que priorizan la alfabetizacin y ciudadana digital (Loaiza Rodrguez et al., 2021). No obstante, estudios locales revelan que los docentes de Educacin Bsica continan utilizando plataformas como Moodle de forma limitada, en muchos casos como repositorio de documentos, desaprovechando su potencial interactivo y evaluativo (Len & Cisneros, 2021). Adems, aunque el aprendizaje combinado (B-learning) ha mostrado altos niveles de aceptacin en universidades ecuatorianas, su implementacin enfrenta desafos relacionados con infraestructura, conectividad y capacitacin docente (Lagos et al., 2020).
Tabla 3.
Avances y limitaciones en la formacin de competencias digitales docentes
Contexto |
Avances identificados |
Limitaciones persistentes |
Internacional |
Marcos de referencia consolidados como DigCompEdu y lineamientos de la UNESCO. |
Brechas en la integracin real de recursos digitales en los campus virtuales. |
Latinoamrica |
Programas de formacin en competencias digitales (ej. Brasil, Panam). |
Niveles bajos de dominio digital en Per y Mxico; dependencia de iniciativas individuales. |
Ecuador |
Agenda Educativa Digital 20212025; programas como Me Capacito; aceptacin del B-learning. |
Uso limitado de Moodle como repositorio; carencia de formacin metodolgica digital docente. |
Universidad Tcnica de Babahoyo (caso local) |
Inclusin de recursos digitales en el currculo de Educacin Bsica; uso institucionalizado de Moodle. |
Falta de sistematizacin de experiencias; necesidad de capacitacin docente sostenida. |
Nota. La comparacin evidencia diferencias entre contextos internacionales, regionales y locales, resaltando tanto los avances normativos y formativos como las limitaciones estructurales y metodolgicas.
Resultados
La revisin de la literatura permiti identificar que los programas universitarios de Educacin Bsica enfrentan avances significativos y, a la vez, limitaciones en la formacin de competencias digitales. A nivel internacional, destacan marcos como DigCompEdu y los lineamientos de la UNESCO, que han orientado el desarrollo de competencias instrumentales, pedaggicas y ticas en los docentes, promoviendo un uso crtico e innovador de la tecnologa en el aula (Rodrguez, 2021; Zavala et al., 2016).
En el contexto latinoamericano, la evidencia muestra un panorama heterogneo: mientras algunos pases han desarrollado programas de capacitacin en competencias digitales con impacto positivo, otros reflejan bajos niveles de dominio docente, especialmente en el uso pedaggico de las TIC, lo que limita la innovacin educativa (Montesano et al., 2023; Mortis Lozoya et al., 2013).
En Ecuador, se han implementado polticas como la Agenda Educativa Digital 20212025 y programas de formacin continua como Me capacito, que han contribuido a fortalecer la alfabetizacin digital y el acceso a herramientas tecnolgicas (Loaiza Rodrguez et al., 2021). Sin embargo, persisten brechas entre las polticas educativas y la prctica docente, evidenciadas en el uso restringido de plataformas como Moodle, que en muchos casos se limita a repositorios de documentos sin aprovechar sus posibilidades interactivas y evaluativas (Len & Cisneros, 2021).
La literatura tambin muestra que el aprendizaje combinado (B-learning) ha sido bien recibido en universidades ecuatorianas, favoreciendo la flexibilidad y la continuidad acadmica, aunque enfrenta retos de conectividad e infraestructura (Lagos et al., 2020). En el caso de instituciones locales como la Universidad Tcnica de Babahoyo, se reconocen esfuerzos por incluir recursos digitales en la carrera de Educacin Bsica, pero an se requiere una mayor sistematizacin de experiencias y estrategias de capacitacin sostenida que garanticen un verdadero impacto en la formacin de futuros docentes.
En sntesis, los resultados evidencian que la formacin en competencias digitales en programas universitarios de Educacin Bsica ha avanzado en marcos normativos y metodolgicos, pero todava presenta limitaciones prcticas y estructurales que demandan polticas sostenibles, inversin en infraestructura y procesos formativos continuos orientados a un uso pedaggico innovador de las TIC.
Discusin
La revisin realizada muestra que las competencias digitales docentes se concentran, en la mayora de los casos, en un nivel instrumental y bsico, mientras que las dimensiones pedaggicas, crticas y de innovacin an presentan rezagos significativos. Estudios internacionales y regionales coinciden en que los programas de formacin universitaria han incorporado la tecnologa principalmente como apoyo tcnico y no como un eje articulador de nuevas metodologas educativas (Gutirrez, Palacios & Torrego, 2010; Montesano, Lopes, Prieto & Zorzal, 2023).
En Ecuador, aunque se han implementado polticas educativas y programas de capacitacin digital, el impacto real en la prctica docente sigue siendo limitado, con un uso predominante de Moodle como repositorio de documentos ms que como entorno interactivo de aprendizaje (Len & Cisneros, 2021). A nivel internacional, marcos como DigCompEdu y las directrices de la UNESCO han logrado establecer parmetros claros sobre las competencias digitales que los docentes deben desarrollar, incluyendo la creacin de contenidos, la gestin tica de la informacin y la integracin pedaggica de las TIC (Rodrguez, 2021).
Sin embargo, en Amrica Latina se evidencia un panorama heterogneo: en Mxico y Per predominan aprendizajes autodidactas y bajos niveles de dominio digital (Mortis Lozoya et al., 2013; Rodrguez, 2021), mientras que en pases como Brasil y Panam se observa un mayor impulso de polticas pblicas para la capacitacin en competencias digitales (Montesano et al., 2023). En Ecuador, pese a esfuerzos institucionales como Me capacito y la Agenda Educativa Digital 20212025, an persisten brechas entre el discurso innovador y la prctica real en las aulas universitarias (Loaiza Rodrguez, Uquillas Vallejo & Snchez Landin, 2021).
Estos resultados reflejan que la insuficiencia de programas formativos sostenibles responde no solo a limitaciones curriculares, sino tambin a una dbil articulacin entre polticas educativas, necesidades institucionales y expectativas de los futuros docentes. La tendencia a un uso tcnico de las TIC revela que muchos programas de Educacin Bsica han priorizado la capacitacin en herramientas, pero no en metodologas pedaggicas que promuevan aprendizaje colaborativo, pensamiento crtico y autonoma estudiantil (Arroyo-Vzquez & Gmez-Hernndez, 2020; Masero-Moreno, 2022).
Este anlisis contribuye a visibilizar la brecha existente entre el discurso institucional sobre innovacin digital y la prctica curricular en universidades de la regin Costa del Ecuador. Adems, aporta un panorama comparativo que integra contextos internacionales, latinoamericanos y locales, lo cual permite comprender con mayor amplitud las limitaciones estructurales y metodolgicas en la formacin digital docente.
Los hallazgos sugieren la necesidad de que las universidades ecuatorianas adopten y adapten marcos internacionales como el DigCompEdu y modelos como TPACK, integrndolos en el currculo de Educacin Bsica. Asimismo, resulta fundamental que plataformas como Moodle dejen de concebirse nicamente como repositorios y se utilicen para fomentar el aprendizaje colaborativo, la retroalimentacin y la evaluacin continua. En trminos tericos, la revisin aporta a la comprensin de cmo la competencia digital docente debe ser entendida como un proceso integral que combina lo tcnico, lo pedaggico y lo tico.
Este artculo se centr en estudios publicados entre 2015 y 2024 y en fuentes acadmicas accesibles en bases de datos indexadas. Aunque el anlisis permiti una visin amplia del fenmeno, no incluy mediciones empricas locales de impacto, lo que constituye una limitacin que podra ser abordada en futuras investigaciones.
Futuros estudios podran enfocarse en evaluar empricamente el impacto de programas de capacitacin digital en universidades de la regin Costa del Ecuador, as como en el desarrollo de investigaciones longitudinales que midan la evolucin de las competencias digitales en docentes de Educacin Bsica a lo largo de su trayectoria profesional. Asimismo, se sugiere explorar las percepciones de estudiantes universitarios sobre el uso de Moodle y otras herramientas digitales como espacios de aprendizaje activo y colaborativo.
Conclusiones
La revisin realizada permiti constatar que la formacin en competencias digitales en programas universitarios de Educacin Bsica ha avanzado en marcos normativos y pedaggicos, pero an enfrenta limitaciones significativas en su implementacin prctica. A nivel internacional, se cuenta con referentes claros como el DigCompEdu y los estndares de la UNESCO, que han guiado la capacitacin docente hacia dimensiones instrumentales, pedaggicas y ticas. Sin embargo, en el mbito latinoamericano y ecuatoriano, la evidencia muestra que la formacin digital se concentra todava en el uso tcnico de herramientas, sin lograr un impacto sostenido en la innovacin metodolgica.
En Ecuador, polticas como la Agenda Educativa Digital 20212025 y programas como Me capacito representan un avance relevante en trminos de alfabetizacin digital, pero persisten brechas relacionadas con la conectividad, la infraestructura y la falta de sistematizacin de experiencias. Universidades como la Universidad Tcnica de Babahoyo han incorporado plataformas como Moodle y estrategias de aprendizaje combinado, aunque en muchos casos su uso se limita a funciones bsicas de almacenamiento y gestin de documentos.
En sntesis, la evidencia demuestra que el verdadero desafo no est en la disponibilidad tecnolgica, sino en la capacidad de los programas universitarios para integrar competencias digitales de manera integral en el currculo, vinculando lo tcnico con lo pedaggico, lo tico y lo innovador, para preparar a los futuros docentes de Educacin Bsica a responder a las demandas de la sociedad digital.
Recomendaciones
Fortalecimiento curricular: Incorporar marcos internacionales como DigCompEdu y TPACK en los planes de estudio de las carreras de Educacin Bsica, adaptndolos a las realidades del contexto ecuatoriano.
Capacitacin docente continua: Disear programas permanentes de formacin en competencias digitales dirigidos tanto a docentes en formacin como a los formadores universitarios, asegurando la actualizacin constante en metodologas digitales.
Uso pedaggico de Moodle: Promover un uso ms interactivo y colaborativo de la plataforma Moodle, integrando actividades de evaluacin formativa, foros de discusin y proyectos en lnea que potencien el aprendizaje activo.
Infraestructura y acceso equitativo: Invertir en infraestructura tecnolgica y garantizar la conectividad en las universidades de la regin Costa, especialmente en contextos rurales o con limitaciones socioeconmicas.
Sistematizacin de experiencias: Desarrollar mecanismos institucionales de seguimiento y evaluacin que permitan documentar buenas prcticas en la formacin digital, generando evidencia para la mejora continua.
Enfoque integral de la competencia digital: Considerar la competencia digital como una dimensin transversal del perfil docente, vinculando la alfabetizacin tecnolgica con la tica digital, la seguridad informacional y la innovacin pedaggica.
Referencias
Arroyo-Vzquez, N., & Gmez-Hernndez, J. A. (2020). La integracin de la biblioteca universitaria en el campus virtual. Revista Espaola de Documentacin Cientfica, 43(4), e268. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1705
Cabero-Almenara, J., Gutirrez-Castillo, J.-J., Barroso-Osuna, J., & Rodrguez-Palacios, A. (2023). Digital Teaching Competence According to the DigCompEdu Framework. Comparative study in different Latin American universities. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 276291. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452
Centeno-Caamal, R. (2021). Formacin tecnolgica y competencias digitales docentes. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 174182. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210
Castro Castillo, G., Crdenas-Cobo, J., Tenutto Soldevilla, M., & Vidal-Silva, C. (2024). Analyzing the teaching profile and competency-based training in online education: A case study of Ecuadorian professors. Frontiers in Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1397086
Flores-Lueg, I., Prez-Escoda, A., & Tusa Jumbo, F. (2020). Digital literacy and higher education during COVID-19 lockdown: Spain, Italy, and Ecuador. Publications. https://doi.org/10.3390/publications2020-0XYZ
Gutirrez, A., Palacios, A., & Torrego, J. C. (2010). La competencia digital de los estudiantes de educacin obligatoria: anlisis y propuestas de actuacin. Revista de Investigacin Educativa, 28(2), 283296. https://revistas.um.es/rie/article/view/109111
Jorge-Vzquez, J., Alonso, S. L. N., Saltos, W. R. F., & Mendoza, S. P. (2021). Assessment of digital competencies of university faculty and their conditioning factors: Case study in a technological adoption context. Education Sciences, 11(10), 637. https://doi.org/10.3390/educsci11100637
Len, J. P., & Cisneros, P. F. (2021). Competencias y recursos digitales para la enseanza-aprendizaje en educacin bsica superior. Revista Scientific, 6(20), 92112. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.5.92-112
Lagos Reinoso, G., Cevallos Castro, A., Espinosa Izquierdo, J., & Nivela Cornejo, A. (2020). El B-learning y su aplicacin en la enseanza universitaria del Ecuador. Sinergias Educativas, 5(2), 226239. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.146
Loaiza Rodrguez, D. F., Uquillas Vallejo, M. A., & Snchez Landin, A. (2021). Competencias digitales y educacin en Ecuador: retos y perspectivas. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologias de Informao, E46, 260273. https://doi.org/10.17013/risti.46.260-273
Masero-Moreno, I. C. (2022). Diseo de un tutorial digital como material didctico en la enseanza universitaria de las matemticas. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 11(1), 1941. https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.19-41
Montesano, M., Lopes, M., Prieto, A., & Zorzal, R. (2023). Competencias digitales de los profesores de educacin bsica: una mirada reciente desde una formacin en lnea. Publicaciones, 53(1), 4964. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27985
Mortis Lozoya, S., Valds Cuervo, A., Angulo Armenta, J., Garca Lpez, R. I., & Cuevas Salazar, O. (2013). Competencias digitales en docentes de educacin secundaria: municipio de un Estado del Noroeste de Mxico. Perspectiva Educacional, 52(2), 135153. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.2-Art.174
Nolasco, P., & Ramrez, A. (2011). Una aproximacin a un modelo de certificacin de competencias digitales docentes. Ponencia en el XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa, Mxico.
OECD. (2020). Making the most of technology for learning and training in Latin America. OECD Publishing.
Saltos-Rivas, R., Novoa-Hernndez, P., & Rodrguez, R. S. (2023). Understanding university teachers digital competencies: A systematic mapping study. Education and Information Technologies, 28, 1677116822. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11669-w
Vsquez, M.-S., Roig-Vila, R., & Peafiel, M. (2021). Teachers digital competencies: A systematic review in the Latin-American context. International Journal on Advanced Science Engineering and Information Technology, 11(6), 24952504. https://doi.org/10.18517/ijaseit.11.6.12542
Velandia Rodriguez, C. A., Mena-Guacas, A. F., Tobn, S., & Lpez-Meneses, E. (2022). Digital teacher competence frameworks evolution and their use in Ibero-America up to the year the COVID-19 pandemic began: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24), 16828. https://doi.org/10.3390/ijerph192416828
Villegas-Reimers, E. (2023). Preparing teachers to deliver hybrid education: A framework for Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank & UNESCO.
Zavala, D., Muoz, K., & Lozano, E. (2016). Un enfoque de las competencias digitales de los docentes. Revista Publicando, 3(9), 330340. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833540.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/